Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes y Contexto Cultural de la Generación del 27

La Generación del 27, grupo de escritores españoles, marcó la Edad de Plata de la literatura con su poesía y teatro innovadores. Influenciados por la vanguardia europea y la poesía clásica española, estos autores experimentaron con estilos y géneros diversos, dejando un legado de compromiso social y cultural. Su evolución creativa atravesó la poesía pura, el compromiso político y el exilio tras la Guerra Civil.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Este movimiento literario alcanzó su cénit durante la llamada Edad de ______ de las letras españolas, extendiéndose desde 1875 hasta el inicio de la ______ Civil en 1936.

Haz clic para comprobar la respuesta

Plata Guerra

2

Los miembros de la Generación del 27 se reunían en la ______ de Estudiantes en ______, donde compartían ideas y forjaban una fuerte ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Residencia Madrid camaradería

3

Admiración por poesía popular y clásicos españoles

Haz clic para comprobar la respuesta

La Generación del 27 valoraba la poesía del pueblo y autores del Renacimiento y Siglo de Oro.

4

Influencia de autores modernos en la Generación del 27

Haz clic para comprobar la respuesta

Gustavo Adolfo Bécquer y Rubén Darío inspiraron a la Generación del 27.

5

Origen del nombre 'Generación del 27'

Haz clic para comprobar la respuesta

Nombrados por el homenaje a Luis de Góngora en 1927, visto como precursor de la poesía moderna.

6

La ______ del 27 se distingue por una primera fase en los años 20, donde se destaca la influencia de ______ ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Generación Juan Ramón Jiménez

7

Durante la década de 1920, poetas como ______ ______ y ______ ______ se inclinaron por la experimentación poética.

Haz clic para comprobar la respuesta

Jorge Guillén Pedro Salinas

8

Tras la ______ ______, los poetas de la Generación del 27 se dispersaron y muchos se exiliaron, abordando temas de ______ ______ y ______ social.

Haz clic para comprobar la respuesta

Guerra Civil reflexión metafísica denuncia

9

Misiones Pedagógicas - propósito

Haz clic para comprobar la respuesta

Llevar cultura y educación a zonas rurales, alfabetización y teatro como herramientas principales.

10

Alejandro Casona y Rafael Alberti - contribuciones

Haz clic para comprobar la respuesta

Experimentación con géneros teatrales, desde lo religioso hasta lo político y poético.

11

Federico García Lorca - innovaciones en teatro

Haz clic para comprobar la respuesta

Integración de poesía y crítica social en sus obras, alcanzando éxito popular y crítico.

12

Durante la guerra, el ______ se usó para la ______ política y la dictadura de ______ limitó mucho la libertad de expresión artística.

Haz clic para comprobar la respuesta

teatro propaganda Franco

13

A pesar de la censura, poetas como ______ ______ y ______ ______ siguieron siendo referentes para futuras generaciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

Vicente Aleixandre Dámaso Alonso

14

La Generación del 27 es recordada por su ______ ______ y su ______ ______ que influyeron en la literatura española y mundial.

Haz clic para comprobar la respuesta

innovación literaria compromiso social

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

Orígenes y Desarrollo de las Lenguas Romances

Ver documento

Literatura Española

Análisis del Protagonista y Temática Principal

Ver documento

Literatura Española

El Modernismo en la Literatura Hispanoamericana

Ver documento

Literatura Española

Personajes Centrales y sus Interacciones en la Narrativa de Juan Rulfo

Ver documento

Orígenes y Contexto Cultural de la Generación del 27

La Generación del 27, un conjunto de eminentes escritores españoles que incluye a figuras como Gerardo Diego, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso, representa el apogeo de la Edad de Plata de la literatura española. Este periodo, que abarca desde 1875 hasta el estallido de la Guerra Civil en 1936, también engloba a los realistas, los modernistas, los escritores de la Generación del 98 y los novecentistas. Estos literatos, predominantemente de clase media y con una educación cultural refinada, se congregaron en la Residencia de Estudiantes en Madrid, donde participaron en un rico intercambio de ideas y establecieron profundos lazos de camaradería. Aunque son reconocidos principalmente por su poesía, su producción literaria también incluyó el ensayo, el teatro y la narrativa, reflejando una diversidad de géneros y estilos.
Grupo de jóvenes en atuendos del siglo XX conversando animadamente en un jardín sombreado, con libros apilados en el centro y un edificio de piedra al fondo.

