Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Depresiones Exteriores y Relieves Insulares

El relieve de la Península Ibérica se caracteriza por su diversidad, con la Meseta Central y sus submesetas, cordilleras como los Pirineos y Sistemas Béticos, y depresiones como el valle del Ebro. Destacan también los relieves insulares de Canarias y Baleares, con picos como el Teide y el Puig Major, que enriquecen el patrimonio natural español.

see more
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Definición de anticlinal

Haz clic para comprobar la respuesta

Pliegue convexo del terreno formado por la compresión de capas geológicas.

2

Proceso de formación de valles invertidos

Haz clic para comprobar la respuesta

Erosión de anticlinales crea valles que, con el tiempo, elevan los sinclinales adyacentes.

3

Características de los sinclinales

Haz clic para comprobar la respuesta

Pliegues cóncavos del terreno, opuestos a los anticlinales, a menudo elevados por la erosión de estos últimos.

4

La ______ ______ es el corazón geográfico de la Península Ibérica, y se divide en dos áreas: la Submeseta ______ y la Submeseta ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Meseta Central Norte Sur

5

El ______ ______ es una serie de montañas que divide las submesetas y alberga picos como la sierra de ______, Gredos y Guadarrama, con el pico ______ como su punto más alto.

Haz clic para comprobar la respuesta

Sistema Central Gata Almanzor

6

Por otro lado, la Submeseta ______ se caracteriza por la Depresión del Valle del ______, los Montes de ______ y la Depresión del Valle del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Sur Tajo Toledo Guadiana

7

En la Submeseta ______ se encuentran zonas significativas como La ______, el Campo de ______ y la Penillanura ______, esenciales para entender la geografía del interior peninsular.

Haz clic para comprobar la respuesta

Sur Mancha Calatrava Extremeña

8

Máxima elevación del Macizo Galaico

Haz clic para comprobar la respuesta

No tiene un pico destacado, caracterizado por relieves suavizados.

9

Pico más alto de la Cordillera Cantábrica

Haz clic para comprobar la respuesta

Torre del Cerredo, 2.650 metros, en los Picos de Europa.

10

Característica distintiva del Sistema Ibérico

Haz clic para comprobar la respuesta

Paisaje kárstico y Moncayo como punto más alto.

11

Las unidades geográficas exteriores de la ______ Ibérica incluyen cordilleras como los ______, que actúan como una barrera natural con Europa.

Haz clic para comprobar la respuesta

Península Pirineos

12

Al sur de la Península Ibérica, los ______ Béticos comprenden la Cordillera ______, la Depresión Intrabética y la Cordillera Penibética.

Haz clic para comprobar la respuesta

Sistemas Subbética

13

Características climáticas del valle del Ebro

Haz clic para comprobar la respuesta

Clima variado, influencia mediterránea, veranos calurosos e inviernos fríos.

14

Fertilidad del valle del Guadalquivir

Haz clic para comprobar la respuesta

Suelos ricos y fértiles, propicios para la agricultura.

15

Relieve y punto más alto de Canarias

Haz clic para comprobar la respuesta

Origen volcánico, Teide es la cima más alta de España.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Geografía

Características del Poblamiento Urbano y Rural en España

Ver documento

Geografía

Recursos Naturales del Perú: Diversidad y Abundancia

Ver documento

Geografía

Fundamentos de la Agricultura

Ver documento

Geografía

Corrientes Marinas

Ver documento

Relieve Jurásico de la Península Ibérica

El relieve jurásico de la Península Ibérica se distingue por su presencia en cordilleras de reciente formación geológica, donde predominan estructuras plegadas como los anticlinales y sinclinales. Los anticlinales, pliegues convexos, al ser erosionados por el agua, dan lugar a valles perpendiculares y paralelos a su eje. Con el tiempo, estos valles pueden convertirse en valles invertidos, elevando los antiguos sinclinales, que son pliegues cóncavos. Este fenómeno geológico es observable en diversas áreas, incluyendo el Sistema Ibérico, la Cordillera Cantábrica oriental, los Pirineos y las Cordilleras Béticas, y es un testimonio de la dinámica tectónica y erosiva que ha moldeado el paisaje de la región.
Valle fértil con campos verdes, río serpenteante, montañas nevadas al fondo y mar con islas a la izquierda bajo cielo azul.

La Meseta Central y sus Unidades Interiores

La Meseta Central constituye el núcleo del relieve de la Península Ibérica, dividida en la Submeseta Norte y la Submeseta Sur. La Submeseta Norte, con una altitud promedio de 700 a 800 metros, comprende la cuenca del río Duero y la comarca de la Tierra de Campos. El Sistema Central, una cadena montañosa que separa ambas submesetas, incluye sierras notables como la de Gata, Gredos y Guadarrama, siendo el pico Almanzor su cima más elevada. La Submeseta Sur, ligeramente más baja, se divide en la Depresión del Valle del Tajo, los Montes de Toledo y la Depresión del Valle del Guadiana, con áreas destacadas como La Mancha, el Campo de Calatrava y la Penillanura Extremeña, que son fundamentales para comprender la geografía interior de la península.

Rebordes Montañosos de la Meseta

Rodeando la Meseta Central se encuentran varios sistemas montañosos. Los Montes de León, al noroeste, actúan como frontera natural con el Macizo Galaico y tienen en el Teleno su máxima elevación. El Macizo Galaico, caracterizado por relieves suavizados por la erosión, la Cordillera Cantábrica con sus impresionantes Picos de Europa y el pico Torre del Cerredo como su máxima altura, y los Montes Vascos, que forman un enlace entre la Cordillera Cantábrica y los Pirineos y el Sistema Ibérico. Este último, con sierras como Urbión, Albarracín y Cuenca, es conocido por su paisaje kárstico y el Moncayo como su punto más alto. Sierra Morena, situada al sur, se compone de sierras de menor altitud y cuenta con el paso de Despeñaperros como un corredor geográfico esencial entre la Meseta y Andalucía.

Sistemas y Unidades Exteriores

Las unidades exteriores de la Península Ibérica incluyen cordilleras y depresiones que no están directamente asociadas con la Meseta Central. Los Pirineos, situados al norte, funcionan como una barrera natural entre la Península Ibérica y el resto de Europa, con sectores como el Prepirineo y el Pirineo Axial, donde se encuentran las mayores altitudes de la cordillera, incluyendo picos como el Aneto y el Monte Perdido. Al sur, los Sistemas Béticos se componen de la Cordillera Subbética, la Depresión Intrabética y la Cordillera Penibética, con sierras como la de Ronda y Sierra Nevada, que ostenta las cumbres más altas de la península. La Cordillera Costero Catalana, aunque de menor relevancia, también forma parte de las cordilleras exteriores y contribuye a la diversidad geográfica de la región.

Depresiones Exteriores y Relieves Insulares

Las depresiones exteriores más destacadas son el valle del río Ebro y la depresión del valle del Guadalquivir, cada una con sus propias características climáticas y de fertilidad. Las llanuras costeras levantinas, que se extienden a lo largo de las provincias de Valencia y Castellón, son también relevantes. En el ámbito insular, el archipiélago Canario, de origen volcánico, cuenta con el Teide como la cima más alta de España. Por su parte, el archipiélago Balear, con el Puig Major como su punto más elevado, completa el panorama de los relieves insulares de España, ofreciendo una rica variedad de paisajes y formaciones geológicas que son esenciales para el estudio de la geografía física del país.