Algor Cards

Análisis Crítico de las Teorías Éticas

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

El hedonismo y sus desafíos éticos, junto con las teorías sentimentales y altruistas, son examinados críticamente. Se aborda la dimensión racional de la ética, destacando las contribuciones de la filosofía aristotélica, el estoicismo, la ética tomista y kantiana. Además, se discute la importancia del orden social y moral en la ética profesional y la evolución histórica y social del concepto de profesión, subrayando su rol en el bienestar comunitario.

Análisis Crítico del Hedonismo y sus Desafíos Éticos

El hedonismo, que promueve el placer como el principio fundamental de la moralidad, es objeto de críticas por su incapacidad para proporcionar una base moral sólida y universal. El placer, ya sea inmediato o a largo plazo, no puede ser considerado como el criterio absoluto de la conducta humana, debido a su naturaleza transitoria y su potencial para convertirse en sufrimiento. Además, el hedonismo puede conducir a la justificación de acciones moralmente cuestionables si resultan placenteras. A pesar de que corrientes como el epicureísmo y el utilitarismo de Bentham intentan moderar el hedonismo, no consiguen establecer un marco moralmente obligatorio. Por su parte, la teoría del interés general de Stuart Mill busca distinguir entre placeres de distinta calidad, pero no resuelve el dilema hedonista de sacrificar el placer personal por el bienestar colectivo.
Grupo diverso atento en taller de formación con orador de pie y pizarra blanca en fondo de sala iluminada y decoración minimalista.

Evaluación de las Teorías Sentimentales y Altruistas en Ética

Las teorías éticas basadas en el sentimiento o el altruismo, que proponen el sentimiento como la guía de la moralidad, presentan limitaciones significativas. El sentimiento, por su variabilidad y subjetividad, no puede constituir una norma moral confiable. Las acciones impulsadas por sentimientos no son inherentemente justificables desde un punto de vista moral, lo que sugiere la existencia de principios éticos superiores a los sentimientos. Las éticas de la benevolencia y de la simpatía, defendidas por Hutcheson y Adam Smith, respectivamente, no logran fundamentar todas las acciones humanas en la simpatía ni convertirla en la base de toda virtud o vicio. Además, la naturaleza social del ser humano indica que el ideal moral debe ser concebido en términos de cooperación y no de aislamiento.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Aunque el ______ y el utilitarismo de ______ intentan moderar el hedonismo, no logran crear un marco moral obligatorio.

epicureísmo

Bentham

01

La teoría del ______ general de ______ intenta diferenciar entre placeres de diversas calidades, pero no soluciona el problema de anteponer el bienestar colectivo al placer individual.

interés

Stuart Mill

02

Variabilidad y subjetividad del sentimiento

El sentimiento varía entre personas y situaciones, no sirve como norma moral universal.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave