Influencia de los Factores Comunitarios en el Rol Profesional
Los factores comunitarios, que abarcan la estructura comunitaria, las normas culturales y las necesidades y respuestas de los clientes, juegan un papel preponderante en la definición de roles profesionales. La estructura comunitaria y las normas culturales determinan el alcance y la naturaleza de los roles adoptados. Por ejemplo, en comunidades con poblaciones marginadas, es común que se adopten roles más activistas o militantes. Las necesidades de los clientes pueden demandar roles con un enfoque más socializador o terapéutico, lo que resalta la necesidad de una investigación y práctica reflexiva y adaptativa.El Papel de los Factores Organizativos en el Desempeño de Rol
Los factores organizativos son determinantes y comprenden la estructura organizativa, las tradiciones institucionales, la posición en la administración pública y el poder y recursos de la institución. Estos factores modelan el tipo de actuación requerida y pueden exigir la adopción de distintos roles. Por ejemplo, estructuras organizativas más simples pueden favorecer la acción social directa, mientras que estructuras complejas pueden ser más adecuadas para objetivos de intervención más estratégicos y multifacéticos.Atributos Personales y su Impacto en el Rol del Practicante
Los atributos personales del profesional, tales como los rasgos de personalidad, las percepciones de la situación, la orientación valorativa y la congruencia valorativa y cultural con el cliente, son factores clave en la adopción y eficacia de los roles. La personalidad puede facilitar o entorpecer la asunción de ciertos roles, mientras que las percepciones y valores personales influyen en la elección y satisfacción con respecto a los roles adoptados. La formación académica y profesional también es esencial, ya que equipa al profesional con las habilidades y conocimientos necesarios para aprender y desempeñar roles específicos de manera competente.Estrategias para Resolver Conflictos de Rol
Rothman (1974) propone diversas estrategias para manejar conflictos de rol, incluyendo la selección de un rol adecuado entre varios disponibles, el equilibrio entre expectativas divergentes, el retiro de situaciones conflictivas, la redefinición del rol o la adopción de mecanismos de adaptación defensiva. Estas estrategias se alinean con las propuestas por Thomas y Feldman (1964), lo que refuerza su aplicabilidad. La resolución de conflictos puede implicar la priorización de un conjunto de expectativas, la búsqueda de un compromiso entre expectativas contrapuestas o la evitación de la toma de decisiones. La eliminación del conflicto busca un consenso, mientras que el afrontamiento puede incluir respuestas psicológicas adaptativas.Valoración y Potencial Aplicado del Estudio de Rothman
A pesar de ciertas limitaciones en la base de datos empíricos, el estudio de Rothman es altamente valorado por su metodología rigurosa y sus categorías organizativas claras, que sirven como guía para la investigación aplicada en el campo del rol profesional. El análisis proporciona una perspectiva realista y desmitificadora de los roles profesionales, contrastando con la visión idealizada que a menudo prevalece en la ausencia de evidencia empírica. Su potencial aplicado es considerable para la mejora de la práctica social y establece una dirección para investigaciones futuras en la materia.