Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Análisis Crítico de las Teorías Éticas

El hedonismo y sus desafíos éticos, junto con las teorías sentimentales y altruistas, son examinados críticamente. Se aborda la dimensión racional de la ética, destacando las contribuciones de la filosofía aristotélica, el estoicismo, la ética tomista y kantiana. Además, se discute la importancia del orden social y moral en la ética profesional y la evolución histórica y social del concepto de profesión, subrayando su rol en el bienestar comunitario.

see more
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Aunque el ______ y el utilitarismo de ______ intentan moderar el hedonismo, no logran crear un marco moral obligatorio.

Haz clic para comprobar la respuesta

epicureísmo Bentham

2

La teoría del ______ general de ______ intenta diferenciar entre placeres de diversas calidades, pero no soluciona el problema de anteponer el bienestar colectivo al placer individual.

Haz clic para comprobar la respuesta

interés Stuart Mill

3

Variabilidad y subjetividad del sentimiento

Haz clic para comprobar la respuesta

El sentimiento varía entre personas y situaciones, no sirve como norma moral universal.

4

Justificación moral de acciones impulsadas por sentimientos

Haz clic para comprobar la respuesta

Las acciones basadas en sentimientos no siempre son moralmente justificables, requieren principios éticos más sólidos.

5

Fundamentación de la ética en la simpatía

Haz clic para comprobar la respuesta

La simpatía no puede ser la única base de la virtud o vicio, no explica todas las acciones humanas.

6

La filosofía de ______ es vista como elitista debido a su falta de ______ y su enfoque selectivo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Aristóteles universalidad

7

El ______ promueve la autarquía y es criticado por ser percibido como ______ de las emociones humanas.

Haz clic para comprobar la respuesta

estoicismo desapegado

8

La ética ______, que busca el equilibrio entre razón y sentimiento, define a ______ como el bien objetivo final.

Haz clic para comprobar la respuesta

tomista Dios

9

Distinción mundo natural/cultural

Haz clic para comprobar la respuesta

La ética aplicada diferencia entre lo dado por la naturaleza y lo creado por el ser humano.

10

Capacidad humana de discernimiento

Haz clic para comprobar la respuesta

El ser humano puede distinguir entre bien y mal, ejerciendo su libertad responsablemente.

11

Deberes y derechos en la convivencia

Haz clic para comprobar la respuesta

La ética implica deberes y derechos que limitan la libertad individual por el bien común.

12

El bien común trasciende los intereses individuales y busca un entorno que promueva el ______ ______ y la contribución al bien común.

Haz clic para comprobar la respuesta

desarrollo personal

13

La ______ moral se basa en valores éticos y es autónoma respecto a cualquier ______ positiva.

Haz clic para comprobar la respuesta

orden legislación

14

Es deber de la ______ política establecer condiciones para que los ciudadanos y grupos ______ contribuyan al bien común.

Haz clic para comprobar la respuesta

sociedad intermedios

15

Profesión: Declaración pública inicial

Haz clic para comprobar la respuesta

Originalmente, una profesión era una declaración de creencias, comúnmente en religión.

16

Profesión: Dimensión objetiva y subjetiva

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye el trabajo específico (objetivo) y la dedicación/vocación (subjetivo).

17

Profesión en sociedad moderna

Haz clic para comprobar la respuesta

Implica formación y compromiso con una actividad que beneficia al individuo y a la comunidad.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La Ética Profesional y su Importancia en la Sociedad

