Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Tipos de entrevistas

Las entrevistas en el ámbito clínico y de consulta varían desde abiertas hasta cerradas, estructuradas y no estructuradas, adaptándose a las necesidades de evaluación y recolección de información del paciente. Se utilizan para determinar problemas, recoger historias clínicas y evaluar el estado mental, entre otros objetivos. Cada tipo de entrevista requiere habilidades específicas y se aplica en distintos contextos para facilitar el proceso de consulta.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Las entrevistas se dividen en dos tipos principales: ______ o ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

abiertas cerradas

2

Al comenzar una entrevista, es fundamental hacer preguntas como '¿qué?', '¿cómo?', '¿cuándo?' y '¿dónde?' para entender el ______ del consultante.

Haz clic para comprobar la respuesta

problema

3

Definición de entrevista estructurada

Haz clic para comprobar la respuesta

Entrevista con preguntas uniformes y orden fijo, respuestas de opciones predefinidas.

4

Ventajas de la entrevista estructurada

Haz clic para comprobar la respuesta

Aplicable a muchos, rápida, fácil de procesar datos, resultados consistentes.

5

Uso de cuestionario en entrevista estructurada

Haz clic para comprobar la respuesta

Se basa en un cuestionario estructurado para guiar la entrevista.

6

A pesar de permitir una conversación más ______, la entrevista no estructurada no es ideal para ______ a muchas personas.

Haz clic para comprobar la respuesta

espontánea entrevistar

7

Entrevista en profundidad - Objetivo

Haz clic para comprobar la respuesta

Comprender percepciones personales detalladamente.

8

Entrevista enfocada - Característica

Haz clic para comprobar la respuesta

Explorar experiencias específicas del entrevistado.

9

Entrevista focalizada - Contexto

Haz clic para comprobar la respuesta

Realizada grupalmente, intercambio de perspectivas.

10

Durante una entrevista ______, el entrevistador inicia con cuestiones ya preparadas, pero puede ______ estas según lo que suceda en la conversación, permitiendo que el entrevistado ______ sus respuestas.

Haz clic para comprobar la respuesta

semiestructurada modificar desarrolle

11

Entrevista inicial - Objetivo

Haz clic para comprobar la respuesta

Determinar naturaleza y contexto del problema del paciente.

12

Evaluación del estado mental - Herramienta

Haz clic para comprobar la respuesta

Entrevista enfocada en la conducta y psicología del paciente.

13

Entrevistas de terminación - Propósito

Haz clic para comprobar la respuesta

Concluir la experiencia clínica, evaluar progreso y planificar seguimiento.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

Neurotransmisores y su importancia en el sistema nervioso

Ver documento

Psicología

La Comunicación en el Reino Animal y Humano

Ver documento

Psicología

La importancia de la investigación en el Trabajo Social

Ver documento

Psicología

La teoría sociocultural de Vygotsky

Ver documento

Tipos de Entrevista en el Ámbito de la Consulta

En el contexto de la consulta, las entrevistas se clasifican principalmente en abiertas o cerradas. La entrevista abierta es un método flexible que permite al entrevistado expresarse con libertad, facilitando la exploración de sus preocupaciones y pensamientos. En contraste, la entrevista cerrada sigue un guion predefinido de preguntas específicas, diseñadas para obtener información concreta y comparable entre distintos individuos. Al iniciar una entrevista, es esencial formular preguntas básicas como "¿qué?", "¿cómo?", "¿cuándo?" y "¿dónde?" para comprender la naturaleza del problema del consultante. La pregunta inicial "¿En qué puedo ayudarle?" es crucial para orientar la recolección de información, y las preguntas subsiguientes deben servir para clarificar y profundizar en las respuestas obtenidas.
Reunión profesional en una sala iluminada con mesa redonda de madera, sillas con cojines beige y dos tazas de café, sin dispositivos electrónicos.

Características de la Entrevista Estructurada

La entrevista estructurada, también conocida como formal o estandarizada, se distingue por su rigidez y uniformidad. En este formato, se plantean las mismas preguntas en el mismo orden a todos los entrevistados, quienes seleccionan respuestas de un conjunto predefinido. Este tipo de entrevista se basa en un cuestionario estructurado y es beneficiosa por su capacidad para ser aplicada a un gran número de personas, su rapidez en la administración, la facilidad de procesamiento de datos y la consistencia en los resultados obtenidos. Sin embargo, tiene desventajas como la limitación en la obtención de información detallada y la incapacidad para explorar temas emergentes durante la entrevista.

La Flexibilidad de la Entrevista No Estructurada

La entrevista no estructurada, en cambio, ofrece una mayor flexibilidad y apertura, permitiendo al entrevistador adaptar las preguntas al flujo de la conversación y a las particularidades del entrevistado y la situación. Este enfoque no se basa en un cuestionario fijo y alienta al entrevistado a compartir sus experiencias y perspectivas de manera espontánea. Las ventajas de este tipo de entrevista incluyen la capacidad de adaptarse a diferentes sujetos y contextos, la oportunidad de profundizar en temas específicos y la generación de hipótesis en áreas de investigación emergentes. No obstante, requiere de más tiempo, habilidades de entrevista avanzadas y un conocimiento profundo del tema por parte del entrevistador, y es menos adecuada para entrevistar a grandes cantidades de personas.

Variantes de la Entrevista No Estructurada

Dentro de las entrevistas no estructuradas, se identifican tres variantes principales: la entrevista en profundidad, la entrevista enfocada y la entrevista focalizada. La entrevista en profundidad se centra en obtener una comprensión detallada de las percepciones personales del entrevistado. La entrevista enfocada se dirige a explorar experiencias específicas del entrevistado. La entrevista focalizada, por su parte, se realiza en un contexto grupal y promueve el intercambio de diferentes perspectivas entre los participantes. Cada una de estas variantes tiene su propio nivel de dirección y requiere de un entrevistador experimentado para conducirla de manera efectiva.

Entrevista Mixta: Un Enfoque Integrador

La entrevista mixta o semiestructurada integra elementos de las entrevistas estructuradas y no estructuradas, proporcionando un equilibrio entre la obtención de información profunda y la eficiencia en el tiempo. El entrevistador comienza con preguntas preformuladas pero mantiene la flexibilidad para modificarlas según la dinámica de la entrevista, permitiendo al entrevistado desarrollar sus respuestas y deteniendo la conversación cuando se ha recopilado suficiente información sobre un tema en particular.

Aplicaciones de la Entrevista en Diversos Contextos Clínicos

Las entrevistas se utilizan en una variedad de contextos clínicos y de consulta, cada una con objetivos específicos. Estos incluyen la entrevista inicial para determinar la naturaleza y el contexto del problema del paciente, la identificación de problemas específicos, la recopilación de la historia clínica, la evaluación del estado mental, las entrevistas preprueba y postprueba, las entrevistas de orientación y las entrevistas de terminación. Estas entrevistas se enfocan en diferentes aspectos del paciente o del proceso de consulta, desde la recopilación de antecedentes hasta la evaluación de la conducta normal y la conclusión de la experiencia clínica.