Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Transformación de las Narrativas en la Investigación Social

La evolución de la metodología narrativa en la investigación social permite un análisis profundo de experiencias y percepciones humanas, reflejando la concepción cultural y contribuyendo a la memoria colectiva. Herramientas como el análisis semiótico y la hermenéutica desentrañan la relación entre narrativas, cultura y estructuras de poder, orientando la existencia y la cohesión social.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En 2007, ______ ______ Ángel reconoció que las narrativas pueden ser usadas para estudiar las dimensiones de un ______ o de un ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Darío Alberto grupo social individuo

2

Objetivo de usar narrativas en investigación social

Haz clic para comprobar la respuesta

Comprender fenómenos sociales a través de historias personales y colectivas.

3

Métodos de recolección de narrativas

Haz clic para comprobar la respuesta

Entrevistas detalladas, grupos focales, observación participante.

4

Relación entre forma y fondo en narrativas

Haz clic para comprobar la respuesta

Forma se refiere a la narrativa misma, fondo a la concepción subyacente, como la de democracia.

5

La ______ y la ______ cultural son indivisibles, dado que el razonamiento humano va más allá de la lógica ______ pura.

Haz clic para comprobar la respuesta

narración concepción argumentativa

6

Los ______ y la ______ de una narrativa pueden revelar ______ culturales profundos, convirtiéndola en una expresión esencial del pensamiento y la ______ cultural.

Haz clic para comprobar la respuesta

detalles estructura aspectos identidad

7

Vida como narración continua

Haz clic para comprobar la respuesta

La vida se interpreta y vive como una historia en desarrollo, no solo como eventos aislados.

8

Relatos como guiones de existencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Los relatos guían y estructuran la vida social e individual, influyendo en nuestras acciones y percepciones.

9

El ______ ______ de historias es un acto ______ y ______ que ayuda a formar la memoria ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

análisis hermenéutico histórico político colectiva

10

La memoria no es un registro ______ del pasado, sino un proceso ______ de crear identidad y ______ en un grupo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

inmutable activo sentido de pertenencia social

11

Función del olvido en la memoria colectiva

Haz clic para comprobar la respuesta

Permite gestionar el tiempo y proyectar el futuro, facilitando la superación de eventos pasados.

12

Objetivo de una memoria reconciliada

Haz clic para comprobar la respuesta

Fomentar la cohesión social y la construcción de un futuro compartido tras superar traumas históricos.

13

La ______ ______ Participativa y la ______ ______ son enfoques que combinan interpretación cultural con acción social.

Haz clic para comprobar la respuesta

Investigación Acción Cartografía Social

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Otro

La Interdisciplinariedad de la Gastronomía y la Nutrición

Ver documento

Otro

Sociología de la Educación y su Contexto Social

Ver documento

Otro

La Singularidad de la Capacidad Mental Humana

Ver documento

Otro

La Importancia de los Diagramas de Gantt en la Administración de Proyectos

Ver documento

Transformación de las Narrativas en la Investigación Social

La metodología narrativa ha evolucionado significativamente en la investigación social, pasando de ser considerada una simple biografía, como la describía Creswell en 1995, a ser reconocida como una herramienta metodológica y un objeto de estudio en sí mismo en ediciones posteriores. Esta dualidad fue ya identificada por Darío Alberto Ángel en 2007, quien destacó que las narrativas pueden explorar las dimensiones de un grupo social o de un individuo, o bien ser el foco central de la investigación. Esta perspectiva amplía el alcance de la investigación social, permitiendo un análisis más profundo de las experiencias y percepciones humanas.
Grupo diverso de personas sentadas en círculo al aire libre enfocadas en un grabador antiguo, con árboles y luz solar filtrándose en un parque tranquilo.

Aplicación Metodológica de las Narrativas y su Análisis

Al emplear las narrativas como metodología, los investigadores buscan comprender fenómenos sociales a través de la recolección y el análisis de historias personales y colectivas. Por ejemplo, para entender las diversas concepciones de democracia en una comunidad, se pueden recopilar narrativas mediante entrevistas detalladas, grupos focales y observación participante. Estas narrativas se analizan con técnicas como el análisis semiótico, de contenido o crítico del discurso, lo que permite distinguir entre la forma (la narrativa) y el fondo (la concepción de democracia), revelando así las representaciones sociales y los imaginarios colectivos.

Narrativas como Espejo de la Concepción Cultural

Las narrativas son más que meros conductos para la transmisión de ideas; son reflejos de cómo una cultura comprende y experimenta conceptos como la democracia. La narración y la concepción cultural son inseparables, ya que el pensamiento humano trasciende la lógica argumentativa pura. Los detalles y la estructura de una narrativa pueden desvelar aspectos culturales profundos, haciendo de la narrativa una expresión integral del pensamiento y la identidad cultural.

La Existencia Narrada y la Práctica del Relato

Teóricos como Marc Augé han propuesto que la vida puede ser interpretada y vivida como una narración continua, en lugar de ser vista simplemente como una secuencia de eventos. Esta perspectiva sostiene que los relatos son una herramienta de autoconocimiento que influye en la vida diaria, y no solo un reflejo pasivo de la misma. Los relatos moldean y son moldeados por la vida social, funcionando como guiones que orientan la existencia individual y colectiva.

Narrativas, Cultura y Memoria Colectiva

Las narrativas constituyen un elemento esencial de la cultura y, como tal, son fundamentales en la conformación de la vida cultural. El análisis hermenéutico de los relatos es un acto histórico y político que contribuye a la construcción de la memoria colectiva. La memoria, lejos de ser un registro inmutable del pasado, es un proceso activo de construcción de identidad y sentido de pertenencia dentro de un grupo social.

Memoria y Olvido en la Construcción Social

La memoria colectiva se configura tanto por la rememoración como por el olvido, siendo este último esencial en la gestión del tiempo y en la proyección hacia el futuro. Pensadores como Todorov y Ricœur han enfatizado la importancia del olvido y el perdón en la memoria social, señalando cómo estos elementos pueden contribuir a superar los traumas históricos y promover una memoria reconciliada que facilite la cohesión social y la construcción de un futuro común.

La Hermenéutica en las Metodologías de Investigación Social

Las metodologías cualitativas en las ciencias sociales, influenciadas por la hermenéutica, han desarrollado enfoques como la etnografía, los estudios de caso, la fenomenología y la teoría fundamentada, cada uno con sus propias técnicas de análisis. Aunque la hermenéutica tradicional no aborda directamente el problema del poder ni toma una postura política explícita, enfoques contemporáneos como la Investigación Acción Participativa (IAP) y la Cartografía Social han superado esta limitación, integrando la interpretación cultural con la acción social y el análisis de conflictos y estructuras de poder.