Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Las Reformas Borbónicas: Contexto y Objetivos

Las Reformas Borbónicas transformaron la administración y economía de España y sus colonias, centralizando el poder y mejorando la recaudación fiscal. La implementación del sistema de intendencias y el estanco del tabaco fueron clave en este proceso, reestructurando el mercado tabacalero y fortaleciendo la Real Hacienda.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La llegada de la ______ de ______ al trono español en ______ inició una época de cambios conocidos como las ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Casa de Borbón España 1700 Reformas Borbónicas

2

El objetivo de modernizar el estado era ______ con otras ______ europeas dentro del sistema ______ que emergía.

Haz clic para comprobar la respuesta

competir potencias capitalista

3

Las Reformas Borbónicas transformaron significativamente la ______, ______ y ______ de los territorios de España, incluyendo la península y las colonias.

Haz clic para comprobar la respuesta

estructura política económica administrativa

4

Periodo de las Reformas Borbónicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Entre 1760 y 1808, modernización administrativa colonial.

5

Modelo de intendencias

Haz clic para comprobar la respuesta

Basado en sistema francés, aplicado en Nueva España.

6

Objetivos de las intendencias

Haz clic para comprobar la respuesta

Reducir poder virreyes y audiencias, centralizar control en intendentes.

7

El ______ era empleado por comunidades nativas de América para rituales y propósitos de salud antes de que los ______ llegaran.

Haz clic para comprobar la respuesta

tabaco conquistadores

8

______ ______ y su tripulación vieron por primera vez el consumo de tabaco en ______ ______ y en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Cristóbal Colón San Salvador Yucatán

9

Con el paso del tiempo, el ______ y ______ del tabaco se tornaron fundamentales para la economía del ______ español.

Haz clic para comprobar la respuesta

cultivo comercio imperio

10

Inicio del estanco del tabaco en Castilla y León

Haz clic para comprobar la respuesta

Establecido en 1636 por Felipe IV para monopolizar comercio de tabaco y aumentar ingresos fiscales.

11

Extensión del estanco a las colonias

Haz clic para comprobar la respuesta

Tras su éxito en Castilla y León, se extendió a las colonias para controlar producción y venta de tabaco.

12

Impacto del estanco en la Nueva España

Haz clic para comprobar la respuesta

Implementado para financiar gastos militares y de defensa, clave para la Real Hacienda a finales del siglo XVIII.

13

En ______ se marcó un hito en la industria del tabaco con la creación de las ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1769 fábricas reales

14

Las ______ ______, instauradas por la ______, sustituyeron a los talleres locales en la producción y venta del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

fábricas reales corona tabaco

15

Las fábricas reales se convirtieron en el centro de la ______ ______ de los Borbones en las ______, asegurando beneficios económicos para la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

política económica colonias metrópoli

16

El comercio de tabaco a través de las fábricas reales ayudó a fortalecer la ______ ______ de la corona.

Haz clic para comprobar la respuesta

Real Hacienda

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

El ascenso del Tercer Reich y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial

Ver documento

Historia

La Transición del Reino Franco al Imperio Carolingio

Ver documento

Historia

La Revolución Francesa

Ver documento

Historia

El Renacimiento: Un despertar cultural y filosófico

Ver documento

Las Reformas Borbónicas: Contexto y Objetivos

La entronización de la Casa de Borbón en España en el año 1700 marcó el comienzo de una serie de transformaciones conocidas como las Reformas Borbónicas. Estas reformas, influenciadas por las ideas de la Ilustración y la necesidad de una administración más eficaz, tenían como objetivo centralizar el poder en la monarquía y mejorar la recaudación de la Real Hacienda para sostener los gastos militares del imperio. Se buscaba modernizar el aparato estatal para competir con las potencias europeas en el contexto del sistema capitalista que comenzaba a dominar el mundo. Las reformas afectaron profundamente la estructura política, económica y administrativa de los dominios españoles, tanto en la península como en sus vastos territorios coloniales.
Retrato de hombre del siglo XVIII con peluca blanca y traje azul con bordados dorados, sosteniendo hojas de tabaco y junto a un mapa y un globo terráqueo en una mesa.

Implementación del Sistema de Intendencias

La implementación del sistema de intendencias fue una de las medidas más significativas de las Reformas Borbónicas, llevada a cabo entre 1760 y 1808. Inspirado en el modelo francés y ya en práctica en la península ibérica, este sistema reestructuró la administración colonial, particularmente en la Nueva España bajo la supervisión de José de Gálvez. Se establecieron doce intendencias con el propósito de reducir el poder de los virreyes y las Reales Audiencias, otorgando a los intendentes amplias competencias en materia de justicia, finanzas y administración. Este cambio reflejaba el espíritu del despotismo ilustrado, buscando una gestión más directa y eficiente de los asuntos coloniales por parte de la corona.

El Tabaco en el Imperio Español: Origen y Consumo

El tabaco, originario de América, era utilizado por los pueblos indígenas con fines ceremoniales y medicinales antes de la llegada de los conquistadores. Su consumo se popularizó rápidamente entre los europeos tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. Cristóbal Colón y sus hombres observaron su uso en la isla de San Salvador y en la región de Yucatán, y desde entonces, el tabaco comenzó a formar parte de la cultura y economía tanto en las colonias como en Europa. Con el tiempo, el cultivo y comercio del tabaco se convirtieron en actividades de gran relevancia económica para el imperio español.

El Estanco del Tabaco: Estrategia Económica y Control

El estanco del tabaco fue una política económica instaurada por Felipe IV en 1636 en Castilla y León, y posteriormente extendida a las colonias, con el fin de monopolizar el comercio de tabaco y aumentar los ingresos fiscales. Este sistema de monopolio estatal permitía a la corona controlar la producción y venta de tabaco, otorgando licencias a particulares a cambio de un pago al tesoro real. En la Nueva España, el estanco se implementó como una estrategia para financiar los gastos militares y de defensa. A finales del siglo XVIII, se consolidó como un instrumento esencial para la Real Hacienda, integrando y aprovechando las redes comerciales y productivas ya existentes en las colonias.

Las Fábricas Reales y la Reestructuración del Mercado Tabacalero

La creación de las fábricas reales en 1769 representó un cambio significativo en la industria tabacalera colonial. Estas fábricas, establecidas por la corona, reemplazaron a los talleres y cigarrerías locales, centralizando la producción y comercialización del tabaco bajo control directo del Estado. Este movimiento no solo incrementó los ingresos fiscales, sino que también reafirmó la autoridad de la corona sobre las élites criollas, quienes habían ganado cierta independencia económica. Las fábricas reales se convirtieron en el eje de la política económica borbónica en las colonias, asegurando que los beneficios del comercio tabacalero fluyeran hacia la metrópoli y contribuyeran al fortalecimiento de la Real Hacienda.