Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Civilización Azteca y Maya

La civilización azteca, con su capital en Tenochtitlán, y la maya, conocida por sus ciudades-estado, fueron sociedades mesoamericanas con estructuras sociales estratificadas y economías basadas en la agricultura y el comercio. Ambas desarrollaron un arte y arquitectura impresionantes, y tenían sistemas de creencias religiosas complejas con prácticas rituales y deidades específicas. Los mayas destacaron en escritura, astronomía y matemáticas, mientras que los aztecas se organizaron en calpullis y tenían un gobierno centralizado.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Fundación de Tenochtitlán

Haz clic para comprobar la respuesta

Capital azteca, Tenochtitlán, fundada en 1325 d.C. en un islote del lago Texcoco.

2

Triple Alianza Azteca

Haz clic para comprobar la respuesta

Alianza de Tenochtitlán con Texcoco y Tlacopan en el siglo XV, dominio en centro y sur de Mesoamérica.

3

Calpullis en la sociedad azteca

Haz clic para comprobar la respuesta

Clanes familiares con lazos de parentesco, deidades propias y tierras comunes.

4

Pochtecas

Haz clic para comprobar la respuesta

Clase de mercaderes con privilegios económicos y sociales en la sociedad azteca.

5

El ______ azteca era el líder supremo y representaba en la Tierra a los ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

tlatoani dioses

6

Los oficiales del imperio azteca eran responsables de administrar ______, supervisar ______ y dirigir ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

justicia rituales religiosos campañas militares

7

El tlatoani podía ser destituido por el Tlatocan si su ______ no era satisfactorio.

Haz clic para comprobar la respuesta

desempeño

8

El imperio azteca mantenía su orden social y expansión territorial a través de un código legal y un sistema de ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

tributos castigos

9

Técnicas agrícolas aztecas

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluían roza, tala y chinampas en el lago Texcoco para optimizar el cultivo.

10

Cultivos principales aztecas

Haz clic para comprobar la respuesta

Maíz como base alimenticia, además de frijoles, chiles, tomates, cacao y algodón.

11

Comerciantes aztecas

Haz clic para comprobar la respuesta

Pochtecas encargados del comercio en mercados locales y regionales, esenciales para la economía.

12

______ estaba dotada de ______, acueductos, fuentes públicas y un sistema de drenaje ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tenochtitlán canales avanzado

13

Las ______ y ______ aztecas estaban dedicadas a diferentes deidades y decoradas con pinturas y ______, mostrando su compleja expresión artística.

Haz clic para comprobar la respuesta

pirámides templos esculturas

14

Los ______ aztecas documentaban su historia y conocimiento, evidenciando su interés en la ______ de su cultura.

Haz clic para comprobar la respuesta

códices preservación

15

Deidades principales aztecas

Haz clic para comprobar la respuesta

Huitzilopochtli: dios del sol y la guerra. Quetzalcóatl: dios de la sabiduría y la vida.

16

Creencias aztecas sobre la muerte

Haz clic para comprobar la respuesta

Existencia post-mortem con destinos específicos para guerreros y mujeres en parto; otros al inframundo oscuro.

17

Función de los sacrificios humanos

Haz clic para comprobar la respuesta

Alimentar a los dioses y mantener el equilibrio del universo; práctica central en la religión azteca.

18

La civilización maya alcanzó su apogeo principalmente entre los ______ y ______ después de Cristo.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglos IV IX

19

La ______ maya incluía deidades como ______ Ku, el creador, y ______ , dios del cielo y la sabiduría.

Haz clic para comprobar la respuesta

religión Hunab Itzamná

20

______, una deidad maya, tiene una conexión con ______ de los aztecas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Kukulkán Quetzalcóatl

21

Técnicas agrícolas mayas

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de sistemas de riego y terrazas para cultivo intensivo.

22

Importancia del comercio maya

Haz clic para comprobar la respuesta

Exportación de maíz, sal, cacao y textiles como ejes comerciales.

23

Los mayas destacaron en ______ y en la construcción de ______ para estudiar el cielo.

Haz clic para comprobar la respuesta

matemáticas observatorios

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Arte y Cultura en la Prehistoria y la Antigüedad

