Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Modelo de Desarrollo Estabilizador en México (1955-1970)

El Modelo de Desarrollo Estabilizador en México marcó una era de crecimiento económico y estabilidad de precios entre 1955 y 1970. Con políticas proteccionistas y promoción industrial, este modelo favoreció la industria nacional y la transformación urbana, aunque enfrentó desafíos estructurales y dependencia del petróleo que desembocaron en crisis económica.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Durante el mandato de ______ López Mateos y su sucesor ______ Díaz Ordaz, México vivió una época de estabilidad económica y tipo de cambio ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Adolfo Gustavo fijo

2

Inversión pública en el modelo

Haz clic para comprobar la respuesta

Se enfocó en proyectos de infraestructura de alto riesgo y largo plazo, generando déficit.

3

Rol del Banco de México en el déficit

Haz clic para comprobar la respuesta

Financió parcialmente el déficit derivado de la inversión en infraestructura.

4

Estructura demográfica y distribución del ingreso

Haz clic para comprobar la respuesta

Demografía desfavorable y alta desigualdad en la distribución del ingreso.

5

El cambio en la economía mexicana favoreció a la ______ en detrimento del sector ______ y de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

industria agropecuario servicios

6

Los fondos públicos se destinaron principalmente a la ______ y a los ______ sociales como la ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

industria servicios educación salud

7

Se descuidaron áreas importantes como la ______ ______ con efectos negativos para el ______ rural y la ______ ______ en México.

Haz clic para comprobar la respuesta

infraestructura agrícola desarrollo seguridad alimentaria

8

Año de introducción del programa maquilador

Haz clic para comprobar la respuesta

1966, iniciativa del gobierno mexicano para atraer inversión extranjera.

9

Beneficios otorgados por el programa maquilador

Haz clic para comprobar la respuesta

Exenciones fiscales y beneficios fiscales, con restricciones en ventas internas.

10

Apoyo financiero en el programa maquilador

Haz clic para comprobar la respuesta

Bancos de desarrollo y privados financiaron la industria con supervisión limitada.

11

Durante el mandato de ______, México experimentó inflación, devaluación del peso y déficit en la balanza de pagos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Luis Echeverría Álvarez

12

La crisis económica se agravó con ______, a pesar del hallazgo de grandes reservas de petróleo.

Haz clic para comprobar la respuesta

José López Portillo

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Orígenes y Desarrollo del Marxismo

Ver documento

Historia

Interacciones Culturales entre América y el Renacimiento Europeo

Ver documento

Historia

Historia y Adopción de la Bandera del Perú

Ver documento

Historia

Orígenes y evolución del árbol de Navidad

Ver documento

El Modelo de Desarrollo Estabilizador en México (1955-1970)

El Modelo de Desarrollo Estabilizador, implementado en México entre 1955 y 1970, se distinguió por un crecimiento económico constante y una inflación contenida, generalmente por debajo del 5%. Este periodo, que alcanzó su apogeo durante la presidencia de Adolfo López Mateos y continuó con Gustavo Díaz Ordaz, se caracterizó por la estabilidad de precios y el tipo de cambio fijo. El Estado desempeñó un papel central en la economía, aplicando políticas proteccionistas y de promoción industrial, como aranceles y subsidios, y manteniendo un control sobre las organizaciones laborales. Estas medidas favorecieron la protección arancelaria y el fortalecimiento de la industria nacional, contribuyendo a un periodo de prosperidad conocido como el "milagro mexicano".
Maquinaria industrial en planta de manufactura con prensa metálica en primer plano, robot de ensamblaje y trabajadores con equipo de seguridad operando un montacargas.

Desafíos Estructurales y Políticas Económicas

A pesar de la estabilidad macroeconómica, el modelo presentaba deficiencias estructurales que limitaban su capacidad para promover transformaciones económicas, sociales y políticas profundas. La inversión pública se orientó hacia proyectos de infraestructura de alto riesgo y largo plazo, lo que generó un déficit financiado en parte por el Banco de México. La economía enfrentó desafíos como el desequilibrio en la balanza de pagos, la dependencia del financiamiento externo, la falta de una reforma fiscal efectiva, un sistema financiero ineficiente, una baja tasa de ahorro, una estructura demográfica desfavorable y una distribución del ingreso altamente desigual.

Industrialización y Cambios en la Estructura Productiva

La estrategia de industrialización por sustitución de importaciones y el aumento del proteccionismo comercial reorientaron la economía mexicana hacia el mercado interno. Esto resultó en un cambio en la composición sectorial del PIB, favoreciendo a la industria sobre el sector agropecuario y de servicios. El gasto público se canalizó hacia la industria y servicios sociales como educación y salud, pero se descuidaron sectores clave como la infraestructura agrícola, lo que tuvo consecuencias a largo plazo para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria del país.

Fomento de la Exportación y el Programa Maquilador

En 1966, el gobierno mexicano introdujo el programa maquilador, diseñado para atraer inversión extranjera y promover la exportación mediante la instalación de plantas de manufactura en la frontera norte. Se otorgaron beneficios fiscales y exenciones de impuestos, aunque se restringieron las ventas internas para proteger la industria local. Se crearon instrumentos como los certificados de reembolso de impuestos y de estímulo fiscal, y se contó con el apoyo de bancos de desarrollo y privados para financiar la industria, aunque con supervisión limitada. Estas políticas contribuyeron a la transformación de México en una sociedad urbana y semi-industrializada.

Crisis Económica y la Era del Petróleo (1970-1982)

La etapa de 1970 a 1982 estuvo marcada por una crisis económica que se originó en parte por políticas expansivas anteriores, caracterizadas por un alto gasto público y endeudamiento externo. Durante la presidencia de Luis Echeverría Álvarez, la economía sufrió una inflación creciente, devaluación del peso y déficit en la balanza de pagos. Con José López Portillo, el descubrimiento de grandes reservas petroleras ofreció una oportunidad de recuperación, pero las políticas de expansión fiscal y monetaria exacerbadas por la bonanza petrolera llevaron a inflación y pérdida de competitividad. La devaluación de 1976 intentó corregir la balanza de pagos y mejorar la competitividad, pero expuso problemas estructurales graves. La dependencia del petróleo y el endeudamiento insostenible culminaron en una crisis que requirió una reforma profunda del sistema financiero y la nacionalización de la banca privada.