La estructura interna de la Tierra se revela a través de la geología, la geofísica y la sismología, identificando capas como la corteza, el manto y el núcleo. Las discontinuidades sísmicas, como la de Mohorovicic y Lehmann, y la teoría de la isostasia, son claves para comprender la dinámica terrestre y su composición, inferida también por el estudio de meteoritos.
Show More
Las capas visibles a simple vista incluyen la atmósfera, hidrosfera y litosfera
Densidad promedio
La densidad promedio de la Tierra es mayor que la de las rocas en la superficie, indicando capas internas más densas
Métodos indirectos
La existencia de capas internas se deduce a través de métodos indirectos como datos sísmicos y técnicas geofísicas
Los datos sísmicos y otras técnicas geofísicas han permitido desarrollar modelos detallados de la estructura interna de la Tierra
La geología proporciona datos directos de la corteza y, de manera indirecta, sobre las capas más profundas a través del estudio de rocas y formaciones geológicas
La astronomía aporta conocimientos sobre la abundancia y distribución de elementos en el Sistema Solar y el análisis de meteoritos
Técnicas utilizadas
La geofísica utiliza técnicas como el análisis de campos magnéticos, mediciones gravimétricas y sismología para inferir la estructura interna de la Tierra
Propiedades físicas
La sismología analiza cómo las ondas sísmicas se propagan a través de la Tierra, proporcionando información sobre la composición y estado físico del interior del planeta
Los métodos gravimétricos miden variaciones en la gravedad terrestre para obtener información sobre la densidad de las rocas
Los métodos magnéticos, incluyendo estudios paleomagnéticos, revelan interacciones entre la corteza y las capas subyacentes
La sismología es la herramienta más reveladora, ya que analiza cómo las ondas sísmicas se propagan a través de la Tierra durante los terremotos
Discontinuidad de Mohorovicic
La Discontinuidad de Mohorovicic, o "Moho", separa la corteza del manto y se caracteriza por un incremento en la velocidad de las ondas sísmicas
Discontinuidades a profundidades de 410 y 660 km
A estas profundidades se encuentran otras discontinuidades que marcan la transición entre el manto superior e inferior
En el manto superior, la astenosfera se encuentra entre 100 y 200 km de profundidad y se asocia con procesos de fusión parcial de rocas, lo que afecta la dinámica de las placas tectónicas y el equilibrio isostático
La corteza terrestre se divide en corteza oceánica y continental, con diferencias significativas en espesor y composición