Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La física de Aristóteles y su evolución

La transformación de la física desde Aristóteles hasta Galileo es fascinante. Aristóteles dividió el cosmos en mundos sublunar y supralunar, con movimientos naturales y violentos. Críticos como Juan Filopón y Avempace desafiaron sus ideas sobre la gravedad, mientras que la Teoría del Ímpetu y los avances en artillería impulsaron la comprensión del movimiento proyectil. Niccolò Tartaglia y Galileo Galilei hicieron contribuciones significativas, con Galileo demostrando la trayectoria parabólica de los proyectiles.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Mundo sublunar según Aristóteles

Haz clic para comprobar la respuesta

Comprende la Tierra y su atmósfera, escenario de cambio constante y fenómenos naturales, con elementos tierra, agua, aire y fuego.

2

Proceso de generación y corrupción

Haz clic para comprobar la respuesta

En el mundo sublunar, los cuatro elementos se combinan y descomponen continuamente, dando lugar a nacimiento, muerte y fenómenos naturales.

3

Mundo supralunar y el éter

Haz clic para comprobar la respuesta

Espacio más allá de la Luna, donde cuerpos celestes se mueven en órbitas perfectas y eternas, gobernados por el éter, elemento incorruptible.

4

Según Aristóteles, un objeto ______ como el fuego tiende a moverse hacia ______ mientras que uno ______ como la tierra se dirige hacia el ______ del universo.

Haz clic para comprobar la respuesta

ligero arriba pesado centro

5

Críticos de la física aristotélica en la antigüedad tardía

Haz clic para comprobar la respuesta

Juan Filopón y Simplicio cuestionaron la relación peso-velocidad de caída.

6

Aportes de filósofos islámicos a la física

Haz clic para comprobar la respuesta

Avempace y Averroes sentaron bases para entender mejor la gravedad.

7

Limitaciones de la física aristotélica

Haz clic para comprobar la respuesta

No explicaba fenómenos como el vuelo de proyectiles, magnetismo o mareas.

8

En el ______ XIV, Jean Buridan formuló la Teoría del ______, una explicación alternativa para el movimiento de los proyectiles.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo Ímpetu

9

Avances en artillería renacentista

Haz clic para comprobar la respuesta

Mejoras en artillería debido a estudio de trayectorias de proyectiles.

10

Fases de la trayectoria de un proyectil según Tartaglia

Haz clic para comprobar la respuesta

Tramo recto, curva descendente, caída vertical.

11

Influencia aristotélica en Tartaglia

Haz clic para comprobar la respuesta

Mantiene movimientos rectilíneos o circulares para fenómenos sublunares.

12

En su trabajo '______ y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ______', Galileo adoptó un método matemático estricto para explicar el movimiento de los proyectiles, lo que ayudó a prever su alcance y ______ con precisión.

Haz clic para comprobar la respuesta

Discursos ciencias altura

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Física

La termodinámica y sus leyes

Ver documento

Física

La importancia de la medición en la ciencia y la tecnología

Ver documento

Física

Cinemática de cuerpos rígidos

Ver documento

Física

La evolución del modelo atómico

Ver documento

La Cosmovisión Aristotélica y la Estructura del Cosmos

Aristóteles, el eminente filósofo de la antigua Grecia, propuso una estructura del universo basada en dos reinos distintos: el mundo sublunar y el mundo supralunar. El mundo sublunar, que comprendía la Tierra y su atmósfera, era el escenario de fenómenos naturales y cambios constantes, como el clima y los ciclos biológicos de nacimiento y muerte. Aquí, los elementos tierra, agua, aire y fuego se combinaban y descomponían en un proceso continuo de generación y corrupción. En contraposición, el mundo supralunar, que se extendía más allá de la esfera de la Luna, era el dominio de los cuerpos celestes, que se movían en órbitas circulares perfectas y eternas, gobernados por el éter, un quinto elemento incorruptible. Esta división del cosmos reflejaba una jerarquía de perfección, con la Tierra en el centro y los cielos como la máxima expresión de orden y divinidad.
Modelo tridimensional del sistema geocéntrico con la Tierra en el centro y esferas translúcidas que representan las órbitas de la Luna, el Sol y planetas conocidos, sobre fondo negro.

