Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Dolor: Definición y Función Biológica

El dolor, una experiencia sensorial y emocional compleja, actúa como un mecanismo de defensa alertando sobre daños. Los nociceptores detectan estímulos dañinos, transmitiendo señales a través de fibras nerviosas hacia el sistema nervioso central. La percepción del dolor implica vías ascendentes y la modulación del dolor se realiza mediante neurotransmisores como los opioides endógenos, que juegan un papel crucial en la experiencia del dolor.

see more
Abrir mapa en el editor

1

3

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Dolor agudo: señal de alarma

Haz clic para comprobar la respuesta

Indica lesión inmediata, proporcional a la severidad del daño, promueve tratamiento oportuno.

2

Dolor crónico: condición médica

Haz clic para comprobar la respuesta

Persiste tras curación, involucra alteraciones en modulación del dolor y plasticidad neuronal.

3

Mecanismos de defensa: dolor

Haz clic para comprobar la respuesta

Alerta sobre lesiones/enfermedades, induce comportamientos de evitación/cuidado para recuperación.

4

Las terminaciones nerviosas conocidas como ______ detectan estímulos que podrían ser dañinos y provocan la sensación de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

nociceptores dolor

5

Existen nociceptores que transmiten dolor agudo y bien localizado a través de fibras ______ Aδ, y otros que responden a estímulos mecánicos, térmicos y químicos con fibras C ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

mielinizadas no mielinizadas

6

Los canales de los receptores de potencial transitorio, como ______ y ______, son cruciales para detectar estímulos térmicos y químicos dañinos.

Haz clic para comprobar la respuesta

TRPV1 TRPV2

7

Los receptores ______ se activan con temperaturas altas y son importantes para la percepción del dolor ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

TRP térmico

8

Tipos de fibras nerviosas y dolor asociado

Haz clic para comprobar la respuesta

Fibras Aδ: dolor agudo y preciso. Fibras C: dolor sordo y difuso.

9

Localización de cuerpos neuronales de fibras Aδ y C

Haz clic para comprobar la respuesta

Cuerpos neuronales en ganglio de raíz dorsal.

10

Neurotransmisores en transmisión de dolor

Haz clic para comprobar la respuesta

Glutamato y sustancia P facilitan transmisión de dolor en asta dorsal.

11

Después de cruzar al lado contrario, las señales de dolor ascienden hasta los núcleos del ______, proyectándose luego a la corteza ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

tálamo somatosensorial

12

Ubicación de la modulación del dolor

Haz clic para comprobar la respuesta

Ocurre en el asta dorsal de la médula espinal.

13

Influencia de vías descendentes en la modulación del dolor

Haz clic para comprobar la respuesta

Estructuras cerebrales superiores afectan la modulación mediante vías descendentes.

14

Rol de la acetilcolina, GABA y colecistoquinina

Haz clic para comprobar la respuesta

Estos neurotransmisores y neuromoduladores facilitan o inhiben la señalización del dolor.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Anatomía y Fisiopatología del Trauma Abdominal

Ver documento

Biología

Estructura y Funciones del Sistema Nervioso

Ver documento

Biología

Conceptos Fundamentales del Metabolismo

Ver documento

Biología

Estructura y Función de la Columna Vertebral

Ver documento

Definición y Función Biológica del Dolor

El dolor es una experiencia sensorial y emocional compleja, generalmente desagradable, que se asocia con daño tisular real o potencial, o se describe en términos de tal daño. Actúa como un mecanismo de defensa crítico, alertando al organismo sobre lesiones o enfermedades y promoviendo conductas de evitación o cuidado que favorecen la recuperación. El dolor agudo sirve como una señal de alarma inmediata y suele ser proporcional a la severidad del daño, facilitando así la identificación y el tratamiento oportuno de la lesión. Por otro lado, el dolor crónico, que persiste más allá del período de curación esperado, puede convertirse en una condición médica en sí misma, con mecanismos subyacentes que incluyen alteraciones en la modulación del dolor y la plasticidad neuronal.
Mano humana con la palma hacia arriba sosteniendo una llama pequeña y viva sin mostrar señales de daño o dolor, sobre fondo neutro desenfocado.

Mecanismos Periféricos de la Nocicepción

Los nociceptores son terminaciones nerviosas especializadas que detectan estímulos potencialmente dañinos y desencadenan la sensación de dolor. Se clasifican en dos categorías principales: los nociceptores mecánicos de alto umbral, que transmiten señales de dolor agudo y bien localizado a través de fibras nerviosas mielinizadas Aδ, y los nociceptores polimodales, que responden a estímulos mecánicos, térmicos y químicos mediante fibras C no mielinizadas de conducción más lenta. Los canales de los receptores de potencial transitorio (TRP), como TRPV1 y TRPV2, son esenciales en la detección de estímulos térmicos y químicos nocivos, y se activan en respuesta a temperaturas elevadas, contribuyendo a la sensación de dolor térmico.

Conducción y Transmisión del Dolor

Tras la activación de los nociceptores periféricos, la señal de dolor se transmite a través de las fibras nerviosas Aδ y C hacia el sistema nervioso central. Las fibras Aδ conducen el dolor agudo y bien definido, mientras que las fibras C transmiten un dolor más sordo y difuso. Estas fibras tienen sus cuerpos neuronales en el ganglio de la raíz dorsal y hacen sinapsis en el asta dorsal de la médula espinal, donde la señal se transmite a las neuronas de segundo orden mediante neurotransmisores como el glutamato y la sustancia P. En ciertas condiciones patológicas, las fibras Aβ, que normalmente transmiten sensaciones táctiles, pueden contribuir a la sensación de dolor, un fenómeno conocido como alodinia.

Sistema Ascendente y Percepción Central del Dolor

La transmisión de señales de dolor desde la médula espinal al cerebro se realiza a través de vías ascendentes, como los tractos espinotalámico, espinorreticular y espinomesencefálico. Las señales cruzan al lado opuesto de la médula espinal y ascienden hasta los núcleos del tálamo, y de allí se proyectan a la corteza somatosensorial, donde se produce la percepción consciente y la localización del dolor. Este proceso implica la liberación de una variedad de neurotransmisores y neuromoduladores que pueden potenciar o atenuar la señal dolorosa, desempeñando un papel crucial en la experiencia subjetiva del dolor.

Modulación del Dolor y Neurotransmisores Involucrados

La modulación del dolor es un proceso dinámico que ocurre en el asta dorsal de la médula espinal y puede ser influenciado por mecanismos intrínsecos espinales y por vías descendentes que provienen de estructuras cerebrales superiores. Los opioides endógenos, como las encefalinas y las β-endorfinas, juegan un papel central en la modulación del dolor al interactuar con los receptores opioides, inhibiendo la liberación de neurotransmisores pro-nociceptivos. Además, otros neurotransmisores y neuromoduladores, como la acetilcolina, el ácido gamma-aminobutírico (GABA) y la colecistoquinina, participan en la modulación del dolor, ya sea facilitando o inhibiendo la transmisión de las señales dolorosas en el sistema nervioso central.