Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Receptores de la Arginina-Vasopresina y sus Mecanismos de Acción

Los receptores de la Arginina-Vasopresina (AVP) son cruciales para la homeostasis del agua y la regulación de la presión arterial. AVP actúa a través de AVPR1A, AVPR1B y AVPR2, influenciando la reabsorción de agua en los riñones, la respuesta al estrés y la coagulación sanguínea. Además, la oxitocina (OTX) y su receptor OTR son esenciales en la reproducción y la lactancia, afectando también los comportamientos sociales.

see more
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Función de AVPR1A

Haz clic para comprobar la respuesta

Regula presión arterial y balance hídrico, presente en músculo liso vascular y miocardio.

2

Rol de AVPR1B

Haz clic para comprobar la respuesta

Modula respuesta al estrés y libera ACTH, localizado en adenohipófisis.

3

Importancia de AVPR2

Haz clic para comprobar la respuesta

Esencial para reabsorción de agua en riñones.

4

La enzima fosfolipasa C cataliza la transformación del fosfolípido ______ en los segundos mensajeros ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

PIP2 IP3 DAG

5

El segundo mensajero ______ provoca la liberación de calcio, lo que conduce a efectos como la ______ del músculo liso.

Haz clic para comprobar la respuesta

IP3 contracción

6

El ______, otro segundo mensajero, activa la ______, que puede modificar diversas proteínas alterando su función.

Haz clic para comprobar la respuesta

DAG proteína quinasa C

7

La proteína quinasa C puede fosforilar proteínas diana, afectando procesos como la ______ a través de la activación de factores como ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

transcripción génica CREB

8

Función de la AVP en la regulación hídrica

Haz clic para comprobar la respuesta

La AVP se une a AVPR2, activa adenilil ciclasa, aumenta cAMP y activa PKA, lo que regula las acuaporinas y la reabsorción de agua.

9

Rol de PKA en la señalización de AVP

Haz clic para comprobar la respuesta

PKA fosforila proteínas como CREB y acuaporinas, modulando la transcripción genética y la permeabilidad al agua en riñones.

10

La AVP es crucial para mantener el equilibrio del ______ en el cuerpo, facilitando la retención de agua en los riñones.

Haz clic para comprobar la respuesta

agua

11

Este mecanismo de la AVP involucra la movilización de vesículas con ______ hacia la parte externa de las células del riñón.

Haz clic para comprobar la respuesta

acuaporina 2 AQP2

12

La AVP también actúa como un fuerte ______ mediante AVPR1A, ayudando a regular la tensión arterial.

Haz clic para comprobar la respuesta

vasoconstrictor

13

Función de AVP en células corticotróficas

Haz clic para comprobar la respuesta

Potencia liberación de ACTH en sinergia con CRH.

14

Papel de AVP en comportamientos sociales

Haz clic para comprobar la respuesta

Regula interacciones y conductas sociales en SNC.

15

Receptores AVPR1A y AVPR1B

Haz clic para comprobar la respuesta

Claves para funciones de AVP en estrés y cognición.

16

Bajo condiciones normales, el mecanismo más ______ para regular la AVP es el osmorregulador.

Haz clic para comprobar la respuesta

sensible

17

Los ______ tienen un papel en la regulación de la AVP, sobre todo cuando hay cambios notables en la ______ arterial.

Haz clic para comprobar la respuesta

barorreceptores presión

18

Además de los osmo y barorreceptores, otros factores como receptores de ______ y señales ______ contribuyen al control de la AVP.

Haz clic para comprobar la respuesta

estiramiento centrales y periféricas

19

La regulación de la AVP es crucial para mantener la estabilidad de la ______ arterial y el equilibrio de ______ corporales.

Haz clic para comprobar la respuesta

presión fluidos

20

Receptor específico de la oxitocina

Haz clic para comprobar la respuesta

OTR es un GPCR que se activa al unirse con la OTX, iniciando la señalización celular.

21

Efecto de la oxitocina en el músculo liso

Haz clic para comprobar la respuesta

La OTX promueve la contracción del músculo liso activando MYLK a través del complejo calcio-calmodulina.

22

Esta hormona también afecta el comportamiento ______ y el lazo entre la ______ y su ______ tras el nacimiento.

