Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La evolución de las células eucariotas

La evolución de la célula eucariota marcó un hito en la complejidad de la vida. Con un tamaño mayor que las procariotas, estas células desarrollaron sistemas de endomembranas, como el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi, y un núcleo que protege el ADN. El citoesqueleto proporcionó soporte estructural, mientras que la endosimbiosis con mitocondrias y plastos impulsó la eficiencia energética y la fotosíntesis, respectivamente, permitiendo a los eucariotas colonizar nuevos nichos ecológicos y diversificarse en múltiples formas de vida.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Las células ______ se distinguen por ser más grandes que las células ______ y han desarrollado mayor complejidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

eucariotas procariotas

2

Componentes del sistema de endomembranas

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye retículo endoplasmático, aparato de Golgi y vesículas; esenciales en síntesis y transporte de proteínas/lípidos.

3

Origen del núcleo eucariota

Haz clic para comprobar la respuesta

Se formó por invaginación de la membrana plasmática, creando un compartimento para proteger y regular el ADN.

4

Función de los compartimentos internos en eucariotas

Haz clic para comprobar la respuesta

Permiten la especialización de funciones celulares y eficiencia en procesos como la expresión genética.

5

Los microfilamentos, ______ y filamentos intermedios son componentes del ______, esenciales para la forma y división de las células.

Haz clic para comprobar la respuesta

microtúbulos citoesqueleto

6

Características de los fagocitos primitivos

Haz clic para comprobar la respuesta

Células sin orgánulos como mitocondrias, capaces de movimiento y adaptación a diversos ambientes.

7

Importancia de la movilidad en fagocitos primitivos

Haz clic para comprobar la respuesta

Permitió la colonización de nuevos nichos ecológicos y la supervivencia en distintos entornos.

8

Descendencia de fagocitos primitivos

Haz clic para comprobar la respuesta

La mayoría no sobrevive hasta la actualidad; algunos eucariotas modernos sin mitocondrias podrían haberlas perdido, no carecer de ellas originalmente.

9

Las mitocondrias se especializan en generar ______ a través de la respiración ______, un método más eficaz que la ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ATP aerobia fermentación anaerobia

10

Funciones principales de los peroxisomas

Haz clic para comprobar la respuesta

Degradación de ácidos grasos y detoxificación de peróxidos.

11

Ausencia de ADN en peroxisomas

Haz clic para comprobar la respuesta

No contienen ADN pero son esenciales para el metabolismo celular.

12

Relación entre peroxisomas y mitocondrias

Haz clic para comprobar la respuesta

Mitocondrias proporcionan energía; peroxisomas mantienen funciones metabólicas vitales.

13

La transferencia de material genético de los ______ al ______ de las células anfitrionas fue clave para mantener e integrar estos orgánulos, fundamentales en la ______ de la vida en la Tierra.

Haz clic para comprobar la respuesta

endosimbiontes genoma nuclear evolución

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

El tejido conectivo y sus funciones esenciales

Ver documento

Biología

La reproducción y su importancia en la continuidad de las especies

Ver documento

Biología

Anatomía y función de las glándulas salivales

Ver documento

Biología

Diagnóstico y seguimiento de enfermedades neurológicas

Ver documento

Evolución de la Célula Eucariota y la Importancia del Aumento de Tamaño

Las células eucariotas, que se caracterizan por su tamaño mayor en comparación con las células procariotas, han evolucionado mediante procesos que han favorecido su crecimiento y complejidad. La selección natural pudo haber favorecido el aumento de tamaño celular, ya que los pliegues en la membrana incrementaban la eficiencia en la captación y digestión de nutrientes. Estos pliegues evolucionaron para formar compartimentos internos, facilitando la transición de la digestión extracelular a la intracelular, un precursor de mecanismos como la fagocitosis y la endocitosis, procesos fundamentales en la nutrición y defensa de las células eucariotas.
Vista microscópica de célula eucariota con núcleo, cromatina, nucleolo, mitocondrias, lisosomas, retículo endoplásmico, citoesqueleto y membrana plasmática.

