Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Simón Bolívar: El Libertador de América del Sur

La vida de Simón Bolívar abarca desde su origen aristocrático en Caracas hasta su papel decisivo en la independencia de América del Sur. Huérfano joven, educado en Europa, se convirtió en un líder militar y político clave, proclamado Libertador tras la Campaña Admirable. Su visión y lucha se plasmaron en documentos como el Manifiesto de Cartagena y la Carta de Jamaica, y su legado perdura en la Gran Colombia y más allá. Su muerte en 1830 marcó el fin de una era.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Simón Bolívar nació el ______ de julio de ______ en ______, en una familia de la aristocracia criolla.

Haz clic para comprobar la respuesta

24 1783 Caracas

2

Quedó huérfano de ______ a los tres años y de ______ a los nueve, siendo cuidado por tutores como ______ Rodríguez y ______ Bello.

Haz clic para comprobar la respuesta

padre madre Simón Andrés

3

A los ______ años, Bolívar fue enviado a ______, donde contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y ______ a los diecinueve años.

Haz clic para comprobar la respuesta

quince España Alayza

4

Destitución de Vicente Emparán

Haz clic para comprobar la respuesta

19 de abril de 1810, Bolívar participa en movimiento que destituye al gobernador español de Venezuela.

5

Junta Suprema de Caracas y misión en Londres

Haz clic para comprobar la respuesta

Bolívar integra la Junta y viaja a Londres en 1810 para buscar apoyo a la independencia venezolana.

6

Influencia de Francisco de Miranda

Haz clic para comprobar la respuesta

En Londres, Bolívar convence a Miranda de liderar la lucha independentista en Venezuela.

7

En , Bolívar comenzó una serie de ofensivas militares llamadas la ' Admirable'.

Haz clic para comprobar la respuesta

1813 Campaña

8

En , Bolívar proclamó el decreto de ' a muerte', autorizando la ejecución de españoles y opositores.

Haz clic para comprobar la respuesta

Trujillo Guerra

9

Después de algunos reveses, incluyendo la derrota en la batalla de ______, Bolívar se exilió en ______ de Indias.

Haz clic para comprobar la respuesta

La Puerta Cartagena

10

Tras sufrir derrotas, Bolívar buscó refugio en ______, y más tarde en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Jamaica Haití

11

Exilio de Bolívar en Jamaica - Año

Haz clic para comprobar la respuesta

1815, Bolívar reflexiona sobre el futuro de América Latina.

12

Congreso de Angostura - Propósito

Haz clic para comprobar la respuesta

1819, Bolívar preside y se crea la Gran Colombia.

13

Reformas de Bolívar en Gran Colombia

Haz clic para comprobar la respuesta

Consolidación administrativa y promoción de la educación.

14

Bolívar encargó a ______ liderar la campaña del sur, resultando en la victoria de la batalla de ______ y la liberación de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Antonio José de Sucre Pichincha Quito

15

Después de apoyar la independencia de ______, Bolívar fue proclamado dictador en ______, pero más tarde dejó el poder en manos de ______, el primer presidente de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Perú 1824 Sucre Bolivia

16

La Cosiata

Haz clic para comprobar la respuesta

Movimiento secesionista en Venezuela que marcó inicio de desintegración de la Gran Colombia.

17

Intento de asesinato a Bolívar 1828

Haz clic para comprobar la respuesta

Bolívar sobrevive gracias a Manuela Sáenz, quien desvía a los asesinos.

18

Muerte de Bolívar

Haz clic para comprobar la respuesta

Fallece el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia, por tuberculosis.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Magnificencia de Teotihuacan en el Clásico Mesoamericano