Ver documento

Filosofía

La importancia de la discreción en la jerarquía de poder

Ver documento

Filosofía

La Naturaleza de la Moralidad según Bernard Williams

Ver documento

Filosofía

El Concepto de Vocación Humana

Ver documento

Análisis Crítico del Hedonismo y sus Desafíos Éticos

El hedonismo, que promueve el placer como el principio fundamental de la moralidad, es objeto de críticas por su incapacidad para proporcionar una base moral sólida y universal. El placer, ya sea inmediato o a largo plazo, no puede ser considerado como el criterio absoluto de la conducta humana, debido a su naturaleza transitoria y su potencial para convertirse en sufrimiento. Además, el hedonismo puede conducir a la justificación de acciones moralmente cuestionables si resultan placenteras. A pesar de que corrientes como el epicureísmo y el utilitarismo de Bentham intentan moderar el hedonismo, no consiguen establecer un marco moralmente obligatorio. Por su parte, la teoría del interés general de Stuart Mill busca distinguir entre placeres de distinta calidad, pero no resuelve el dilema hedonista de sacrificar el placer personal por el bienestar colectivo.
Grupo diverso atento en taller de formación con orador de pie y pizarra blanca en fondo de sala iluminada y decoración minimalista.

Evaluación de las Teorías Sentimentales y Altruistas en Ética

Las teorías éticas basadas en el sentimiento o el altruismo, que proponen el sentimiento como la guía de la moralidad, presentan limitaciones significativas. El sentimiento, por su variabilidad y subjetividad, no puede constituir una norma moral confiable. Las acciones impulsadas por sentimientos no son inherentemente justificables desde un punto de vista moral, lo que sugiere la existencia de principios éticos superiores a los sentimientos. Las éticas de la benevolencia y de la simpatía, defendidas por Hutcheson y Adam Smith, respectivamente, no logran fundamentar todas las acciones humanas en la simpatía ni convertirla en la base de toda virtud o vicio. Además, la naturaleza social del ser humano indica que el ideal moral debe ser concebido en términos de cooperación y no de aislamiento.

La Dimensión Racional de la Ética y sus Representantes

Las perspectivas racionales de la ética, representadas por la filosofía aristotélica, el estoicismo y la ética tomista, ofrecen enfoques más estructurados. La ética aristotélica, aunque elevada, es criticada por su falta de universalidad y su enfoque elitista. El estoicismo, centrado en la razón y la autarquía, es visto como desapegado de las emociones humanas, lo que puede resultar en una visión de la ética percibida como inhumana. La ética tomista busca un equilibrio entre razón y sentimiento, rechazando el placer como fin último y promoviendo la felicidad como resultado de una vida moral en consonancia con el bien objetivo, que es Dios. La ética kantiana, con su enfoque a priori y formal, es criticada por no abordar las necesidades emocionales y sensibles del ser humano, aspectos fundamentales de nuestra naturaleza.

Principios de la Ética Aplicada y Profesional

La ética aplicada, y en particular la ética profesional, se fundamenta en la distinción entre el mundo natural y el mundo cultural creado por el ser humano. El ser humano, como sujeto único de la ética, posee la capacidad de discernir entre el bien y el mal y de ejercer su libertad de acción. La ética profesional se basa en la promoción de virtudes y valores que deben prevalecer sobre los vicios y disvalores para alcanzar la plenitud humana. La convivencia social implica la existencia de deberes y derechos que restringen la libertad individual en pro del bienestar colectivo, manifestándose en normas de comportamiento social y cultural.

La Importancia del Orden Social y Moral en la Ética Profesional

La ética profesional reconoce la relevancia del orden social, entendido como la organización de las conductas individuales en pos del bien común. Este orden moral, que se sustenta en valores éticos, es independiente de cualquier legislación positiva. El bien común no se reduce a la suma de intereses individuales, sino que representa un ambiente social que favorece el desarrollo personal y la armonización de derechos y obligaciones. La sociedad política tiene la responsabilidad de crear condiciones que permitan a los ciudadanos y a los grupos intermedios contribuir al bien común y alcanzar su desarrollo integral.

Evolución Histórica y Social del Concepto de Profesión

La noción de profesión ha evolucionado a lo largo de la historia, pasando de ser una declaración pública de creencias, especialmente en el ámbito religioso, a una dedicación completa a una actividad laboral. La profesión incluye una dimensión objetiva, que es el trabajo específico, y una dimensión subjetiva, que es la dedicación y vocación hacia ese trabajo. En la sociedad moderna, el término ha adquirido un significado más amplio, abarcando la formación y el compromiso con una actividad que no solo satisface necesidades personales sino que también contribuye al bienestar de la comunidad.