Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes y promulgación de la Constitución Mexicana de 1917

La Constitución Mexicana de 1917, promulgada en Querétaro, marcó un hito en la historia al incluir reformas sociales y políticas. Con una estructura federal y división de poderes, introdujo derechos laborales, educación laica y reforma agraria. Ha evolucionado con más de 700 reformas, adaptándose a los cambios sociales y fortaleciendo los derechos humanos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Fecha y lugar de promulgación de la Constitución de 1917

Haz clic para comprobar la respuesta

Promulgada el 5 de febrero en el Teatro de la República, Querétaro.

2

Presidente que convocó al Congreso Constituyente de 1916

Haz clic para comprobar la respuesta

Venustiano Carranza convocó para redactar una nueva Constitución.

3

Principales incorporaciones de la Constitución de 1917

Haz clic para comprobar la respuesta

Reformas sociales y políticas, bases para reconstrucción nacional y justicia social.

4

La ______ de 1917 mantuvo la forma de gobierno ______, representativa y ______, e instauró un sistema ______ con dos cámaras.

Haz clic para comprobar la respuesta

Constitución republicana democrática bicameral

5

Se confirmaron los principios de ______ directas y ______ universal masculino, y se añadieron cláusulas contra la ______ presidencial y a favor de la ______ municipal.

Haz clic para comprobar la respuesta

elecciones sufragio reelección autonomía

6

Artículos de derechos sociales en la Constitución de 1917

Haz clic para comprobar la respuesta

Art. 3: Educación laica y gratuita. Art. 27: Reforma agraria. Art. 123: Derechos laborales.

7

Eliminación de la vicepresidencia en 1917

Haz clic para comprobar la respuesta

La Constitución de 1917 suprime la figura de la vicepresidencia, fortaleciendo el sistema presidencialista.

8

Influencia del Programa del Partido Liberal Mexicano

Haz clic para comprobar la respuesta

La Constitución adopta propuestas del PLM de 1906, como la jornada de 8 horas y la prohibición del trabajo infantil.

9

El artículo ______ de la Constitución mexicana detalla el proceso riguroso para realizar reformas.

Haz clic para comprobar la respuesta

135

10

La reforma constitucional de ______ en México reforzó el ámbito de los derechos humanos.

Haz clic para comprobar la respuesta

2011

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal en España

Ver documento

Historia

Significado y Funciones de los Mitos en Sociedades Antiguas

Ver documento

Historia

La Independencia de Chile y Perú

Ver documento

Historia

La Conquista de México

Ver documento

Orígenes y promulgación de la Constitución Mexicana de 1917

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, promulgada el 5 de febrero en el Teatro de la República en Querétaro, fue el resultado de un proceso de transformación institucional iniciado por la Revolución Mexicana de 1910. El presidente Venustiano Carranza convocó a un Congreso Constituyente en septiembre de 1916, que se instaló en diciembre de ese año, con el fin de redactar un nuevo texto constitucional que sustituiría a la Constitución de 1857. Este nuevo documento legal, que entró en vigor el 1 de mayo de 1917, incorporó importantes reformas sociales y políticas, y se convirtió en un símbolo de la consolidación del régimen revolucionario, estableciendo las bases para la reconstrucción nacional y la justicia social.
Grupo de cinco personas con vestimenta de principios del siglo XX frente a edificio neoclásico, con libro antiguo, pluma y tintero en primer plano.

Estructura y principios fundamentales de la Constitución de 1917

La Constitución de 1917 preservó la estructura federal y la división de poderes de su antecesora, pero introdujo significativas innovaciones en su contenido. Se mantuvo la forma de gobierno republicana, representativa y democrática, y se estableció un sistema bicameral compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado. Se reafirmaron los principios de elecciones directas y sufragio universal masculino, y se introdujeron disposiciones para la no reelección presidencial y la autonomía municipal. Además, se reconocieron derechos laborales y se estableció la propiedad social de la tierra y los recursos naturales. La Constitución se estructura en nueve Títulos, con 136 artículos y 19 artículos transitorios, y se divide en una parte dogmática, que consagra derechos y libertades, y una parte orgánica, que organiza los poderes del Estado.

Innovaciones y aportaciones al constitucionalismo universal

La Constitución de 1917 es reconocida internacionalmente por ser pionera en la inclusión de derechos sociales, especialmente en los artículos 3, 27 y 123, que reflejan las aspiraciones de justicia social de la Revolución Mexicana. Estos artículos establecen la educación laica y gratuita, la reforma agraria y los derechos de los trabajadores, respectivamente, y han influenciado a otras constituciones en el mundo. Además, la Constitución de 1917 eliminó la figura de la vicepresidencia y fortaleció el federalismo. Incorporó también demandas del movimiento obrero y campesino, y elementos del Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906, como la jornada laboral de ocho horas y la prohibición del trabajo infantil.

Reformas y actualización de la Constitución Mexicana

La Constitución de 1917 ha sido objeto de múltiples reformas, reflejando su capacidad de evolución frente a los desafíos de cada época. Hasta la fecha, ha sufrido más de 700 modificaciones, lo que evidencia su flexibilidad y dinamismo. El artículo 135 establece un procedimiento riguroso para su reforma, que implica la aprobación de las dos terceras partes del Congreso de la Unión y más de la mitad de las legislaturas de los estados. A diferencia de otros países de América Latina, México ha preferido adaptar su marco constitucional a través de reformas en lugar de redactar una nueva constitución. Destaca la reforma de 2011, que fortaleció el marco de los derechos humanos al reconocer la prevalencia de los tratados internacionales sobre la materia y ampliar la protección de los derechos fundamentales.