Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Filosofía antigua

El escepticismo pirrónico y académico, junto con el eclecticismo, neopitagorismo, neoplatonismo y hedonismo, representan corrientes filosóficas que han moldeado el pensamiento occidental. Estas escuelas abordan desde la duda metódica y la búsqueda de la imperturbabilidad hasta la fusión de pensamientos y la valoración del placer como fin último. Figuras como Pirrón, Enesidemo, Arcesilao y Plotino destacan en estas tradiciones, influenciando la percepción de la realidad, la ética y la metafísica.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La filosofía escepticista busca alcanzar la ______, un estado de paz mental, a través de la suspensión del juicio.

Haz clic para comprobar la respuesta

ataraxia

2

Origen del escepticismo académico

Haz clic para comprobar la respuesta

Iniciado en la Academia platónica por Arcesilao en el 266 a.C.

3

Fin del escepticismo académico

Haz clic para comprobar la respuesta

Concluido por Antíoco de Ascalón en el 90 a.C.

4

Carneades y la noción de lo plausible

Haz clic para comprobar la respuesta

Propuso 'lo plausible' frente a la certeza estoica, como guía práctica.

5

______ de Ascalón y ______ de Rodas son conocidos por su intento de fusionar el estoicismo y el platonismo con otras filosofías.

Haz clic para comprobar la respuesta

Antíoco Panecio

6

Figuras clave del neopitagorismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Publio Nigidio Fígulo y Moderato de Cádiz revitalizaron las enseñanzas pitagóricas en los siglos I-III d.C.

7

Centro neopitagórico en Alejandría

Haz clic para comprobar la respuesta

Alejandría fue un núcleo para el neopitagorismo, donde se escribieron textos atribuidos a Pitágoras y sus discípulos.

8

Fusión con el neoplatonismo

Haz clic para comprobar la respuesta

El neopitagorismo se mezcló con el neoplatonismo, influenciando prácticas como la astrología y la magia.

9

Plotino tuvo una ______ significativa en el ______ cristiano, y su visión jerárquica del ______ se estableció como la corriente principal en los últimos periodos de la Antigüedad.

Haz clic para comprobar la respuesta

influencia pensamiento Ser

10

Hedonismo psicológico

Haz clic para comprobar la respuesta

Ve el placer y el dolor como los principales motivadores de la conducta humana.

11

Hedonismo ético

Haz clic para comprobar la respuesta

Propone buscar el placer y evitar el dolor como guía para la acción moral.

12

Hedonismo axiológico

Haz clic para comprobar la respuesta

Considera el placer como el único valor intrínseco y fin último.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La filosofía como una búsqueda de sabiduría práctica

Ver documento

Filosofía

La ética como disciplina filosófica

Ver documento

Filosofía

Platón y su filosofía

Ver documento

Filosofía

El surgimiento de la filosofía en Grecia

Ver documento

Escepticismo Pirrónico y su Búsqueda de la Imperturbabilidad

El escepticismo pirrónico, desarrollado por Pirrón de Elis en el siglo III a.C. y más tarde por Enesidemo en el siglo I a.C., se distingue por su duda metódica hacia las creencias comúnmente aceptadas. Esta corriente filosófica no busca negar el conocimiento, sino suspender el juicio (epojé) ante afirmaciones no verificables, con el fin de alcanzar la ataraxia, un estado de tranquilidad mental. Timón el Silógrafo y Sexto Empírico son figuras notables que contribuyeron a la rica tradición del escepticismo, enfatizando la importancia de reconocer los límites de la percepción y el conocimiento humano.
Estatua de mármol blanco de filósofo antiguo con pergamino en mano y columna de templo griego clásico al fondo bajo cielo azul.

El Escepticismo Académico y su Postura sobre el Conocimiento

El escepticismo académico, originado en la Academia platónica con Arcesilao en el 266 a.C. y finalizado por Antíoco de Ascalón en el 90 a.C., sostiene que el conocimiento cierto es inalcanzable. Esta escuela argumenta que, aunque no podemos alcanzar la certeza, es posible tener grados de probabilidad que nos permiten actuar en el mundo. Los académicos escépticos, como Carneades, desafiaron las doctrinas estoicas sobre la certeza del conocimiento, proponiendo en su lugar la noción de "lo plausible" como guía para la vida práctica. Cicerón, aunque no un escéptico puro, también exploró estas ideas en sus escritos filosóficos.

Eclecticismo: La Fusión de Pensamientos Filosóficos

El eclecticismo, surgido en el siglo II a.C., se caracteriza por la selección y síntesis de ideas de diversas escuelas filosóficas, buscando una armonía conceptual. Antíoco de Ascalón y Panecio de Rodas son ejemplos de filósofos eclécticos que intentaron reconciliar el estoicismo con el escepticismo y el platonismo, respectivamente. En Roma, Cicerón y Varrón adoptaron un enfoque ecléctico, y en el cristianismo primitivo, Clemente de Alejandría y Orígenes integraron elementos de la filosofía griega con la teología cristiana, demostrando la flexibilidad y adaptabilidad del eclecticismo.

Neopitagorismo: Revitalización de las Enseñanzas Pitagóricas

El neopitagorismo fue un movimiento filosófico que, entre los siglos I y III d.C., buscó revivir las enseñanzas de Pitágoras, enfocándose en la importancia de los números en la estructura del universo, la transmigración de las almas y la vida ascética. Aunque el pitagorismo original había declinado, figuras como Publio Nigidio Fígulo y Moderato de Cádiz impulsaron su renacimiento. El neopitagorismo tuvo un centro importante en Alejandría, donde se produjeron textos atribuidos a Pitágoras y sus seguidores. Con el tiempo, se fusionó con el neoplatonismo, dando lugar a prácticas como la astrología y la magia, y contribuyendo a la creación de leyendas sobre figuras místicas como Pitágoras y Apolonio de Tiana.

Neoplatonismo: La Última Manifestación del Platonismo Antiguo

El neoplatonismo, que surgió en el siglo III y perduró hasta el siglo VI, es considerado la última gran expresión del platonismo antiguo. Fundado por Amonio Saccas y sistematizado por Plotino, este movimiento filosófico integró elementos de las enseñanzas de Pitágoras, Aristóteles y Zenón de Citio. La escuela neoplatónica, con figuras como Porfirio y Jámblico, se extendió por Atenas y Alejandría, postulando que la realidad emana de un principio absoluto, lo Uno, y que de este se derivan la Inteligencia y el Alma. La influencia de Plotino fue notable en el desarrollo del pensamiento cristiano, y su concepción jerárquica del Ser se convirtió en la filosofía predominante de la Antigüedad tardía.

El Hedonismo y su Enfoque en el Placer como Fin Último

El hedonismo, que valora el placer como el bien supremo de la vida, se manifiesta en varias formas, incluyendo el hedonismo psicológico, que observa el placer y el dolor como motivadores fundamentales de la conducta humana; el hedonismo ético, que recomienda la búsqueda del placer y la evitación del dolor como principios de la acción moral; y el hedonismo axiológico, que considera al placer como el único valor intrínseco. A pesar de las connotaciones negativas en el lenguaje común, el hedonismo filosófico es una escuela seria que ofrece una perspectiva coherente sobre el bienestar humano, fundamentada en la experiencia del placer y su opuesto, el dolor.