El funcionalismo en la psicología se enfoca en cómo las funciones mentales ayudan a la adaptación al entorno. Experimentos con primates, como los de Köhler, y estudios de Galton en psicometría, han aportado a nuestro entendimiento de la cognición. William James exploró la conciencia humana, mientras que en las ciencias sociales, teóricos como Durkheim y Parsons analizaron cómo las instituciones sociales mantienen la cohesión. El estructuralismo, con Lévi-Strauss, contrasta al buscar las estructuras de la mente.
Mostrar más
El funcionalismo surgió a finales del siglo XIX en Estados Unidos e Inglaterra, influenciado por la teoría de la evolución de Charles Darwin y enfocado en cómo la mente opera y permite la adaptación al entorno
Percepción
Los funcionalistas estudiaron cómo la percepción contribuye a la adaptación del individuo
Memoria
La memoria fue uno de los procesos mentales estudiados por los funcionalistas debido a su importancia en la adaptación al entorno
Toma de decisiones
Los funcionalistas se interesaron en cómo la toma de decisiones contribuye a la adaptación del individuo
El enfoque práctico y aplicado del funcionalismo llevó al desarrollo de áreas como la psicología educativa y la psicología industrial/organizacional
En 1913, el psicólogo alemán Wolfgang Köhler estableció la primera estación de investigación de primates en Tenerife, España, donde realizó estudios que revelaron la capacidad de los chimpancés para resolver problemas mediante el uso de la inteligencia y el aprendizaje por insight
En uno de sus experimentos más conocidos, Köhler observó cómo un chimpancé resolvió el problema de alcanzar un plátano fuera de su alcance mediante la creación de una solución creativa, demostrando así su capacidad para el pensamiento creativo y la resolución de problemas
La investigación con primates ha proporcionado valiosas perspectivas sobre la cognición y el comportamiento humano, gracias a los experimentos pioneros realizados por Köhler y otros investigadores
En la segunda mitad del siglo XIX, Francis Galton estableció un laboratorio antropométrico en Londres para medir las capacidades físicas y mentales de las personas, lo que lo convirtió en un pionero en el estudio de las diferencias individuales y la heredabilidad de la inteligencia
A través de sus investigaciones, Galton desarrolló conceptos y técnicas fundamentales para la psicometría, el campo de la psicología que se ocupa de las mediciones de habilidades mentales y rasgos de personalidad
Aunque algunas de sus ideas, como la eugenesia, han sido desacreditadas y condenadas, la influencia de Galton en la psicología cuantitativa y la estadística es innegable
William James, considerado el padre de la psicología estadounidense, hizo contribuciones fundamentales al estudio de la conciencia, argumentando que es un flujo continuo de pensamientos y experiencias que permite a los seres humanos adaptarse a su entorno
James se opuso a la visión reduccionista de la conciencia y enfatizó su naturaleza personal, cambiante y selectiva
La idea de que la conciencia es un proceso que permite la adaptación al entorno, defendida por James, resonó con los principios del funcionalismo