Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La influencia visigoda en la Península Ibérica

La consolidación del Reino Visigodo en la Península Ibérica marcó una era de transformaciones políticas, culturales y artísticas. Tras la derrota en Vouillé, los visigodos se asentaron en Hispania, enfrentando resistencias y logrando unificar el territorio bajo el reinado de Leovigildo. La conversión al Catolicismo de Recaredo y el Liber Iudiciorum de Recesvinto fueron hitos clave. La arquitectura y orfebrería visigoda, con ejemplos como San Pedro de la Nave y el Tesoro de Guarrazar, reflejan la riqueza cultural de este periodo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Después de ser derrotados en ______ en el año ______, los visigodos se establecieron en la Península ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Vouillé 507 Ibérica

2

La unidad religiosa en el reino visigodo se logró con el rey ______ (–), quien aceptó el Catolicismo en el año ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Recaredo 586 601 589

3

El último rey visigodo, don ______, cayó en la batalla de ______ en el año ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Rodrigo Guadalete 711

4

Fases evolutivas de la arquitectura visigoda

Haz clic para comprobar la respuesta

Primera fase: hasta conversión al Catolicismo en 589. Segunda fase: construcción intensiva de iglesias cristianas post-conversión.

5

Tipos de plantas en iglesias visigodas

Haz clic para comprobar la respuesta

Plantas basilicales o de cruz griega, con ábsides cuadrados y cámaras laterales simétricas.

6

Elementos distintivos interiores en arquitectura visigoda

Haz clic para comprobar la respuesta

Tres naves separadas por columnas, arcos de medio punto o de herradura, bóvedas de cañón o aristas, muros robustos con pocos vanos.

7

En la iglesia de ______ de la ______ se pueden apreciar capiteles que ilustran ______ en el foso de los leones y el ______ de ______, mientras que en la ermita de ______ de las ______ se encuentran relieves del ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

San Pedro Nave Daniel Sacrificio Abraham Quintanilla Viñas Sol Luna

8

Elementos arquitectónicos de San Pedro de la Nave

Haz clic para comprobar la respuesta

Planta de cruz griega y basilical, ábside cuadrado, capillas rectangulares, sillería, bóvedas de cañón, pilares robustos.

9

Decoración de San Pedro de la Nave

Haz clic para comprobar la respuesta

Friso perimetral, capiteles con escenas bíblicas como Isaac y Daniel, estilo esquemático y expresionista.

10

Origen y adaptaciones de San Pedro de la Nave

Haz clic para comprobar la respuesta

Surgió en asentamiento romano, fue centro monástico, adaptada y ampliada para uso parroquial.

11

La ______ de ______ es particularmente destacada por su diseño en oro y la inclusión de un epígrafe con el nombre del monarca.

Haz clic para comprobar la respuesta

corona Recesvinto

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La civilización minoica: precursora de la civilización griega clásica

Ver documento

Historia

La Revolución Industrial y sus consecuencias

Ver documento

Historia

La Segunda Guerra Mundial: un conflicto global

Ver documento

Historia

La Antigua Grecia: una era de florecimiento cultural y avance político

Ver documento

Consolidación del Reino Visigodo en la Península Ibérica

Tras su derrota ante los francos en Vouillé en 507, los visigodos, un pueblo germánico, se asentaron definitivamente en la Península Ibérica. Su dominación enfrentó la resistencia de diversos pueblos, incluyendo suevos, astures, cántabros, vascones y los remanentes del Imperio Bizantino en el sureste. Durante el reinado de Leovigildo (573–586), la monarquía visigoda consolidó su poder mediante reformas administrativas y monetarias, la reintegración de territorios y la conquista del reino suevo y de enclaves bizantinos. A pesar de los esfuerzos de Leovigildo por unificar el reino bajo el Arrianismo, su hijo Hermenegildo se rebeló tras convertirse al Catolicismo. La contienda terminó en 584 con la derrota de Hermenegildo. La unidad religiosa se alcanzó bajo el reinado de Recaredo (586–601), quien abrazó el Catolicismo en el III Concilio de Toledo en 589, consolidando la identidad cultural visigoda en Hispania. Posteriormente, el rey Recesvinto (649–672) promulgó el Liber Iudiciorum, un código legal que influiría en la legislación local futura. Las luchas internas tras la muerte de Witiza llevaron a la desestabilización del reino, facilitando la invasión musulmana y la caída del último rey visigodo, don Rodrigo, en la batalla de Guadalete en 711.
Antiguo edificio de piedra estilo visigodo con entrada en arco y ventana, techo de tejas y torre campanario en paisaje otoñal.

