Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Paradigmas Epistemológicos en Investigación Social

Los paradigmas epistemológicos en la investigación social, como el positivismo y el naturalismo, ofrecen perspectivas únicas sobre la realidad y metodologías de estudio. Mientras el positivismo busca leyes universales y objetividad, el naturalismo valora la subjetividad y la singularidad de los fenómenos sociales. La interacción entre investigador y objeto de estudio, así como la influencia de los valores en la investigación, son aspectos clave en estos enfoques. La tendencia actual es hacia una integración de ambos paradigmas para aprovechar sus fortalezas en la comprensión de la sociedad.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Paradigma positivista en ciencias sociales

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfoque cuantitativo que busca explicar fenómenos mediante la objetividad y el uso de estadísticas y datos numéricos.

2

Paradigma naturalístico en ciencias sociales

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfoque cualitativo orientado a interpretar la realidad social a través de la observación y comprensión de contextos y comportamientos.

3

Diferencia entre paradigmas explicativo e interpretativo

Haz clic para comprobar la respuesta

El explicativo se centra en explicar causas y efectos con métodos cuantitativos, mientras que el interpretativo busca entender significados y motivaciones con métodos cualitativos.

4

El paradigma ______ se caracteriza por la creencia en una realidad única y ______, que puede ser analizada a través de sus variables y procesos de forma aislada.

Haz clic para comprobar la respuesta

positivista objetiva

5

El enfoque ______ tiene como objetivo ______ y controlar los fenómenos sociales identificando leyes universales.

Haz clic para comprobar la respuesta

positivista predecir

6

El paradigma ______ propone la existencia de múltiples realidades ______ y construidas de manera social.

Haz clic para comprobar la respuesta

naturalístico subjetivas

7

Según el paradigma ______, los fenómenos sociales deben ser entendidos en su ______ y contexto.

Haz clic para comprobar la respuesta

naturalístico totalidad

8

El paradigma naturalístico subraya que la ______ y el control de los fenómenos sociales son limitados, pero permite una ______ profunda de estos.

Haz clic para comprobar la respuesta

predicción comprensión

9

Dualismo sujeto-objeto en positivismo

Haz clic para comprobar la respuesta

En positivismo, investigador y objeto de estudio son entidades separadas y objetivas.

10

Interdependencia en paradigma naturalístico

Haz clic para comprobar la respuesta

Investigador y objeto de estudio son interdependientes y se influencian mutuamente.

11

Construcción social del conocimiento

Haz clic para comprobar la respuesta

El conocimiento surge de la interacción social entre investigador y objeto de estudio.

12

El ______ busca desarrollar un conocimiento que se pueda aplicar de manera universal.

Haz clic para comprobar la respuesta

paradigma positivista

13

El positivismo promueve una perspectiva ______ de la causalidad, donde las causas son anteriores o concurrentes con sus efectos.

Haz clic para comprobar la respuesta

lineal

14

El ______ propone que los fenómenos sociales están en constante interacción, lo que dificulta separar causas y efectos.

Haz clic para comprobar la respuesta

naturalismo

15

Para entender la complejidad de las interacciones sociales, el naturalismo sugiere un enfoque más ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

holístico contextual

16

Objetividad en positivismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Positivismo busca objetividad y ausencia de valores en investigación mediante métodos rigurosos y estandarizados.

17

Metodología de investigación positivista

Haz clic para comprobar la respuesta

Positivismo utiliza metodología rigurosa y estandarizada para garantizar resultados objetivos.

18

Reconocimiento de subjetividad en naturalismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Naturalismo acepta influencia de valores y subjetividad del investigador como parte esencial del proceso investigativo.

19

En el paradigma naturalístico, la interpretación de los datos es ______, enfocándose en el entendimiento profundo de casos ______ más que en hallar normas universales.

Haz clic para comprobar la respuesta

idiográfica específicos

20

Inclusión de entrevistas en profundidad en estudios cuantitativos

Haz clic para comprobar la respuesta

Aporta comprensión detallada y contexto a los datos numéricos.

21

Triangulación de datos en investigaciones cualitativas

Haz clic para comprobar la respuesta

Combina múltiples fuentes para validar y enriquecer los resultados.