Desarrollo del Sistema de Citomembranas y la Aparición del Núcleo

La complejización de la membrana celular eucariota y la formación de compartimentos internos, o sáculos, condujeron a la especialización y al desarrollo del sistema de endomembranas, una característica distintiva de las células eucariotas. Este sistema incluye el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi y las vesículas, que están implicados en la síntesis, modificación y transporte de proteínas y lípidos. La formación del núcleo, que alberga el material genético, se cree que surgió por la invaginación de la membrana plasmática, creando un compartimento que protegía el ADN y permitía su regulación y expresión eficiente.

El Citoesqueleto y la Autonomía Celular

El citoesqueleto es una red de fibras proteicas que proporciona soporte estructural y facilita el transporte intracelular, lo que ha sido esencial para el aumento de tamaño y la complejidad de las células eucariotas. Compuesto por microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios, el citoesqueleto permite no solo mantener la forma celular sino también la movilidad y la división celular. Aunque los detalles de su origen son aún objeto de estudio, el citoesqueleto es reconocido como una innovación evolutiva clave que contribuyó a la autonomía y versatilidad de las células eucariotas.

El Fagocito Primitivo y la Conquista de Nuevos Nichos Ecológicos

Los fagocitos primitivos, células capaces de englobar y digerir partículas, incluyendo bacterias, representan un avance significativo en la evolución eucariota. Estas células, aunque carecían de orgánulos como las mitocondrias, poseían la habilidad de moverse y adaptarse a una amplia gama de ambientes, lo que les permitió colonizar nuevos nichos ecológicos. La mayoría de sus descendientes no han perdurado hasta nuestros días, y se cree que algunos eucariotas actuales que carecen de mitocondrias pueden haberlas perdido secundariamente, en lugar de nunca haberlas tenido.

La Adopción de Mitocondrias y la Crisis del Oxígeno

La incorporación de mitocondrias a través de un proceso de endosimbiosis fue un evento evolutivo trascendental que proporcionó a las células eucariotas una ventaja selectiva durante la crisis del oxígeno. Las mitocondrias son orgánulos especializados en la producción de ATP mediante la respiración aerobia, un proceso más eficiente que la fermentación anaerobia. La acumulación de oxígeno en la atmósfera, resultado de la actividad fotosintética de las cianobacterias, representó un desafío para los organismos anaerobios, que tuvieron que desarrollar estrategias para mitigar la toxicidad del oxígeno o, como en el caso de los eucariotas, aprovecharlo para la producción de energía.

Peroxisomas y la Supervivencia de los Eucariotas Primitivos

Los peroxisomas son orgánulos que contienen enzimas para la degradación de ácidos grasos y la detoxificación de peróxidos, y se postula que jugaron un papel importante en la supervivencia de los eucariotas primitivos durante la crisis del oxígeno. Aunque no contienen ADN, su presencia en todas las células eucariotas indica que fueron fundamentales para la adaptación al ambiente rico en oxígeno. A pesar de que la adopción de las mitocondrias proporcionó una fuente de energía más eficiente, las funciones esenciales de los peroxisomas en el metabolismo celular han garantizado su conservación a lo largo de la evolución.

Endosimbiosis y la Diversificación de los Eucariotas

Los plastos, incluyendo los cloroplastos, son orgánulos que se originaron a partir de un evento de endosimbiosis con cianobacterias y fueron adquiridos por las células eucariotas después de las mitocondrias. La incorporación de estos endosimbiontes fotosintéticos permitió a las células eucariotas autotróficas obtener energía directamente de la luz solar, lo que fue crucial para la diversificación de las algas y las plantas. La transferencia de genes de los endosimbiontes al genoma nuclear de la célula hospedadora aseguró la retención y la integración de estos orgánulos, facilitando una cooperación simbiótica que ha sido esencial para la evolución de la vida en la Tierra.