Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Romanticismo en España

El Romanticismo en la literatura española surge como un movimiento que valora la libertad creativa y la expresión de emociones. Figuras como el Duque de Rivas, José de Espronceda y Rosalía de Castro destacan por su contribución al movimiento, que más tarde da paso al Realismo. La poesía de esta época refleja temas de amor, rebeldía y nacionalismo, marcando un hito en la historia literaria de España.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El ______ fue un movimiento literario destacado en España en la primera mitad del ______ XIX.

Haz clic para comprobar la respuesta

Romanticismo siglo

2

En términos de estilo, los románticos españoles innovaron con el uso de ______ acentuales, la ______ y un lenguaje más culto para expresar sus emociones.

Haz clic para comprobar la respuesta

nuevos ritmos polimetría

3

Inicio del Romanticismo en España

Haz clic para comprobar la respuesta

Duque de Rivas con 'Romances Históricos' marcó el comienzo del Romanticismo en España.

4

José de Espronceda

Haz clic para comprobar la respuesta

Representante del Romanticismo con enfoque revolucionario, destacó por su espíritu liberal y crítico.

5

José Zorrilla

Haz clic para comprobar la respuesta

Figura del Romanticismo con visión conservadora y tradicionalista, autor de 'Don Juan Tenorio'.

6

A finales del ______ XIX, la poesía realista surgió como respuesta a los excesos del ______, en línea con el Realismo y el ______ filosófico.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo Romanticismo positivismo

7

Agotamiento de normas neoclásicas

Haz clic para comprobar la respuesta

El Prerromanticismo surge como reacción al desgaste de las reglas estrictas del Neoclasicismo en la literatura.

8

Valoración en Prerromanticismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Se empieza a valorar la expresión de sentimientos y la subjetividad, anticipando el Romanticismo.

9

Influencia de poesía andaluza en Prerromanticismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Poetas prerrománticos intentan revivir la elegancia de la poesía andaluza del Renacimiento y Barroco.

10

Durante el romanticismo, hubo un interés creciente en las ______ regionales y el resurgimiento de literaturas en idiomas como el ______ y el ______, enriqueciendo la diversidad de España.

Haz clic para comprobar la respuesta

tradiciones gallego catalán

11

Obras en gallego de Rosalía de Castro

Haz clic para comprobar la respuesta

Cantares gallegos y Follas novas son poemarios en gallego que reflejan la identidad cultural de Galicia.

12

Características poéticas de Rosalía de Castro

Haz clic para comprobar la respuesta

Ritmo distintivo, estructuras estróficas innovadoras y vocabulario melancólico definen su estilo poético.

13

Contribución social de Rosalía de Castro

Haz clic para comprobar la respuesta

Abordó la situación de Galicia y la identidad cultural, siendo pionera en la reivindicación social y cultural gallega.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

El Modernismo literario

Ver documento

Literatura Española

El Modernismo literario

Ver documento

Literatura Española

El Renacimiento en España

Ver documento

Literatura Española

El Renacimiento en Europa

Ver documento

El Romanticismo en la literatura española: Orígenes y características

El Romanticismo fue un movimiento literario que floreció en España durante la primera mitad del siglo XIX, marcado por su énfasis en la libertad creativa y su oposición a las rígidas normas del Neoclasicismo. Aunque su llegada a España fue posterior a su aparición en otros países europeos, ejerció una influencia significativa en la cultura española, influyendo en la percepción de la historia, la política, el amor y la religión. Los escritores románticos españoles, como el Duque de Rivas y José Zorrilla, se dividieron en dos corrientes principales: el Romanticismo conservador, que idealizaba los valores medievales y el orden establecido, y el Romanticismo liberal, que defendía el cambio social y la revolución. Desde el punto de vista estilístico, los románticos introdujeron innovaciones como el uso de nuevos ritmos acentuales, la polimetría y un lenguaje culto y elevado, buscando expresar la intensidad de sus emociones y pensamientos.
Paisaje natural dramático con figura humana vestida al estilo del siglo XIX contemplando montañas neblinosas y cielo tormentoso, evocando el Romanticismo.

Principales exponentes y evolución del Romanticismo español

La primera generación de románticos en España incluyó a figuras destacadas como el Duque de Rivas, cuya obra "Romances Históricos" marcó el comienzo del movimiento en el país. José de Espronceda y José Zorrilla también fueron exponentes notables, cada uno con su enfoque particular: Espronceda desde una perspectiva revolucionaria y Zorrilla desde una visión más conservadora y tradicionalista. Más adelante, autores como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, aunque escribieron en la segunda mitad del siglo cuando el Romanticismo comenzaba a declinar en Europa, son considerados los máximos representantes del Romanticismo español por su estilo personal e introspectivo y por la expresión de la subjetividad poética en sus obras.

La poesía realista como contrapunto al Romanticismo

En las últimas décadas del siglo XIX, la poesía realista emergió como una reacción a los excesos del Romanticismo, alineándose con el espíritu del Realismo narrativo y el positivismo filosófico. Poetas como Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce adoptaron un tono didáctico y oratorio, mientras que José María Gabriel y Galán y Vicente Medina se enfocaron en una poesía de carácter regional y costumbrista. No obstante, esta tendencia poética fue superada por el Modernismo, que trajo consigo una renovación profunda de la lírica española, introduciendo nuevas formas y sensibilidades poéticas.

El Prerromanticismo y la Escuela Sevillana: Antecedentes del Romanticismo

Antes del Romanticismo, el Prerromanticismo sirvió como una etapa de transición desde el agotamiento de las normas neoclásicas hacia una literatura que valoraba la expresión de los sentimientos y la subjetividad del autor. Personalidades como Manuel José Quintana y miembros de la Escuela Sevillana, entre ellos Manuel María de Arjona y José María Blanco White, comenzaron a abordar estos temas que más tarde se desarrollarían en el Romanticismo. Estos poetas buscaron recuperar la elegancia y el esplendor de la poesía andaluza del Renacimiento y del Barroco, estableciendo las bases para el cambio que se avecinaba en la literatura española.

Temas y motivos recurrentes en la literatura romántica española

La literatura romántica española se caracterizó por la exploración de temas como el amor apasionado, la insatisfacción y la rebeldía contra el orden establecido, y la evasión a través del tiempo y el espacio, con una fascinación por la Edad Media y lugares exóticos. Además, el resurgimiento de los nacionalismos se reflejó en la literatura de la época, con un interés renovado en las tradiciones regionales y el renacimiento de las literaturas en lenguas como el gallego y el catalán, que contribuyeron a la diversidad cultural y lingüística de España.

Rosalía de Castro: Pionera de la literatura gallega contemporánea

Rosalía de Castro es una figura emblemática de la literatura gallega y española, cuya obra se extiende tanto en gallego como en castellano. Sus poemarios "Cantares gallegos" y "Follas novas", junto con "En las orillas del Sar" en castellano, reflejan preocupaciones como la melancolía, la soledad y la muerte. Su poesía se distingue por un ritmo característico, estructuras estróficas innovadoras y un vocabulario que resalta el tono melancólico de su obra. Rosalía de Castro dejó un legado de preocupación social por la situación de Galicia y una profunda expresión de la subjetividad poética, siendo una precursora en la reivindicación de la identidad cultural gallega.