Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Etapas del Desarrollo Psicosocial de Erikson

Las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson marcan la evolución humana desde el nacimiento hasta la vejez. Cada fase presenta un conflicto clave, desde la confianza básica en la infancia hasta la integridad versus la desesperación en la madurez. La resolución de estos conflictos es esencial para una personalidad saludable y una vida plena, reflejando la interacción entre la biología y el contexto social.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Naturaleza de los conflictos en el modelo de Erikson

Haz clic para comprobar la respuesta

Cada etapa definida por un conflicto central entre necesidades individuales y demandas sociales.

2

Influencia en el desarrollo según Erikson

Haz clic para comprobar la respuesta

Interacción de maduración biológica con expectativas culturales y sociales.

3

Rol de las figuras de influencia en el modelo de Erikson

Haz clic para comprobar la respuesta

Figuras clave ayudan a resolver conflictos en cada etapa para un desarrollo saludable.

4

Si un infante recibe cuidados de forma ______ y ______, es probable que desarrolle una sensación de ______ hacia el mundo.

Haz clic para comprobar la respuesta

consistente confiable confianza

5

La ______ del cuidador principal, usualmente la ______, es crucial en la etapa que coincide con la fase ______ de Freud.

Haz clic para comprobar la respuesta

figura madre oral

6

Cuando los cuidados son ______ o ______, los infantes pueden desarrollar sentimientos de ______ hacia la gente y su entorno.

Haz clic para comprobar la respuesta

erráticos insuficientes desconfianza

7

Dilema Autonomía vs. Vergüenza/Duda (1-3 años)

Haz clic para comprobar la respuesta

Niños buscan independencia; si restringidos, pueden sentirse inseguros y avergonzados.

8

Exploración y Tareas Independientes

Haz clic para comprobar la respuesta

Niños aprenden a realizar actividades solos, como comer y usar el baño, fomentando su autonomía.

9

Influencia de Padres en Fase Anal Freudiana

Haz clic para comprobar la respuesta

Actitud de padres durante fase anal (1-3 años) es crucial para el desarrollo de la autoestima y la independencia.

10

Entre los ______ y ______ años, los niños enfrentan el conflicto entre la ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

tres seis iniciativa culpa

11

Si la familia no respalda o reprime demasiado la iniciativa de los niños, puede emerger un sentimiento de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

culpa

12

Esta fase de desarrollo se asocia con la etapa ______ de la teoría de Freud.

Haz clic para comprobar la respuesta

fálica

13

Conflicto: Industria vs. Inferioridad

Haz clic para comprobar la respuesta

Niños de 6-12 años desarrollan competencia y diligencia si son valorados, o inferioridad si son menospreciados.

14

Importancia del reconocimiento de habilidades

Haz clic para comprobar la respuesta

El aprecio y recompensa a los esfuerzos de los niños fomenta su autoestima y confianza en sus capacidades.

15

Consecuencias del rechazo en el desarrollo

Haz clic para comprobar la respuesta

El menosprecio o rechazo de los esfuerzos infantiles puede resultar en sentimientos de inferioridad y falta de confianza.

16

La ______ etapa, desde la adolescencia hasta los ______ años, implica un conflicto entre identidad y ______ de roles.

Haz clic para comprobar la respuesta

quinta 20 confusión

17

La influencia de los ______ se vuelve más intensa en la adolescencia y es vital para el desarrollo de una ______ firme.

Haz clic para comprobar la respuesta

pares identidad

18

La ausencia de una identidad definida puede llevar a ______ de roles y problemas al tomar decisiones ______ para el futuro.

Haz clic para comprobar la respuesta

confusión vitales

19

Edad de la etapa de intimidad vs. aislamiento

Haz clic para comprobar la respuesta

20 a 40 años

20

Consecuencia de no establecer intimidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Aislamiento y sensación de desconexión

21

Durante la ______ de la vida, que va de los 40 a los 65 años, se presenta un conflicto entre ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

edad adulta media generatividad estancamiento

22

Si una persona no logra ______, puede experimentar ______, enfocándose solo en sus necesidades y sintiendo que su vida carece de ______ y conexión.

Haz clic para comprobar la respuesta

generatividad estancamiento significado

23

Inicio de la última etapa psicosocial

Haz clic para comprobar la respuesta

Comienza a los 65 años, continúa hasta el final de la vida.

24

Conflicto: Integridad vs. Desesperación

Haz clic para comprobar la respuesta

Reflexión de la vida vivida; integridad conlleva serenidad, desesperación causa temor.

25

Resolución exitosa de la etapa

Haz clic para comprobar la respuesta

Conduce a realización y aceptación de la existencia y experiencias personales.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

Reconocimiento de la Identidad y Pertenencia Social en la Infancia

Ver documento

Psicología

La Importancia de la Experimentación en Psicología

Ver documento

Psicología

Tamaño y márgenes

Ver documento

Psicología

Conceptualización de las Necesidades Humanas

Ver documento

Etapas del Desarrollo Psicosocial de Erikson

Erik Erikson, destacado psicólogo del desarrollo, elaboró un influyente modelo de desarrollo psicosocial compuesto por ocho etapas que se extienden a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la vejez. Cada etapa se define por un conflicto central que el individuo debe resolver para avanzar hacia una personalidad madura y saludable. Estos conflictos emergen de la interacción entre la maduración biológica y las demandas y expectativas culturales y sociales. Cada etapa está vinculada a una franja etaria específica y a figuras de influencia clave que desempeñan un papel esencial en el proceso de desarrollo.
Niños de diversas etnias jugando en un parque soleado, construyendo un castillo de arena y saltando la cuerda, con árboles verdes y cielo azul de fondo.

