Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes y Desarrollo de las Culturas Mesoamericanas

Explorando los orígenes de las culturas mesoamericanas, este resumen destaca la importancia de la era Preclásica y el impacto de los olmecas en la región. Se aborda la expansión de la cultura olmeca, el surgimiento de la civilización maya y la transición al periodo Clásico con Teotihuacán como centro de poder. Además, se examina el auge y la decadencia de la cultura maya, subrayando los factores que contribuyeron a su colapso cultural.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Características de Tlatilco

Haz clic para comprobar la respuesta

Asentamiento preclásico con estructura social incipiente y diferencias de estatus reflejadas en la disposición de viviendas.

2

Interacciones culturales en el Preclásico

Haz clic para comprobar la respuesta

Tlatilco tuvo intercambios con otras culturas como Tlapacoya y fue influenciada por la Olmeca.

3

Contribuciones olmecas a Mesoamérica

Haz clic para comprobar la respuesta

Los olmecas aportaron avances en agricultura, sistemas calendáricos y arte monumental, como las cabezas colosales de piedra.

4

La ______ Olmeca es conocida como la primera gran cultura de Mesoamérica y existió entre el ______ a.C. y el ______ a.C.

Haz clic para comprobar la respuesta

cultura 1400 400

5

Los Olmecas destacaron por sus construcciones ______ y por el desarrollo de sistemas ______ avanzados.

Haz clic para comprobar la respuesta

monumentales calendáricos

6

Después del declive Olmeca, su legado fue fundamental para el desarrollo de la cultura ______ en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Zapoteca Oaxaca

7

Monte Albán fue un importante centro ______ y ______ zapoteca entre el 500 a.C. y el 800 d.C.

Haz clic para comprobar la respuesta

político ceremonial

8

Inicio de la cultura Maya

Haz clic para comprobar la respuesta

Comenzó alrededor del 2000 a.C. con la formación de aldeas y desarrollo de la agricultura.

9

Aguada Fénix y su importancia

Haz clic para comprobar la respuesta

Es uno de los sitios más antiguos de arquitectura ceremonial maya, data del 1000 a.C.

10

El Mirador en el Preclásico tardío

Haz clic para comprobar la respuesta

Fue una de las primeras grandes ciudades mayas, destacando en crecimiento demográfico y avances culturales.

11

En esta época, se vio el surgimiento y declive de varias entidades políticas, así como el desarrollo inicial de culturas como los ______, ______, ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

mayas zapotecas cholultecas teotihuacanos

12

Características como la ______ territorial, el incremento de la ______ social y la ______ marcaron este periodo, que precedió a la formación de las grandes ciudades-estado del periodo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

expansión complejidad urbanización Clásico

13

Duración del Periodo Clásico

Haz clic para comprobar la respuesta

200 d.C. a 900 d.C.

14

Características de centros urbanos en el Periodo Clásico

Haz clic para comprobar la respuesta

Centrados en política y religión, influencia Olmeca.

15

Consecuencias del declive de Teotihuacán

Haz clic para comprobar la respuesta

Fin de su era, ascenso de Tula como centro de poder.

16

Durante el ______ Temprano, metrópolis como ______, ______ y ______, lograron su máximo esplendor.

Haz clic para comprobar la respuesta

Clásico Palenque Uxmal Tikal

17

La civilización maya se distinguió por su escritura ______ avanzada, sus conocimientos en ______ y ______, y su compleja estructura ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

jeroglífica matemáticas astronomía social económica

18

No obstante, en el Clásico ______, ocurrió un colapso cultural, evidenciado por el ______ de urbes y la reducción en la edificación ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tardío abandono monumental

19

Las razones de este declive son ______, incluyendo factores como cambios ______, guerras ______, ______ excesiva y la ______ de recursos.

Haz clic para comprobar la respuesta

multifactoriales ambientales internos sobrepoblación agotamiento

20

Esto provocó una ______ en la sociedad maya y la ______ desaparición de su sistema político ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

reestructuración eventual clásico

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Contexto Histórico de la Matanza de Tlatelolco

