Jean-Jacques Rousseau revolucionó la teoría política con 'El contrato social', proponiendo la voluntad general como base de la democracia legítima. Abogó por la participación ciudadana en una democracia directa y leyes que reflejen la moralidad colectiva, anticipando debates sobre justicia social.
Mostrar más
Rousseau fue un destacado pensador ilustrado que revolucionó la teoría política con su tratado "El contrato social"
Publicado en 1762
"El contrato social" fue publicado en 1762 y es considerado una de las obras más importantes de Rousseau
Estructura de la sociedad y el gobierno
En "El contrato social", Rousseau argumenta que la sociedad y el gobierno deben estructurarse en torno a un pacto colectivo que garantice la libertad y la igualdad de los ciudadanos
Protección de derechos civiles
Según Rousseau, el contrato social implica que los individuos cedan algunas libertades naturales a cambio de la protección de derechos civiles
Rousseau introduce el concepto de "voluntad general" como fundamento de la legitimidad política en su obra "El contrato social"
Según Rousseau, la legitimidad política se basa en la alineación del gobierno con la voluntad general
Para Rousseau, un gobierno legítimo es aquel que se alinea con la voluntad general y busca el bienestar colectivo
Rousseau aboga por un sistema democrático en el que la soberanía reside en el pueblo y todos los ciudadanos tienen derecho a participar en la toma de decisiones políticas
Según Rousseau, la participación ciudadana no se limita a la elección de representantes, sino que los ciudadanos deben involucrarse activamente en la creación de leyes y políticas públicas
Rousseau propone una democracia directa en la que el poder emana directamente del pueblo y el gobierno refleja fielmente la voluntad colectiva
Para Rousseau, las leyes deben emanar de la voluntad general y ser diseñadas para promover la equidad y la justicia en la sociedad
Rousseau subraya la importancia de leyes generales y justas que se apliquen por igual a todos los miembros de la sociedad
Según Rousseau, el estado debe estar comprometido con el bienestar y la justicia social, promoviendo la equidad y protegiendo a los más vulnerables
La obra de Rousseau ha influido en la formación de los estados contemporáneos y en la noción de bienestar social, promoviendo debates sobre la justicia social y la responsabilidad del estado en mitigar desigualdades