Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Historia de Santo Domingo

La isla de La Española, cuna del primer asentamiento europeo en América, experimentó una transformación socioeconómica desde la dominación española hasta la independencia de la República Dominicana. La encomienda, la industria azucarera, la lucha por la soberanía y la modernización económica marcaron su evolución.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La isla de ______ está actualmente dividida entre dos países: la República Dominicana y Haití.

Haz clic para comprobar la respuesta

La Española

2

El primer asentamiento europeo en América se estableció tras la llegada de ______ en el año ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Cristóbal Colón 1492

3

Durante el periodo colonial, que se extendió por unos ______ siglos, se implementaron sistemas de explotación como la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

tres encomienda

4

Los sistemas de explotación impuestos por los colonizadores sometieron a los ______, pobladores originarios de la isla, a trabajos forzados.

Haz clic para comprobar la respuesta

taínos

5

La disminución de la población taína fue causada por trabajos forzados y ______ traídas por los europeos.

Haz clic para comprobar la respuesta

enfermedades

6

Con la reducción de la minería de oro, la economía de la colonia se enfocó en la agricultura de ______, sobresaliendo la producción de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

plantación azúcar

7

Para compensar la falta de trabajadores debido a la disminución de los taínos, se importaron ______ africanos.

Haz clic para comprobar la respuesta

esclavos

8

Declive de la población aborigen en Santo Domingo

Haz clic para comprobar la respuesta

Disminución significativa de los nativos debido a enfermedades, explotación y guerra durante la colonización.

9

Auge de la ganadería y exportación de cueros

Haz clic para comprobar la respuesta

Crecimiento de la ganadería y comercio de cueros como respuesta al declive de la industria azucarera, a menudo fuera de la ley colonial.

10

Establecimiento de bucaneros y franceses en la isla

Haz clic para comprobar la respuesta

Presencia de bucaneros y colonos franceses en el oeste de la isla, preludio de la colonia de Saint-Domingue (futuro Haití).

11

El ______ XIX fue una época de transformaciones políticas y sociales importantes en ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo Santo Domingo

12

La invasión de ______ ______ en 1801 marcó el comienzo de un corto periodo de control ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Toussaint Louverture francés

13

La dominación francesa fue interrumpida por la ______ ______ en 1809.

Haz clic para comprobar la respuesta

Reconquista española

14

El poder haitiano fue restituido en 1822 por - ______, y se mantuvo hasta 1844.

Haz clic para comprobar la respuesta

Jean-Pierre Boyer

15

Durante la ocupación haitiana, se eliminó la ______ y se fomentó la igualdad de ______, a pesar de altos impuestos y presencia militar.

Haz clic para comprobar la respuesta

esclavitud derechos

16

El malestar con el régimen haitiano culminó en la ______ e instauración de la ______ ______ en 1844.

Haz clic para comprobar la respuesta

independencia República Dominicana

17

Primer gobernante autocrático de República Dominicana post-independencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Pedro Santana, líder independentista que se convirtió en autócrata.

18

Causa principal del rechazo a la anexión española de 1861

Haz clic para comprobar la respuesta

Acto de Pedro Santana rechazado por la población, deseaban soberanía.

19

Resultado de la Guerra de la Restauración

Haz clic para comprobar la respuesta

Triunfo nacionalista en 1865, independencia y soberanía dominicanas reafirmadas.

20

La ______ República Dominicana duró hasta finales del ______ XIX.

Haz clic para comprobar la respuesta

Segunda siglo

21

Durante este periodo, se intentó modernizar la economía y se realizaron ______ políticas.

Haz clic para comprobar la respuesta

reformas

22

La identidad nacional de la República Dominicana se fortaleció después de rechazar la anexión a ______ en 1871.

Haz clic para comprobar la respuesta

los Estados Unidos

23

La ______ y el ______ se convirtieron en los principales productos económicos dominicanos.

Haz clic para comprobar la respuesta

azúcar tabaco

24

A pesar del desarrollo capitalista, no se consolidó una clase ______ moderna en la República Dominicana.

Haz clic para comprobar la respuesta

burguesa

25

La historia de ______ refleja la búsqueda de identidad, ______ y avance económico.