Ver documento

Historia

Orígenes y Desarrollo Histórico del Dibujo

Ver documento

Historia

Orígenes y Contexto de la Guerra de los Cien Años

Ver documento

Historia

Historia y Cultura de Perú

Ver documento

Orígenes y Juventud de Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, en el seno de una familia de la aristocracia criolla de ascendencia vasca. Quedó huérfano de padre a los tres años y de madre a los nueve, siendo encomendado a diferentes tutores, entre ellos su maestro Simón Rodríguez y el educador Andrés Bello. A los quince años, Bolívar fue enviado a España para completar su educación, donde se casó con María Teresa del Toro y Alayza a los diecinueve años. Tras la prematura muerte de su esposa por fiebre amarilla, Bolívar regresó a Europa, donde su pensamiento político y su compromiso con la independencia de América se fortalecieron, culminando con su juramento en el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta liberar a su patria del yugo español.
Estatua ecuestre de bronce de un militar del siglo XIX a caballo, con uniforme y espada, apuntando hacia adelante bajo un cielo azul con nubes dispersas.

Inicio de la Carrera Política y Militar de Bolívar

A su regreso a Venezuela, Simón Bolívar se unió a la causa independentista y jugó un papel clave en el movimiento que llevó a la destitución del gobernador español Vicente Emparán el 19 de abril de 1810. Como parte de la Junta Suprema de Caracas, fue enviado en misión diplomática a Londres para buscar apoyo internacional. Allí, Bolívar convenció al precursor de la independencia, Francisco de Miranda, para que liderara la lucha en Venezuela. Tras el colapso de la Primera República venezolana y el arresto de Miranda, Bolívar escribió el Manifiesto de Cartagena en 1812, donde analizó las causas del fracaso republicano y abogó por la unión y la firmeza en la lucha contra el dominio español.

La Campaña Admirable y la Proclamación de la Guerra a Muerte

En 1813, Bolívar inició una serie de campañas militares conocidas como la 'Campaña Admirable', que le permitieron retomar el control de importantes ciudades venezolanas y entrar victorioso en Caracas el 6 de agosto de 1813, donde fue proclamado "Libertador". En Trujillo, emitió el decreto de "Guerra a muerte", que permitía la ejecución de españoles y traidores a la causa independentista. A pesar de sus éxitos iniciales, Bolívar sufrió derrotas significativas, como la de la segunda República en la batalla de La Puerta, lo que lo llevó a refugiarse en Cartagena de Indias y posteriormente en Jamaica y Haití.

Exilio en Jamaica y Haití y la Fundación de la Gran Colombia

Durante su exilio en Jamaica en 1815, Bolívar escribió la Carta de Jamaica, un documento en el que reflexionó sobre el futuro político y social de América Latina y abogó por la creación de repúblicas independientes. Gracias al apoyo del presidente haitiano Alexandre Pétion, Bolívar pudo organizar una nueva expedición que culminó con la liberación de Nueva Granada. En 1819, Bolívar presidió el Congreso de Angostura, donde se creó la República de Colombia, conocida como Gran Colombia, que unificó a Venezuela, Cundinamarca y Quito. Bolívar implementó reformas para consolidar la administración y promover la educación en la nueva república.

Consolidación de la Independencia y Gobierno de Bolívar

Bolívar logró firmar un armisticio con el general español Pablo Morillo en 1820, y tras su expiración, obtuvo una victoria decisiva en la batalla de Carabobo en 1821, que aseguró la independencia de Venezuela. Encargó a su lugarteniente Antonio José de Sucre la campaña del sur, que culminó con la victoria en la batalla de Pichincha y la liberación de Quito. Bolívar también apoyó la independencia del Perú y fue nombrado su dictador en 1824, aunque posteriormente cedió el poder a Sucre, quien se convirtió en el primer presidente de Bolivia.

Últimos Años y Muerte de Simón Bolívar

Los últimos años de Bolívar estuvieron marcados por la disensión política y los intentos de secesión dentro de la Gran Colombia, como La Cosiata en Venezuela. Sobrevivió a un intento de asesinato en 1828 gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz. En 1830, debilitado por la tuberculosis y desilusionado por las luchas internas, Bolívar renunció a la presidencia de la Gran Colombia y se retiró a la quinta San Pedro Alejandrino en Santa Marta, Colombia, donde falleció el 17 de diciembre de 1830. Sus restos fueron repatriados a Venezuela en 1842 y reposan en el Panteón Nacional desde 1876, donde es venerado como el Libertador de América del Sur.