Haz clic para comprobar la respuesta

social madre recién nacido

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Principios de la Toxicocinética

Ver documento

Biología

Adaptación Celular en Fisiopatología

Ver documento

Biología

Rol de los Carbohidratos en la Nutrición Animal y su Origen Fotosintético

Ver documento

Biología

Fundamentos de la Propagación de Plantas

Ver documento

Receptores de la Arginina-Vasopresina y sus Mecanismos de Acción

La Arginina-Vasopresina (AVP), conocida también como hormona antidiurética (ADH), ejerce su función biológica mediante la interacción con tres tipos de receptores: AVPR1A, AVPR1B y AVPR2. Estos receptores son proteínas transmembrana que pertenecen a la familia de los receptores acoplados a proteínas G (GPCR). El AVPR1A se encuentra en diversos tejidos, incluyendo el músculo liso vascular y el miocardio, y está implicado en la regulación de la presión arterial y el balance hídrico. El AVPR1B se localiza principalmente en la adenohipófisis, donde modula la respuesta al estrés mediante la liberación de ACTH. El AVPR2 se expresa en los riñones y es fundamental para la reabsorción de agua. Estos receptores difieren en su distribución y función, pero comparten una homología en su secuencia de aminoácidos de aproximadamente un 45%.
Modelo tridimensional detallado de molécula compleja con átomos en colores rojo, blanco, azul y negro, representando diferentes elementos químicos.

Vías de Señalización del Receptor AVPR1A

La activación del receptor AVPR1A por la AVP conduce a la activación de la fosfolipasa C (PLC), que cataliza la conversión del fosfolípido de membrana PIP2 en dos segundos mensajeros: IP3 y DAG. El IP3 induce la liberación de calcio de los depósitos intracelulares, lo que tiene múltiples efectos en la célula, incluyendo la contracción del músculo liso. El DAG activa la proteína quinasa C (PKC), que a su vez puede fosforilar una variedad de proteínas diana, alterando su función y regulando procesos celulares como la transcripción génica a través de la activación de factores de transcripción como CREB.

Vías de Señalización del Receptor AVPR2

El receptor AVPR2, al unirse a la AVP, activa la adenilil ciclasa, lo que resulta en la producción de AMP cíclico (cAMP) y la activación de la proteína quinasa A (PKA). La PKA fosforila diversas proteínas, incluyendo el factor de transcripción CREB y las acuaporinas, que son canales de agua cruciales para la reabsorción de agua en el riñón. La regulación de las acuaporinas por la AVP es esencial para mantener el equilibrio hídrico del cuerpo y evitar la deshidratación.

Acciones Fisiológicas de la AVP en Tejidos Periféricos

La AVP tiene un papel clave en la homeostasis del agua corporal, promoviendo la reabsorción de agua en los túbulos colectores renales a través de los receptores AVPR2. Este proceso implica la translocación de vesículas que contienen acuaporina 2 (AQP2) a la membrana apical de las células tubulares, así como la síntesis de nuevas AQP2 y la regulación del receptor AVPR2. Además, la AVP actúa como un potente vasoconstrictor a través de AVPR1A, contribuyendo al control de la presión arterial. También tiene efectos en la coagulación sanguínea y la glucogenólisis hepática, demostrando su amplio rango de acción en el organismo.

Acciones de la AVP en la Adenohipófisis y el Sistema Nervioso Central

En la adenohipófisis, la AVP actúa sobre las células corticotróficas para potenciar la liberación de corticotropina (ACTH), en sinergia con el factor liberador de corticotropina (CRH). En el sistema nervioso central (SNC), la AVP está implicada en la regulación de comportamientos sociales, respuestas al estrés, y procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria. Los receptores AVPR1A y AVPR1B son fundamentales en estas funciones, y la AVP también se encuentra en el líquido cefalorraquídeo (LCR), donde puede influir en áreas cerebrales como el hipocampo.

Control de la Secreción de Arginina-Vasopresina

La secreción de AVP es regulada principalmente por osmoreceptores hipotalámicos que monitorean la osmolaridad del plasma. Este mecanismo osmorregulador es el más sensible bajo condiciones fisiológicas normales. Los barorreceptores también contribuyen al control de la secreción de AVP, especialmente durante cambios significativos en la presión arterial. Otros factores, incluyendo receptores de estiramiento y señales centrales y periféricas, también juegan un papel en la regulación de la AVP, asegurando la estabilidad de la presión arterial y el balance de fluidos.

Secreción y Mecanismo de Acción de la Oxitocina

La oxitocina (OTX) es secretada en pulsos por neuronas del hipotálamo y actúa a través de su receptor específico (OTR), que también es un GPCR. La unión de OTX al OTR activa la fosfolipasa C (PLC), generando IP3 y DAG, y promueve la contracción del músculo liso a través de la activación de la quinasa de la cadena ligera de la miosina (MYLK) mediada por el complejo calcio-calmodulina. Este mecanismo es fundamental para las funciones reproductivas y de lactancia de la OTX.

Acciones Fisiológicas y Control de la Liberación de Oxitocina

La oxitocina desempeña un papel crucial en la reproducción, induciendo la contracción del útero durante el parto y facilitando la eyección de la leche durante la lactancia. Actúa sobre los receptores en el miometrio y las células mioepiteliales de las glándulas mamarias. Además, la OTX influye en comportamientos sociales y el establecimiento del vínculo entre la madre y el recién nacido. La liberación de OTX es estimulada por la distensión del útero y la succión del pezón, que activan mecanorreceptores y señales aferentes hacia el hipotálamo.