Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Observación Cualitativa y Participación

La observación cualitativa en ciencias sociales abarca desde la participación pasiva hasta la activa, con implicaciones metodológicas y éticas. Se detallan las etapas de la observación participante, la importancia de la interacción social y el registro de datos, así como el diseño y tareas necesarias para una investigación rigurosa y válida.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ cualitativa es una metodología esencial en las ______ sociales.

Haz clic para comprobar la respuesta

observación ciencias

2

La participación ______, o observación no participante, permite al investigador observar sin ______ con el grupo.

Haz clic para comprobar la respuesta

pasiva interactuar

3

La participación ______ implica que el observador se infiltre en la comunidad sin revelar su ______ como investigador.

Haz clic para comprobar la respuesta

encubierta identidad

4

La Investigación ______-Participación busca no solo entender, sino también ______ la realidad social.

Haz clic para comprobar la respuesta

Acción transformar

5

Definición del problema de investigación

Haz clic para comprobar la respuesta

Establecer el tema a investigar y objetivos claros.

6

Selección de sujetos y aspectos para observar

Haz clic para comprobar la respuesta

Elegir cuidadosamente qué y quiénes serán observados.

7

Entrada en la comunidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Ganar acceso y ser aceptado por el grupo, requiere adaptación.

8

Registro de información

Haz clic para comprobar la respuesta

Tomar notas detalladas y usar grabaciones para capturar datos.

9

La ______ participante se basa en la interacción social y exige que el investigador se integre en los códigos culturales del grupo estudiado.

Haz clic para comprobar la respuesta

observación

10

Para ser aceptado en el grupo, es crucial que el investigador genere una primera impresión que fomente la ______ y la confianza.

Haz clic para comprobar la respuesta

relación

11

Es esencial que las notas de campo sean detalladas y ______ para reflejar la complejidad de la observación sin alterar la dinámica grupal.

Haz clic para comprobar la respuesta

exhaustivas

12

Flexibilidad en diseño observacional

Haz clic para comprobar la respuesta

Adaptarse a cambios imprevistos durante la investigación.

13

Estrategia de entrada en campo

Haz clic para comprobar la respuesta

Inicio pasivo para entender contexto y dinámicas grupales.

14

Triple tarea de la observación participante

Haz clic para comprobar la respuesta

Interactuar socialmente, recopilar información, controlar calidad de datos.

15

Equilibrio participación-objetividad

Haz clic para comprobar la respuesta

Participar sin perder objetividad para datos representativos y fiables.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

La Inteligencia y sus Componentes

Ver documento

Psicología

Estilos de Vida y Salud

Ver documento

Psicología

Fundamentos Éticos de la Psicología en Perú

Ver documento

Psicología

La Comunidad y su Importancia en la Vida Humana

Ver documento

Tipos de Participación en la Observación Cualitativa

La observación cualitativa es una metodología clave en las ciencias sociales que se caracteriza por su flexibilidad y adaptabilidad a diferentes contextos. Existen varios niveles de participación del observador, cada uno con sus propias implicaciones metodológicas y éticas. La participación pasiva, también conocida como observación no participante, permite al investigador mantenerse al margen de las actividades del grupo, limitándose a observar sin interactuar. Este enfoque es particularmente útil en entornos públicos para estudiar fenómenos como el comportamiento en espacios urbanos. La participación encubierta, por otro lado, requiere que el observador se infiltre en la comunidad sin revelar su verdadera identidad como investigador, lo que puede generar dilemas éticos relacionados con el engaño y la confidencialidad. La participación moderada ofrece un equilibrio, permitiendo al observador interactuar ocasionalmente con los sujetos de estudio para solicitar aclaraciones o profundizar en ciertos aspectos, sin llegar a involucrarse completamente en las actividades del grupo. Finalmente, la participación activa implica una inmersión total del observador en el grupo, participando en sus actividades y, potencialmente, afectando la dinámica del grupo. Este nivel de participación puede conducir a la Investigación Acción-Participación (IAP), un enfoque que no solo busca comprender la realidad social, sino también transformarla, y está estrechamente vinculado a campos como el trabajo social y el desarrollo comunitario.
Grupo diverso de cinco personas sentadas en el césped interactuando y tomando notas bajo un árbol en un día soleado.

Etapas de la Observación Participante

La observación participante es un proceso estructurado que se desarrolla a través de varias etapas clave. Comienza con la definición del problema de investigación y la determinación de los objetivos específicos. A continuación, el investigador selecciona cuidadosamente los aspectos y sujetos de interés para la observación. La entrada en la comunidad es un paso crítico que requiere habilidades de negociación y adaptación para ser aceptado por el grupo. Una vez dentro, el investigador establece contacto cotidiano con los miembros del grupo, observando y registrando meticulosamente la información relevante. Este registro puede tomar la forma de notas detalladas, grabaciones de audio o video, y otros métodos que permitan capturar la complejidad de las interacciones sociales. La finalización de la observación marca el inicio de la fase de análisis, donde los datos recogidos se examinan para identificar patrones, temas y significados. Cada etapa del proceso es esencial y debe ser abordada con rigor metodológico para garantizar la validez y fiabilidad de los hallazgos de la investigación.

Interacción Social y Registro en la Observación Participante

La observación participante se sustenta en la interacción social y requiere que el investigador se familiarice con los códigos culturales y las normas del grupo observado. Las primeras impresiones son cruciales para establecer una relación de confianza y para la aceptación dentro del grupo. Se recomienda que el observador comience con un perfil bajo, incrementando su visibilidad y participación a medida que se fortalece la relación con los miembros del grupo. El registro de la información es una tarea continua y se realiza a través de notas de campo o diarios de campo. Estos registros deben incluir descripciones detalladas de los participantes, actividades, entornos y conversaciones, así como reflexiones personales del observador sobre su experiencia. Es importante que estas notas sean lo suficientemente exhaustivas para capturar la riqueza de la observación, pero sin interferir en las interacciones naturales del grupo. Posteriormente, estas notas serán fundamentales para el análisis e interpretación de los datos.

Diseño y Tareas en la Observación Participante

El diseño de la observación participante debe ser flexible y capaz de adaptarse a los cambios que surjan durante el proceso de investigación. La entrada en el campo debe ser cuidadosa, con una actitud inicialmente pasiva para permitir al investigador comprender el contexto y las dinámicas del grupo. La observación participante implica una triple tarea: la interacción social con los sujetos de estudio, la recopilación técnica de información y el control de la calidad de los datos recogidos. La habilidad para estar presente en momentos clave y mantener una comunicación transparente con los participantes son aspectos fundamentales. Además, el investigador debe dominar aspectos técnicos como la formulación de preguntas relevantes y el aprendizaje del lenguaje y jerga del grupo observado. Es esencial mantener un equilibrio entre la participación y la objetividad para asegurar que los datos recogidos sean representativos y fiables, lo que a su vez garantiza la validez de las conclusiones de la investigación.