La Distinción Aristotélica entre Movimientos Naturales y Violentos

Aristóteles diferenciaba entre movimientos naturales, que eran aquellos inherentes a la naturaleza de un objeto y dirigidos hacia su lugar natural, y movimientos violentos, que resultaban de fuerzas externas. Los movimientos naturales seguían una trayectoria recta hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de si el objeto era ligero, como el fuego, que ascendía, o pesado, como la tierra, que descendía hacia el centro del universo. Los movimientos violentos, por otro lado, eran impuestos y contrarios a la tendencia natural del objeto, como cuando una piedra es lanzada al aire. Esta conceptualización era esencial para la comprensión aristotélica de la física y la mecánica en el mundo sublunar, donde cada elemento buscaba su lugar predeterminado en el universo.

Desafíos a la Física Aristotélica y el Movimiento de los Cuerpos

A lo largo de la historia, la física de Aristóteles ha sido objeto de críticas y revisiones. Pensadores como Juan Filopón y Simplicio en la antigüedad tardía, y más tarde filósofos islámicos como Avempace y Averroes, cuestionaron la afirmación aristotélica de que los cuerpos más pesados caen más rápido que los más ligeros. Estos críticos argumentaron en contra de la correlación directa entre el peso y la velocidad de caída, sentando las bases para una comprensión más precisa de la gravedad. Además, la incapacidad de la física aristotélica para explicar adecuadamente fenómenos como el vuelo de los proyectiles, el magnetismo o las mareas, que no parecían requerir un contacto directo entre la causa y el efecto, indicaba la necesidad de una nueva teoría que pudiera abordar la causa del movimiento sin la presencia constante de un motor.

La Teoría del Ímpetu y el Desarrollo de la Artillería

En el siglo XIV, la Teoría del Ímpetu, formulada por Jean Buridan, ofreció una explicación alternativa al movimiento de los proyectiles. Según esta teoría, una fuerza inicial, o ímpetu, se impartía al objeto, permitiéndole continuar su movimiento incluso después de que la causa externa había cesado. Este ímpetu se disipaba gradualmente, lo que explicaba la eventual caída del proyectil. Aunque no explicaba completamente la forma de la trayectoria, esta teoría fue un paso adelante en la comprensión del movimiento proyectil. Paralelamente, el desarrollo de la artillería y el uso de la pólvora transformaron la guerra, haciendo esencial el conocimiento preciso de las trayectorias de los proyectiles para mejorar la efectividad en el campo de batalla.

Análisis de las Trayectorias en la Artillería Renacentista

El deseo de entender y predecir las trayectorias de los proyectiles llevó a avances significativos en la artillería renacentista. Niccolò Tartaglia, en su obra "La Nueva Ciencia", propuso que la trayectoria de un proyectil se componía de tres fases distintas: un tramo recto inicial, seguido de una curva descendente y una caída vertical final. A pesar de su innovación, Tartaglia no logró romper completamente con la tradición aristotélica, manteniendo la noción de que los movimientos en el mundo sublunar debían ser rectilíneos o circulares. Sin embargo, su trabajo marcó un progreso importante en la comprensión de la balística y la mecánica del movimiento.

Galileo Galilei y la Trayectoria Parabólica de los Proyectiles

Galileo Galilei revolucionó la física al demostrar que los proyectiles seguían una trayectoria parabólica, resultado de la combinación de un movimiento horizontal uniforme y un movimiento vertical acelerado por la gravedad. En su obra "Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias", Galileo aplicó un enfoque matemático riguroso para describir el movimiento de los proyectiles, prescindiendo de las explicaciones basadas en cualidades subjetivas y enfocándose en la cuantificación precisa de las trayectorias. Este enfoque matemático y experimental permitió predecir con exactitud el alcance y la altura de los proyectiles, satisfaciendo las necesidades prácticas de la artillería y estableciendo las bases de la dinámica moderna.