Ver documento

Historia

Vida y Legado de Adolfo López Mateos

Ver documento

Historia

La historia de Eskorbuto

Ver documento

Historia

Las Cruzadas: Un Panorama General

Ver documento

Orígenes de las Culturas Mesoamericanas en el Preclásico

El Preclásico mesoamericano, que abarca desde aproximadamente el 2500 a.C. hasta el 200 a.C., fue un periodo crucial en el que se sentaron las bases de las futuras civilizaciones de la región. En este tiempo, se desarrollaron las primeras aldeas agrícolas y se establecieron las bases de la organización social y política. Tlatilco, en la cuenca del Valle de México, es un ejemplo notable de asentamiento preclásico con una estructura social incipiente, donde la disposición de las viviendas reflejaba diferencias de estatus. Esta sociedad tuvo interacciones con otras culturas contemporáneas, como la de Tlapacoya, y fue profundamente influenciada por la Olmeca, conocida como la "cultura madre" de Mesoamérica. Los olmecas, destacados por sus colosales cabezas de piedra y avances en la agricultura y sistemas calendáricos, ejercieron una influencia significativa en la región hasta su declive alrededor del 400 a.C.
Vista panorámica de ruinas de una ciudad mesoamericana antigua al atardecer, con una pirámide escalonada y estructuras de piedra entre vegetación.

La Expansión y Desarrollo de la Cultura Olmeca

La cultura Olmeca, que floreció entre aproximadamente el 1400 a.C. y el 400 a.C., es reconocida por ser la primera en Mesoamérica en realizar construcciones monumentales y desarrollar complejos sistemas calendáricos. Su influencia se manifestó en aspectos artísticos, religiosos y tecnológicos, y se extendió más allá de su núcleo en la región del Golfo de México, alcanzando áreas como el Valle de México y la región Maya. Tras su declive, su legado cultural fue la base sobre la cual otras culturas como la Zapoteca en Oaxaca, con centros ceremoniales como San José Mogote y Monte Albán, continuaron evolucionando. Monte Albán, en particular, se convirtió en un prominente centro político y ceremonial zapoteca entre el 500 a.C. y el 800 d.C.

El Surgimiento y Evolución de la Cultura Maya

La cultura Maya, con sus inicios en el Preclásico temprano alrededor del 2000 a.C., comenzó con la formación de pequeñas aldeas y el desarrollo de la agricultura. El sitio de Aguada Fénix en Tabasco es uno de los ejemplos más antiguos de la arquitectura ceremonial maya, datando del 1000 a.C. Durante el Preclásico tardío, se consolidaron las bases de la sociedad maya y surgieron las primeras grandes ciudades como El Mirador, que experimentaron un crecimiento demográfico y avances significativos en arquitectura, escritura y astronomía, sentando las bases para el esplendor del periodo Clásico maya.

El Preclásico Tardío: Un Periodo de Transición y Crecimiento

El Preclásico tardío, que se extiende desde el 400 a.C. hasta el 200 d.C., fue un periodo de transición caracterizado por el crecimiento y consolidación de las sociedades mesoamericanas. Durante estos siglos, se observó el ascenso y caída de diversas entidades políticas menores y el desarrollo de culturas que más tarde alcanzarían su apogeo, como los mayas, zapotecas, cholultecas y teotihuacanos. La expansión territorial, el aumento de la complejidad social y la urbanización fueron rasgos distintivos de esta era, que culminó con la emergencia de las grandes ciudades-estado que dominarían el periodo Clásico.

La Transición al Periodo Clásico y la Preeminencia de Teotihuacán

El Periodo Clásico, que se desarrolló entre el 200 d.C. y el 900 d.C., se distinguió por la consolidación de centros urbanos alrededor de núcleos políticos y religiosos, un modelo heredado de la cultura Olmeca. Teotihuacán emergió como un modelo de ciudad-estado con una planificación urbana avanzada, destacando en arquitectura, comercio y religión. Con una población estimada entre 100,000 y 200,000 habitantes, Teotihuacán ejerció una influencia considerable en Mesoamérica. Su declive en el siglo VII d.C. marcó el fin de su era y el inicio de la hegemonía de otras ciudades como Tula.

El Clásico Temprano y Tardío: Auge y Decadencia de la Cultura Maya

En el Clásico Temprano, ciudades mayas como Palenque, Uxmal y Tikal, esta última extendiendo su influencia a lo largo de la región maya, alcanzaron su apogeo. La civilización maya se destacó por su avanzada escritura jeroglífica, conocimientos matemáticos y astronómicos, y una compleja organización social y económica. Sin embargo, durante el Clásico Tardío, se produjo un colapso cultural, caracterizado por el abandono de ciudades y una disminución en la construcción monumental. Las causas de este colapso son multifactoriales, incluyendo cambios ambientales, conflictos internos, sobrepoblación y agotamiento de recursos, lo que llevó a una reestructuración de la sociedad maya y a la eventual desaparición de su sistema político clásico.