Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Trastornos Disociativos

Los trastornos disociativos rompen la integración de la conciencia y la memoria, surgiendo como defensa ante el trauma. Incluyen el trastorno de identidad disociativo, la amnesia disociativa y el trastorno de despersonalización/desrealización. Estos trastornos varían en síntomas y duración, afectando más a mujeres y jóvenes, y pueden ser crónicos o episódicos, con posibilidades de recuperación en algunos casos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Características de la disociación

Haz clic para comprobar la respuesta

Ruptura en conciencia, memoria, identidad, emoción, percepción y representación del entorno.

2

Origen de los trastornos disociativos

Haz clic para comprobar la respuesta

Mecanismos de defensa ante estrés o trauma, separación inconsciente de aspectos mentales.

3

Manifestación y duración de los trastornos disociativos

Haz clic para comprobar la respuesta

Pueden ser repentina o progresiva, con episodios breves o condiciones persistentes.

4

El ______, la ______ y el ______ son los principales trastornos disociativos.

Haz clic para comprobar la respuesta

trastorno de identidad disociativo amnesia disociativa trastorno de despersonalización/desrealización

5

Antiguo nombre del trastorno de identidad disociativo

Haz clic para comprobar la respuesta

Conocido previamente como trastorno de personalidad múltiple.

6

Síntomas del trastorno de identidad disociativo

Haz clic para comprobar la respuesta

Presencia de dos o más personalidades, amnesias, discontinuidad temporal.

7

Inicio y prevalencia del trastorno de identidad disociativo

Haz clic para comprobar la respuesta

Más común en mujeres, inicia en adolescencia tardía o adultez joven, prevalente en entornos clínicos.

8

Este trastorno puede manifestarse con o sin ______ disociativa, donde el individuo se aleja físicamente de su ambiente cotidiano de forma ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

fuga inesperada

9

Definición de despersonalización

Haz clic para comprobar la respuesta

Sensación de estar separado de uno mismo, como un observador externo de los propios actos.

10

Definición de desrealización

Haz clic para comprobar la respuesta

Percepción de que el entorno es irreal, similar a estar en un sueño.

11

Conciencia de la realidad en despersonalización/desrealización

Haz clic para comprobar la respuesta

A pesar de los síntomas, los individuos mantienen la capacidad de distinguir entre lo real y lo no real.

12

El ______ disociativo no especificado y otro ______ disociativo especificado permiten documentar por qué no se cumplen los criterios completos.

Haz clic para comprobar la respuesta

trastorno trastorno

13

Ejemplos de presentaciones pueden ser síndromes crónicos de síntomas disociativos mixtos y alteraciones de la ______ por influencias coercitivas.

Haz clic para comprobar la respuesta

identidad

14

Las categorías diagnósticas ofrecen un enfoque más ______ y adaptado a la presentación individual de los síntomas.

Haz clic para comprobar la respuesta

flexible

15

Las reacciones disociativas agudas a eventos estresantes y estados de ______ son ejemplos de presentaciones que pueden no cumplir con todos los criterios.

Haz clic para comprobar la respuesta

trance

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

El Narcisismo en la Psicología Freudiana

Ver documento

Psicología

Conceptualización de la Familia Multiproblemática

Ver documento

Psicología

Etapas del Desarrollo Humano

Ver documento

Psicología

El Debate sobre la Validez y Confiabilidad de las Pruebas Proyectivas

Ver documento

Concepto y Mecanismo de los Trastornos Disociativos

Los trastornos disociativos constituyen un grupo de condiciones psiquiátricas en las que se produce una ruptura en la integración de la conciencia, la memoria, la identidad, la emoción, la percepción y la representación del entorno. Estos trastornos se originan como mecanismos de defensa ante situaciones de estrés o trauma, donde el individuo, de manera inconsciente, separa ciertos aspectos de su funcionamiento mental para evitar el malestar emocional. La manifestación de estos trastornos puede ser repentina o progresiva, y su duración varía desde episodios breves hasta condiciones persistentes. Los síntomas, que a menudo se desencadenan por traumas psicológicos, reflejan un intento del cerebro de distanciarse de experiencias dolorosas o abrumadoras.
Primer plano de un rompecabezas incompleto con piezas sueltas en la esquina, sobre superficie lisa, mostrando colores variados y espacio vacío central.

Clasificación de los Trastornos Disociativos según DSM-5 y CIE-11

Los trastornos disociativos se clasifican en distintas categorías de acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-5) y la Clasificación Internacional de Enfermedades, Undécima Revisión (CIE-11). Entre los principales trastornos se encuentran el trastorno de identidad disociativo, la amnesia disociativa y el trastorno de despersonalización/desrealización. Cada trastorno se identifica con un código específico en estas clasificaciones y presenta síntomas distintivos que facilitan su reconocimiento y diagnóstico por parte de profesionales de la salud mental.

Trastorno de Identidad Disociativo: Características y Pronóstico

El trastorno de identidad disociativo, previamente conocido como trastorno de personalidad múltiple, se caracteriza por la existencia de dos o más estados de personalidad o identidades distintas que alternan el control del comportamiento del individuo. Este trastorno representa la forma más compleja y crónica de disociación, y su pronóstico puede ser desfavorable, especialmente si el inicio es en la infancia o adolescencia temprana. Los afectados pueden sufrir amnesias, discontinuidades en la percepción del tiempo y ser reconocidos por otros bajo diferentes nombres. Aunque es poco frecuente, afecta a un porcentaje significativo de pacientes en entornos clínicos, siendo más prevalente en mujeres y comúnmente se inicia en la adolescencia tardía o adultez joven.

Amnesia Disociativa: Síntomas y Recuperación

La amnesia disociativa se define por la pérdida de recuerdos de información personal importante, que no se explica por el olvido común y que suele estar vinculada a eventos traumáticos o estrés severo. Este trastorno puede presentarse con o sin fuga disociativa, un estado en el que la persona se desplaza físicamente de su entorno habitual de manera inesperada. Aunque los episodios pueden resolverse de forma súbita y la recuperación de la memoria ser completa, en algunos casos la amnesia puede persistir durante un periodo prolongado. La amnesia disociativa es más frecuente en mujeres y jóvenes, y su incidencia se incrementa en contextos de conflictos armados o desastres naturales.

Trastorno de Despersonalización/Desrealización: Experiencias y Duración

El trastorno de despersonalización/desrealización se distingue por sensaciones continuas o recurrentes de estar separado de uno mismo (despersonalización) o de sentir que el entorno es irreal (desrealización). Los individuos pueden experimentar la sensación de ser observadores externos de sus propios actos o sentir que están en un sueño. A pesar de estos síntomas, la capacidad para distinguir entre lo que es real y lo que no se mantiene intacta. Este trastorno puede ser crónico y a menudo coexiste con trastornos de ansiedad, depresión y esquizofrenia. Es más común en mujeres y suele manifestarse en la adolescencia.

Categorías Específicas y No Especificadas de Trastornos Disociativos

Además de los trastornos disociativos específicos, existen categorías diagnósticas para aquellos casos que no cumplen con todos los criterios de los trastornos principales. Estas categorías incluyen el trastorno disociativo no especificado y otro trastorno disociativo especificado, que permiten al clínico documentar la razón por la cual no se cumplen los criterios completos. Ejemplos de estas presentaciones pueden ser síndromes crónicos de síntomas disociativos mixtos, alteraciones de la identidad debido a influencias coercitivas, reacciones disociativas agudas a eventos estresantes y estados de trance. Estas categorías ofrecen un enfoque diagnóstico más flexible y adaptado a la presentación individual de los síntomas.