Características distintivas de la arquitectura visigoda

La arquitectura visigoda se distingue por su uso de la piedra sillar colocada sin argamasa y la adopción del arco de herradura, una innovación basada en técnicas romanas. Se reconocen dos fases en su evolución: la primera, desde la llegada de los visigodos hasta su conversión al Catolicismo en 589, y la segunda, a partir de este hito, cuando se intensificó la construcción de iglesias cristianas, culminando en el siglo VII. Las construcciones que perduran son principalmente iglesias rurales de planta basilical o de cruz griega, con ábsides cuadrados y cámaras laterales simétricas. En su interior, se dividen en tres naves separadas por columnas que sostienen arcos de medio punto o de herradura, y se cubren con bóvedas de cañón o aristas, apoyadas en muros robustos con escasos y pequeños vanos. Una contribución visigoda fue la iconostasis, un muro decorativo que separa la nave del altar, adornado con motivos vegetales y geométricos.

La escultura en el arte visigodo

La escultura visigoda se caracterizó por su decoración en capiteles y frisos con relieves que presentan motivos geométricos, vegetales, zoomorfos y narrativos, a menudo con temática bíblica. Sobresalen los capiteles de la iglesia de San Pedro de la Nave, que muestran escenas como Daniel en el foso de los leones y el Sacrificio de Abraham, y los relieves de la ermita de Quintanilla de las Viñas, con representaciones del Sol y la Luna. Estas obras reflejan un estilo esquemático y poco realista, con proporciones y detalles anatómicos y de vestimenta inexactos, anticipando la iconografía del arte románico.

San Pedro de la Nave: Joya de la arquitectura visigoda

San Pedro de la Nave es un destacado ejemplo de la arquitectura visigoda, que combina elementos de la planta de cruz griega y la basilical. Surgida en un asentamiento romano y posteriormente centro monástico, la iglesia fue adaptada y ampliada para su uso parroquial. Presenta una planta rectangular con un ábside cuadrado y capillas rectangulares. Construida con sillería y bóvedas de cañón, destaca por sus robustos pilares que separan las naves. La decoración incluye un friso que recorre el edificio y capiteles esculpidos con escenas bíblicas, como el sacrificio de Isaac y Daniel entre los leones, que reflejan un estilo esquemático y expresionista con propósitos didácticos. La iglesia fue trasladada piedra a piedra en la década de 1930 para evitar su sumersión debido a la construcción del embalse del río Esla.

El Tesoro de Guarrazar y la orfebrería visigoda

La orfebrería visigoda alcanzó su cénit con el Tesoro de Guarrazar, un conjunto de cruces y coronas votivas de oro y piedras preciosas, ofrendadas por monarcas visigodos a la iglesia de Toledo. Estas piezas, de influencia bizantina y germánica, se colgaban del techo de las iglesias como exvotos. La corona de Recesvinto es la más emblemática, con su elaboración en oro repujado, incrustaciones de gemas, perlas y un epígrafe con el nombre del rey. El tesoro fue ocultado durante la invasión musulmana y redescubierto en el siglo XIX, aunque parte de él se ha perdido o dispersado. Las coronas votivas representaban la piedad y el poder de los reyes visigodos, así como su vínculo con lo sagrado.