Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La búsqueda humana de los valores

La axiología, como disciplina filosófica, analiza la naturaleza y estructura de los valores, influenciando la conducta humana. Se destacan corrientes como el naturalismo, que vincula valores con la naturaleza; el objetivismo, que los ve como principios universales; el subjetivismo, centrado en la experiencia individual; y el sociologismo, que los considera construcciones sociales. Estas perspectivas reflejan la diversidad de enfoques en la valoración humana.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Concepto de 'valores'

Haz clic para comprobar la respuesta

Ideales que guían comportamientos y juicios sobre lo bueno, justo y bello.

2

Relatividad de valores

Haz clic para comprobar la respuesta

Los valores varían según cultura, época y contexto social, sin consenso universal.

3

Impacto de valores en la humanidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Los valores motivan acciones y guían la conducta humana a través del tiempo.

4

Este campo se enfoca en el análisis de la ______, ______ y ______ de los valores, y su impacto en el comportamiento humano.

Haz clic para comprobar la respuesta

naturaleza origen estructura

5

Corriente naturalista y valores

Haz clic para comprobar la respuesta

Vincula valores con leyes naturales y placer.

6

Perspectiva objetivista en valores

Haz clic para comprobar la respuesta

Valores como principios universales, independientes de experiencia sensorial.

7

Subjetivismo y sociologismo en valores

Haz clic para comprobar la respuesta

Subjetivismo: valores centrados en el individuo y emociones. Sociologismo: valores como construcciones sociales.

8

Según esta perspectiva, el ______ es un indicador natural de ______, pero se reconoce la ______ de las experiencias agradables.

Haz clic para comprobar la respuesta

placer valor subjetividad

9

Para resolver la contradicción entre placer y subjetividad, ______ sostiene que el ______ verdadero ayuda a entender objetivamente los valores naturales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Demócrito conocimiento

10

Los filósofos como ______ promueven una vida en ______ con la naturaleza a través de la comprensión de los valores naturales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Demócrito armonía

11

Objetivismo axiológico y ámbito suprasensible

Haz clic para comprobar la respuesta

Los valores son principios morales originados en un plano superior a la naturaleza, no derivados de ella.

12

Contribuciones de neokantianos y fenomenólogos

Haz clic para comprobar la respuesta

Windelband, Rickert, Scheler y Hartmann expandieron la idea de valores como entidades trascendentes y jerarquizadas.

13

Intuición emocional en la percepción de valores

Haz clic para comprobar la respuesta

Los valores se captan mediante la intuición emocional, un proceso diferente al razonamiento lógico.

14

Filósofos como ______, Meinong y Ehrenfels, y más tarde Perry y ______, han sostenido que los valores son extensiones de las emociones y deseos personales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Brentano Russell

15

La perspectiva ______, representada por ______ y otros, sostiene que los valores son creaciones de la sociedad y se manifiestan en normas y ______ culturales.

Haz clic para comprobar la respuesta

sociologista Durkheim tradiciones

16

Según la visión sociologista, las normas y tradiciones culturales actúan como ______ sociales que orientan la ______ y las expectativas de la comunidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

imperativos conducta

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

Orígenes de los Estudios Culturales

Ver documento

Filosofía

La Búsqueda de la Felicidad como Propósito de Vida

Ver documento

Filosofía

La Dialéctica: Un Método de Diálogo y Razonamiento

Ver documento

Filosofía

El Racionalismo y su Confianza en la Razón

Ver documento

La búsqueda humana de los valores

La humanidad ha emprendido desde sus orígenes una incansable búsqueda de valores, intentando discernir entre lo que es bueno, justo y bello, frente a lo que se considera malo, injusto y feo. Estas cuestiones han sido fundamentales para guiar la conducta y motivar la actividad humana a lo largo de la historia. La complejidad de esta búsqueda radica en la diversidad de opiniones y la falta de consenso universal, ya que los criterios para juzgar los valores varían significativamente entre culturas, épocas y contextos sociales, reflejando una pluralidad de perspectivas y convicciones.
Grupo diverso de personas en círculo alrededor de una esfera de vidrio sobre pedestal de madera, reflejando luz y expresiones de curiosidad, en un entorno exterior diurno.

El surgimiento de la axiología como disciplina filosófica

Ante la necesidad de comprender y sistematizar el estudio de los valores, surge la axiología como disciplina filosófica en la segunda mitad del siglo XIX, consolidándose en el siglo XX. La axiología se ocupa de analizar la naturaleza, origen y estructura de los valores, así como su influencia en la conducta humana. Aunque la reflexión sobre los valores ha estado presente desde los inicios de la filosofía, no fue hasta la formación de esta rama que se abordó el tema de manera estructurada y profunda, buscando respuestas a la esencia y jerarquía de los valores en la vida humana.

Principales corrientes filosóficas en la teoría de los valores

La filosofía ha desarrollado distintas interpretaciones sobre los valores, agrupándose principalmente en cuatro corrientes: naturalista, objetivista, subjetivista y sociologista. La corriente naturalista, que se remonta a la antigüedad y se expandió durante el Renacimiento, vincula los valores con las leyes de la naturaleza y la experiencia del placer. La perspectiva objetivista, influenciada por la filosofía de Immanuel Kant, sostiene que los valores son principios universales y a priori, independientes de la experiencia sensorial. En contraste, el subjetivismo coloca al individuo y sus emociones en el centro de la valoración, mientras que el sociologismo entiende los valores como construcciones sociales, resultado de la cultura y las tradiciones de una sociedad.

La concepción naturalista de los valores

La concepción naturalista de los valores, defendida por filósofos como Demócrito y posteriormente por pensadores del Renacimiento y la Ilustración, postula que lo bueno y lo bello son inherentes a la naturaleza y que lo malo y lo perjudicial son contrarios a ella. Esta perspectiva sugiere que el placer es un indicador natural de valor, aunque reconoce la subjetividad de la experiencia placentera. Para superar esta aparente contradicción, filósofos como Demócrito argumentan que el conocimiento verdadero puede orientar a los individuos hacia una comprensión objetiva de los valores naturales, promoviendo una vida en armonía con la naturaleza.

El objetivismo axiológico y su evolución

La crítica de Immanuel Kant al naturalismo dio paso a la corriente del objetivismo axiológico, que considera los valores como principios morales derivados de un ámbito suprasensible, más allá de la naturaleza. Esta visión fue ampliada por neokantianos como Windelband y Rickert, y fenomenólogos como Scheler y Hartmann, quienes concibieron los valores como entidades trascendentes y jerárquicamente organizadas, accesibles a través de la intuición emocional y no meramente por la razón. Esta perspectiva sostiene que los valores tienen una existencia objetiva y son inmutables, proporcionando un marco ético universal.

El subjetivismo y la perspectiva sociologista en la axiología

En contraposición al objetivismo, el subjetivismo axiológico atribuye la validez de los valores a la experiencia subjetiva del individuo, como el placer, el deseo o la preferencia personal. Filósofos como Brentano, Meinong y Ehrenfels, y más tarde Perry y Russell, han argumentado que los valores son proyecciones de las emociones y deseos personales, y que las diferencias en la valoración son inherentes a la diversidad de gustos individuales. Por otro lado, la perspectiva sociologista, representada por Durkheim y otros, ve los valores como productos de la sociedad, reflejados en normas y tradiciones culturales que ejercen una influencia normativa sobre los individuos, funcionando como imperativos sociales que guían la conducta y las expectativas colectivas.