Haz clic para comprobar la respuesta

Santo Domingo soberanía

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Orígenes y Desarrollo Sociopolítico de la Civilización Olmeca

Ver documento

Historia

Culturas Mesoamericanas

Ver documento

Historia

Estructura y Estratificación de la Sociedad Colonial en América Latina

Ver documento

Historia

Protagonistas Clave de la Independencia de México

Ver documento

Orígenes de la Dominación Española en La Española

La isla de La Española, hoy dividida entre la República Dominicana y Haití, fue el primer asentamiento europeo en el Nuevo Mundo tras la llegada de Cristóbal Colón en 1492. La dominación española se inició con la fundación de Santo Domingo, la primera ciudad permanente del continente americano. Durante el periodo colonial, que duró aproximadamente tres siglos, se instauraron sistemas de explotación como la encomienda, que sometieron a los taínos, habitantes originarios de la isla, a trabajos forzados y a enfermedades traídas por los europeos, lo que llevó a su drástica disminución. Con la merma de la extracción de oro, la economía colonial se reorientó hacia la agricultura de plantación, destacando la producción de azúcar y la importación de esclavos africanos para suplir la mano de obra.
Escena histórica al aire libre con construcción colonial de piedra beige y arcos, rodeada de palmeras altas y estatua ecuestre de bronce en ambiente tropical.

Transformaciones Socioeconómicas en la Colonia

Durante los siglos XVI y XVII, la colonia de Santo Domingo sufrió transformaciones en su estructura socioeconómica. La población aborigen disminuyó considerablemente, y la industria azucarera entró en declive debido a la competencia de otras colonias y a la falta de inversión. Esto llevó a un auge en la ganadería y la exportación de cueros, actividades que a menudo se realizaban al margen de las regulaciones coloniales. La población criolla, resultado del mestizaje, comenzó a aumentar. En el siglo XVII, la presencia de bucaneros y colonos franceses en la parte occidental de la isla sentó las bases para la futura colonia de Saint-Domingue (actual Haití). El siglo XVIII vio una revitalización económica con la reconstrucción de Santo Domingo y el desarrollo de pequeñas plantaciones de azúcar y cacao.

Cambio de Dominio y Lucha por la Soberanía

El siglo XIX fue un periodo de cambios políticos y sociales significativos en Santo Domingo. La invasión de Toussaint Louverture en 1801 inició un breve periodo de dominación francesa, que fue interrumpido por la Reconquista española en 1809. No obstante, el control haitiano se restableció en 1822 bajo Jean-Pierre Boyer, prolongándose hasta 1844. Durante la ocupación haitiana, se abolió la esclavitud y se promovió la igualdad de derechos, aunque con una fuerte carga fiscal y militar. El descontento con el gobierno haitiano llevó a la independencia y fundación de la República Dominicana en 1844, marcando el inicio de la lucha por la soberanía y la identidad nacional.

La República Dominicana: Entre la Autocracia y la Restauración

La República Dominicana, tras su independencia, enfrentó numerosos retos, incluyendo intentos de reconquista por parte de Haití y conflictos internos por el poder. Pedro Santana, uno de los líderes del movimiento independentista, se convirtió en un gobernante autocrático y en 1861 reincorporó el país al dominio español, buscando estabilidad y apoyo militar. Sin embargo, este acto fue rechazado por gran parte de la población, lo que desencadenó la Guerra de la Restauración en 1863. La resistencia nacionalista triunfó y en 1865 se restableció la soberanía de la República Dominicana, consolidando su independencia y reafirmando su identidad nacional.

Desarrollo y Modernización en la Segunda República

La Segunda República Dominicana, que se extendió hasta finales del siglo XIX, fue un periodo de reformas políticas y esfuerzos por modernizar la economía. A pesar de las tensiones entre facciones liberales y conservadoras, se fortaleció la identidad nacional, especialmente tras el rechazo del intento de anexión a los Estados Unidos en 1871. La producción de azúcar y tabaco se convirtió en el motor económico del país, aunque el desarrollo capitalista fue gradual y no se consolidó una clase burguesa moderna. La historia de Santo Domingo durante la época colonial y el siglo XIX refleja una constante búsqueda de identidad, soberanía y progreso económico.