Abraham Maslow y su jerarquía de necesidades revolucionaron la psicología humanista, destacando la importancia de la autorrealización. Este modelo clasifica las necesidades humanas en cinco niveles, desde las fisiológicas hasta la autorrealización, y critica las teorías de motivación anteriores por su enfoque en lo patológico y lo reactivo. Maslow enfatiza el crecimiento personal y la complejidad de la motivación humana, influenciando el estudio del comportamiento y la motivación.
Mostrar más
Abraham Maslow fue un destacado psicólogo estadounidense nacido en 1908, conocido por su contribución a la psicología humanista
Motivación y personalidad
En su obra "Motivación y personalidad", Maslow formuló la teoría de la autorrealización y la jerarquía de necesidades humanas
Hacia una psicología del ser
En su obra "Hacia una psicología del ser", Maslow profundizó en su teoría de la autorrealización y la jerarquía de necesidades humanas
La teoría de la autorrealización de Maslow sostiene que las necesidades más básicas deben ser satisfechas antes de que los individuos puedan alcanzar aspiraciones y deseos más elevados
La jerarquía de necesidades de Maslow es un modelo que organiza las necesidades humanas en cinco niveles distintos
Nivel 1: Necesidades fisiológicas
En el primer nivel de la jerarquía se encuentran las necesidades fisiológicas, como la alimentación y el refugio, fundamentales para la supervivencia
Nivel 2: Necesidades de seguridad
En el segundo nivel se encuentran las necesidades de seguridad, que incluyen la protección contra amenazas y la necesidad de un entorno estable
Nivel 3: Necesidades sociales
En el tercer nivel se encuentran las necesidades sociales, como la amistad y las relaciones íntimas
Nivel 4: Necesidades de estatus y respeto
En el cuarto nivel se encuentran las necesidades de estatus y respeto, incluyendo la autoestima y el reconocimiento
Nivel 5: Autorrealización
En el quinto y último nivel se encuentra la autorrealización, que representa la culminación del desarrollo personal y la expresión del potencial individual
Maslow consideró que la teoría de Freud estaba demasiado centrada en los aspectos patológicos del comportamiento
Maslow criticó la teoría de Hull por reducir a los seres humanos a entidades pasivas que responden únicamente a la satisfacción de necesidades básicas
Maslow propuso un enfoque más holístico, interesado en las motivaciones positivas y en el potencial de crecimiento de las personas
Maslow distinguió entre necesidades de deficiencia, que surgen de la ausencia de factores esenciales para la supervivencia, y necesidades de crecimiento, que se orientan hacia la autorrealización y el desarrollo personal
Las primeras cuatro etapas de la jerarquía corresponden a las necesidades de deficiencia, mientras que la autorrealización representa la necesidad de crecimiento
Maslow explicó que cuando una necesidad de deficiencia se satisface, el individuo se mueve hacia la satisfacción de necesidades de un nivel superior, en un proceso no necesariamente secuencial
Aunque ha sido objeto de críticas, la teoría de Maslow continúa siendo un marco de referencia esencial en el estudio de la motivación humana
Las críticas apuntan a que su análisis se basó en una muestra no representativa de individuos considerados autorrealizados, lo que limita la generalización de sus conclusiones
A pesar de sus limitaciones, la jerarquía de necesidades de Maslow ha inspirado investigaciones adicionales que buscan entender la diversidad del comportamiento humano y las respuestas individuales ante situaciones comunes