La Bioclimatología analiza cómo el clima afecta la distribución de la vegetación. España, con sus regiones Eurosiberiana, Mediterránea y Macaronésica, presenta una rica variedad de pisos bioclimáticos. Factores como la temperatura y la precipitación son claves para entender estos patrones, que se reflejan en la adaptación de la flora a las condiciones termoclimáticas y ombroclimáticas de cada región.
Mostrar más
La Bioclimatología es una disciplina científica que estudia la interacción entre el clima y los seres vivos
Su objetivo es comprender cómo el clima afecta a la distribución y características de la vegetación
La temperatura y la precipitación son factores clave en la distribución de la flora
La zonación altitudinal es la distribución de diferentes tipos de vegetación a lo largo de gradientes de altitud
El gradiente altitudinal se conoce como cliserie y da lugar a la formación de pisos bioclimáticos
Los pisos bioclimáticos son niveles caracterizados por conjuntos específicos de flora adaptada a las condiciones termoclimáticas de su altitud
España se distingue por su diversidad bioclimática, con tres regiones biogeográficas principales: Eurosiberiana, Mediterránea y Macaronésica
El Índice de Mediterraneidad se utiliza para diferenciar entre las regiones Eurosiberiana y Mediterránea, basándose en la escasez de precipitaciones durante el verano
En las zonas montañosas, la zonación de la vegetación es particularmente evidente debido a la complejidad de los factores climáticos
El índice de termicidad se utiliza para clasificar los pisos bioclimáticos en la región Eurosiberiana y Mediterránea
En la región Eurosiberiana se identifican cuatro pisos bioclimáticos principales: colino, montano, subalpino y alpino
En la región Mediterránea se reconocen seis pisos bioclimáticos: inframediterráneo, termomediterráneo, mesomediterráneo, supramediterráneo, oromediterráneo y crioromediterráneo