22

Aplicación de análisis estadísticos en estudios cualitativos

Haz clic para comprobar la respuesta

Permite cuantificar tendencias y patrones en datos narrativos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Otro

La Medicina Preventiva y la Historia Natural de las Enfermedades

Ver documento

Otro

Estructura y Funcionamiento de un Hospital

Ver documento

Otro

El Papel Crucial de los Medios de Comunicación Masivos

Ver documento

Otro

Funciones del Lenguaje en la Comunicación

Ver documento

Paradigmas Epistemológicos en Investigación Social

En la década de 1980, las ciencias sociales se enriquecieron con la coexistencia de diversos paradigmas epistemológicos, que ofrecían distintas perspectivas y metodologías para el estudio de fenómenos sociales. Entre ellos, el paradigma positivista, también conocido como cuantitativo, y el naturalístico, o cualitativo, destacaron por sus diferencias fundamentales. Estos enfoques son frecuentemente referidos como paradigma explicativo y paradigma interpretativo, respectivamente, reflejando la discusión central sobre si las ciencias sociales deben enfocarse en explicar o interpretar la realidad social. Lincoln y Guba son dos autores que han contribuido significativamente a la definición y comprensión de estos paradigmas.
Grupo diverso de personas en animada discusión alrededor de una mesa redonda con herramientas de investigación en una sala iluminada naturalmente.

Divergencias entre Positivismo y Naturalismo

El paradigma positivista se basa en la premisa de una realidad única y objetiva, susceptible de ser descompuesta en variables y procesos que pueden ser estudiados de manera aislada. Este enfoque busca predecir y controlar los fenómenos sociales mediante la identificación de leyes universales. En contraposición, el paradigma naturalístico sostiene que existen múltiples realidades subjetivas y construidas socialmente, que deben ser comprendidas en su totalidad y contexto. Este paradigma enfatiza la complejidad de los fenómenos sociales, reconociendo que cada investigación puede generar nuevas interrogantes y que la predicción y el control son limitados, aunque se puede lograr una comprensión profunda de los fenómenos estudiados.

La Relación Investigador-Objeto en la Investigación Social

En el paradigma positivista, se asume que el investigador es una entidad separada y objetiva respecto al objeto de estudio, manteniendo un dualismo entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. Por el contrario, el paradigma naturalístico concibe al investigador y al objeto de estudio como interdependientes, donde la interacción y la influencia mutua son inevitables. En este enfoque, el conocimiento es visto como una construcción social que emerge de la relación entre el investigador y el objeto de estudio.

Generalización y Causalidad en la Investigación Social

El paradigma positivista aspira a desarrollar un conocimiento generalizable, nomotético, que pueda aplicarse universalmente. Por otro lado, el paradigma naturalístico se enfoca en el conocimiento idiográfico, que valora la singularidad de cada caso estudiado. En cuanto a la causalidad, el positivismo defiende una visión lineal, donde las causas preceden o son simultáneas a sus efectos. En cambio, el naturalismo sostiene que los fenómenos sociales están en constante interacción, lo que complica la distinción entre causas y efectos y requiere un enfoque más holístico y contextual.

Influencia de los Valores en la Investigación Social

El paradigma positivista postula que la investigación puede ser realizada de manera objetiva y libre de valores, a través de una metodología rigurosa y estandarizada. En contraste, el paradigma naturalístico reconoce que los valores del investigador influyen inevitablemente en todos los aspectos de la investigación, desde la selección del problema hasta la interpretación de los datos. Este enfoque sostiene que la subjetividad y los valores son parte integral del proceso investigativo y deben ser reconocidos y reflexionados críticamente.

Distintivos del Paradigma Naturalístico

El paradigma naturalístico se caracteriza por el uso de métodos cualitativos, la selección intencionada de muestras, el análisis inductivo de los datos y la generación de teorías a partir de la evidencia recogida (teoría fundamentada). El diseño de investigación es flexible y se adapta a medida que avanza el estudio, con un enfoque particular en estudios de casos. La interpretación de los datos es idiográfica, centrada en la comprensión detallada de casos específicos en lugar de buscar leyes generales aplicables a múltiples contextos.

Convergencia de Paradigmas en la Investigación Social

Recientemente, ha habido un movimiento hacia la integración de los paradigmas positivista y naturalístico, con el objetivo de combinar sus fortalezas y superar sus limitaciones. En la práctica metodológica, esto se ha manifestado en la inclusión de entrevistas en profundidad en estudios cuantitativos y la utilización de la triangulación de datos en investigaciones cualitativas. Se reconoce que ambos paradigmas pueden ser flexibles en sus diseños de investigación y pueden beneficiarse del uso de herramientas del otro enfoque, como la aplicación de análisis estadísticos en estudios cualitativos o la creación de tipologías en investigaciones cuantitativas. Esta tendencia refleja una creciente convergencia y complementariedad entre los enfoques epistemológicos en las ciencias sociales.