Confianza versus Desconfianza: El Fundamento del Desarrollo

La primera etapa de Erikson, que se desarrolla desde el nacimiento hasta aproximadamente el primer año de vida, se enfoca en el conflicto entre la confianza básica y la desconfianza. Durante este periodo crítico, los infantes dependen completamente de sus cuidadores para satisfacer sus necesidades esenciales. Si estas necesidades son atendidas de manera consistente y confiable, el niño desarrolla una percepción de confianza hacia el mundo. En contraste, si el cuidado es errático o insuficiente, pueden surgir sentimientos de desconfianza hacia las personas y el entorno. La figura del cuidador principal, a menudo la madre, es fundamental en este estadio, que se corresponde con la etapa oral de la teoría psicosexual de Sigmund Freud.

Autonomía versus Vergüenza y Duda: El Camino hacia la Independencia

Entre el primer y tercer año de vida, los niños se enfrentan al dilema entre autonomía y vergüenza y duda. A medida que comienzan a explorar su mundo y a realizar tareas por sí mismos, como alimentarse o usar el inodoro, desarrollan un sentido de autonomía personal. No obstante, si los cuidadores son excesivamente restrictivos o críticos, los niños pueden comenzar a dudar de sus habilidades y sentir vergüenza. Los padres son los agentes sociales primordiales en esta etapa, que se alinea con la fase anal de la teoría de Freud.

Iniciativa versus Culpa: La Emergencia de la Dirección y Propósito

La tercera etapa, que se sitúa entre los tres y seis años de edad, se caracteriza por el conflicto entre iniciativa y culpa. Los niños en esta fase se vuelven más asertivos y comienzan a planificar actividades, tomar decisiones y llevar a cabo tareas, lo que fomenta su sentido de iniciativa. Sin embargo, también deben aprender a balancear sus deseos con las consecuencias que sus acciones pueden tener en otros. Si los cuidadores, especialmente la familia, no apoyan o reprimen excesivamente esta iniciativa, puede surgir un sentimiento de culpa. Este estadio se relaciona con la fase fálica de la teoría psicosexual de Freud.

Industria versus Inferioridad: El Desarrollo de la Autoeficacia

Durante la etapa que va de los seis a los doce años, los niños se enfrentan al conflicto entre industria e inferioridad. En el contexto escolar y en sus interacciones con compañeros, los niños se esfuerzan por obtener reconocimiento por sus habilidades y logros. Si sus esfuerzos son apreciados y recompensados, desarrollan un sentido de competencia y diligencia. Por el contrario, si se encuentran con rechazo o sus esfuerzos son menospreciados, pueden desarrollar sentimientos de inferioridad. Este estadio es fundamental para la formación de la autoestima y la confianza en las propias capacidades.

Identidad versus Confusión de Roles: La Formación de la Identidad Personal

La quinta etapa, que abarca desde la adolescencia hasta los 20 años, se centra en el conflicto entre identidad y confusión de roles. Durante este periodo de transición, los adolescentes experimentan cambios significativos y exploran diferentes roles, ideologías y ocupaciones en busca de una identidad personal coherente. La influencia de los pares se intensifica, y es crucial para el desarrollo de una identidad firme. La falta de una identidad clara puede resultar en confusión de roles y dificultades en la toma de decisiones vitales para el futuro.

Intimidad versus Aislamiento: La Importancia de las Relaciones Íntimas

En la sexta etapa, que se extiende desde los 20 hasta los 40 años, los individuos se enfrentan al conflicto entre intimidad y aislamiento. Durante la adultez temprana, las personas buscan establecer relaciones íntimas y duraderas. La capacidad de formar vínculos profundos y comprometidos es crucial para evitar el aislamiento y la soledad. Aquellos que no logran establecer intimidad pueden experimentar aislamiento y una sensación de desconexión de los demás.

Generatividad versus Estancamiento: La Búsqueda de Legado y Productividad

La séptima etapa, que ocurre durante la edad adulta media, desde los 40 hasta los 65 años, implica el conflicto entre generatividad y estancamiento. La generatividad se refiere al deseo de contribuir al bienestar de las generaciones futuras, ya sea a través de la crianza de los hijos, la productividad en el trabajo o la participación en la comunidad. La falta de generatividad puede llevar al estancamiento, un estado en el que la persona se centra en sus propias necesidades y bienestar, lo que puede conducir a una vida percibida como carente de significado y a sentimientos de desconexión y amargura.

Integridad versus Desesperación: La Aceptación de la Propia Vida

La octava y última etapa del desarrollo psicosocial, que comienza alrededor de los 65 años y continúa hasta el final de la vida, enfrenta al individuo con el conflicto entre integridad y desesperación. Aquellos que pueden mirar atrás y sentir que han vivido una vida significativa y han cumplido con sus responsabilidades desarrollan un sentido de integridad y sabiduría, lo que les permite enfrentar el envejecimiento y la muerte con serenidad. En contraste, aquellos que sienten remordimiento o insatisfacción pueden experimentar desesperación y temor, lo que puede llevar a una lucha con la aceptación de su vida y su mortalidad. La resolución exitosa de esta etapa resulta en un sentido de realización y aceptación de la propia existencia y de las experiencias vividas.