Influencias y Características Literarias de la Generación del 27

La Generación del 27 se distingue por su habilidad para amalgamar la herencia literaria española con las corrientes vanguardistas europeas. Mostraron una profunda admiración por la poesía popular, los clásicos españoles del Renacimiento y del Siglo de Oro, y autores modernos como Gustavo Adolfo Bécquer y Rubén Darío. Paralelamente, se vieron influenciados por movimientos de vanguardia como el futurismo, el creacionismo y, de manera más pronunciada en la década de 1930, el surrealismo. Sus obras, publicadas inicialmente en revistas como la Revista de Occidente y en publicaciones propias, reflejan estas influencias, permitiéndoles explorar una amplia variedad de temas, aunque generalmente evitando la temática religiosa. El grupo recibió su nombre tras el homenaje que rindieron al poeta barroco Luis de Góngora en 1927, a quien consideraban un precursor de la poesía moderna y pura.

Evolución y Etapas Creativas de la Generación del 27

La trayectoria creativa de la Generación del 27 se puede segmentar en tres fases principales. La primera, durante la década de 1920, se enfoca en la exploración de la poesía pura, influenciada por la obra de Juan Ramón Jiménez y marcada por la fusión de formas poéticas clásicas con innovaciones vanguardistas. Poetas como Jorge Guillén y Pedro Salinas sobresalieron en la vertiente más experimental, mientras que Rafael Alberti y Federico García Lorca se orientaron hacia una línea neopopularista. La segunda fase, en los años 30, refleja una poesía más comprometida con la realidad social y política, con una marcada influencia del surrealismo. En esta etapa, algunos poetas como Alberti y Lorca adoptaron posturas revolucionarias, mientras que otros, como Gerardo Diego y Dámaso Alonso, mantuvieron posiciones más conservadoras. La tercera fase, tras la Guerra Civil, se caracterizó por la dispersión del grupo y el exilio de muchos de sus integrantes, con una obra que evolucionó hacia la reflexión metafísica, la denuncia social y la nostalgia.

Aportaciones Teatrales de la Generación del 27 y las Misiones Pedagógicas

En el contexto de la Segunda República Española, el teatro se convirtió en un medio esencial para la educación y la difusión cultural, y los miembros de la Generación del 27 desempeñaron un papel activo en este ámbito. Las Misiones Pedagógicas, una iniciativa de la Institución Libre de Enseñanza, llevaron la cultura y la educación a las zonas rurales mediante campañas de alfabetización y representaciones teatrales. Dramaturgos como Alejandro Casona y Rafael Alberti experimentaron con diversos géneros, desde el auto sacramental hasta el teatro de carácter político y poético. Federico García Lorca, el más destacado en este campo, revolucionó el teatro español con obras que integraban la poesía y la crítica social, logrando un gran reconocimiento tanto popular como crítico.

Legado y Disolución de la Generación del 27

La Guerra Civil Española supuso un punto de inflexión dramático para la Generación del 27, con la trágica muerte de Lorca y el exilio de otros miembros clave. Durante el conflicto, el teatro se utilizó como herramienta de propaganda política, y la posterior censura impuesta por la dictadura franquista restringió severamente la libertad de expresión artística. No obstante, algunos poetas como Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso continuaron siendo figuras de referencia para las generaciones posteriores. La Generación del 27 dejó un legado perdurable de innovación literaria y compromiso social, ejerciendo una influencia significativa en la literatura española contemporánea y en el panorama literario internacional.