Ver documento

Historia

Desafíos en el Estudio de la Administración en Colombia

Ver documento

Historia

Causas y Consecuencias de la Independencia Mexicana

Ver documento

Historia

La vida y legado de Simón Bolívar

Ver documento

La Fundación y Estructura Social de los Aztecas

La civilización azteca, heredera de ricas tradiciones mesoamericanas, fundó su emblemática capital, Tenochtitlán, en 1325 d.C. A mediados del siglo XV, establecieron la Triple Alianza con Texcoco y Tlacopan, extendiendo su influencia sobre gran parte del centro y sur de Mesoamérica. La sociedad azteca estaba organizada en calpullis, que eran clanes compuestos por grupos familiares con lazos de parentesco, deidades tutelares y tierras compartidas. La estructura social era estratificada, con el tlatoani, o emperador, en la cima, seguido por la nobleza, conocida como pipiltin, que incluía a la familia imperial, sacerdotes, líderes militares y jefes de calpullis, quienes estaban exentos de pagar tributos. Los pochtecas, una clase de mercaderes, disfrutaban de privilegios económicos y sociales significativos. La mayoría de la población, los macehualtin, estaba compuesta por agricultores y artesanos. En el estrato más bajo se encontraban los mayeque, siervos ligados a la tierra, y los tlacotin, esclavos que podían ser sacrificados o liberados bajo ciertas condiciones.
Vista panorámica de ruinas precolombinas con pirámide escalonada central, estructuras de piedra y vegetación, bajo cielo azul claro.

El Gobierno y la Administración Azteca

El tlatoani azteca era la autoridad suprema, ejerciendo como líder político, comandante militar, juez principal y representante terrenal de los dioses. Aunque su poder era considerable, no era absoluto, pues debía gobernar con el apoyo del Tlatocan, un consejo de nobles y líderes de calpullis que tenía la facultad de destituir al tlatoani si su desempeño era insatisfactorio. Los funcionarios del imperio, nombrados por el emperador, se encargaban de administrar justicia, supervisar rituales religiosos y dirigir campañas militares en las distintas provincias del imperio. El orden social y la expansión territorial se mantenían mediante un estricto código legal y un sistema de tributos y castigos.

La Economía Azteca Basada en la Agricultura y el Comercio

La base de la economía azteca era una agricultura altamente desarrollada, que incluía técnicas de cultivo como la roza, la tala y el uso de chinampas, islas artificiales creadas en el lago Texcoco que funcionaban como campos de cultivo. El maíz era el alimento principal, pero también se cultivaban frijoles, chiles, tomates, cacao y algodón. La propiedad de la tierra estaba regulada por los calpullis y el Estado, que recibía tributos en forma de productos agrícolas. El comercio estaba en manos de los pochtecas, quienes operaban en mercados locales y regionales, intercambiando bienes y fomentando la prosperidad económica del imperio.

El Arte y la Arquitectura Azteca

El arte azteca se caracterizaba por su detallada escultura y monumental arquitectura, con Tenochtitlán como máximo exponente de planificación urbana. La ciudad estaba equipada con canales, acueductos, fuentes públicas y un avanzado sistema de drenaje. Las pirámides y templos, dedicados a diversas deidades y ricamente adornados con pinturas y esculturas, así como los códices que documentaban la historia y el conocimiento azteca, son evidencia de su compleja expresión artística y su interés en la preservación de su cultura.

La Religión y las Creencias Aztecas

La religión azteca era politeísta y rendía culto a numerosas deidades, entre ellas Huitzilopochtli, dios del sol y la guerra, y Quetzalcóatl, dios de la sabiduría y la vida. Los dioses podían estar asociados con fenómenos naturales y tenían aspectos tanto benéficos como destructivos. Los aztecas creían en una existencia post-mortem, con destinos específicos para los guerreros caídos en batalla y las mujeres que morían en el parto, mientras que otros enfrentaban un inframundo oscuro. La práctica religiosa incluía sacrificios humanos, que se creía alimentaban a los dioses y mantenían el equilibrio del universo, y era administrada por sacerdotes que también eran custodios del conocimiento y la educación.

La Civilización Maya: Sociedad, Estado y Religión

La civilización maya, contemporánea de los aztecas, floreció principalmente entre los siglos IV y IX d.C. La sociedad maya estaba igualmente estratificada, con una clase gobernante, el pueblo común y los esclavos. Las ciudades-estado mayas eran autónomas y estaban gobernadas por un halach uinic o 'hombre verdadero', con poderes delegados a nobles locales. La religión maya, compleja y llena de rituales, adoraba a deidades como Hunab Ku, el creador, Itzamná, dios del cielo y la sabiduría, y Kukulkán, relacionado con Quetzalcóatl de los aztecas.

Economía y Arquitectura Monumental Maya

La economía maya se fundamentaba en una agricultura intensiva, con técnicas como los sistemas de riego y terrazas de cultivo. El comercio era vital, con la exportación de productos como maíz, sal, cacao y textiles. La arquitectura maya es famosa por sus impresionantes centros ceremoniales y construcciones como templos, palacios y observatorios astronómicos, que evidencian el poder y la sofisticación de sus ciudades-estado.

Logros Culturales de los Mayas en Escritura, Astronomía y Matemáticas

Los mayas legaron importantes avances culturales, como su sistema de escritura jeroglífica, un calendario extremadamente preciso y desarrollos en matemáticas, incluyendo el concepto del cero. Sus conocimientos astronómicos y matemáticos se reflejan en la construcción de observatorios y en la precisión con la que calculaban eventos celestes, lo que demuestra su avanzado nivel de pensamiento abstracto y su contribución al patrimonio cultural de Mesoamérica.