Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La poesía barroca en España

La poesía barroca española del siglo XVII, con sus corrientes del culteranismo y conceptismo, revela una época de desilusión y contrastes. Poetas como Luis de Góngora y Francisco de Quevedo exploraron temas de amor, naturaleza, mitología, y crítica social con un estilo recargado y ornamental. Sus obras, ricas en recursos estilísticos y profundidad conceptual, son un testimonio de la cultura y la sociedad de su tiempo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Los poetas de la corriente ______ utilizaron recursos como la ______ y la ______ en sus obras.

Haz clic para comprobar la respuesta

barroca antítesis hipérbole

2

Tono de la poesía barroca

Haz clic para comprobar la respuesta

Más oscuro y melancólico, reflejando la complejidad de la época.

3

Simbolismo de la naturaleza

Haz clic para comprobar la respuesta

Espacio de contrastes y sensualidad, alejándose de la idealización previa.

4

Uso de la mitología clásica

Haz clic para comprobar la respuesta

Reinterpretada para expresar emociones humanas, no solo como decoración erudita.

5

El culteranismo, liderado por ______, se distinguió por su estilo altamente ______ y su lenguaje lleno de referencias clásicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Luis de Góngora elaborado

6

Características del estilo de Góngora

Haz clic para comprobar la respuesta

Riqueza léxica, sintaxis intrincada, uso de metáforas y alusiones mitológicas.

7

Géneros renovados por Góngora

Haz clic para comprobar la respuesta

Romance y letrilla, además de sonetos con meticulosa construcción.

8

Intención estilística en 'Las Soledades' y 'Fábula de Polifemo y Galatea'

Haz clic para comprobar la respuesta

Alejamiento del lenguaje coloquial, creación de poesía con gran artificio y belleza.

9

______ de ______ (-) es conocido como el exponente más sobresaliente del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Francisco Quevedo 1580 1645 conceptismo

10

Vertientes poesía barroca

Haz clic para comprobar la respuesta

Culteranismo y conceptismo, reflejan tensión y diversidad del siglo XVII español.

11

Representantes poesía barroca

Haz clic para comprobar la respuesta

Góngora y Quevedo, estilos distintivos, crítica cultural y social de su tiempo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

La importancia de la comprensión lectora en la literatura

Ver documento

Literatura Española

El idioma en España y su diversidad cultural

Ver documento

Literatura Española

Movimientos literarios en España a finales del siglo XIX

Ver documento

Literatura Española

Movimientos literarios en Colombia

Ver documento

Características distintivas de la poesía barroca

La poesía barroca, surgida en el siglo XVII, se desarrolló en un contexto de desilusión tras las promesas incumplidas del Renacimiento. Esta corriente literaria se alejó de la búsqueda renacentista de la armonía y la proporción, optando por un estilo más recargado y ornamental. Los poetas barrocos hicieron uso intensivo de recursos estilísticos como la antítesis, la hipérbole y el juego de palabras, y experimentaron con formas métricas tradicionales y nuevas, como el soneto y la silva. La poesía barroca se caracterizó por su dualidad, oscilando entre el cultismo, con su lenguaje elevado y erudito, y el conceptismo, que privilegiaba la agudeza y la profundidad de los conceptos.
Libro antiguo abierto sobre mesa de madera oscura con páginas amarillentas y pluma de ave, acompañado de un tintero de porcelana en segundo plano.

Motivos recurrentes y temática de la poesía barroca

La poesía barroca abordó una amplia gama de temas, reflejando la complejidad de su tiempo. Aunque continuó explorando el amor cortés y el petrarquismo, lo hizo con un tono más oscuro y melancólico. La naturaleza, antes idealizada, se transformó en un espacio de contrastes y sensualidad. La mitología clásica se reinterpretó, sirviendo como vehículo para la expresión de emociones humanas. La reflexión sobre la brevedad de la vida y la inevitabilidad de la muerte fue un motivo central, simbolizado a menudo por elementos como las ruinas o las flores marchitas. Además, la crítica social y la sátira se hicieron presentes en la denuncia de la hipocresía y la corrupción de la sociedad contemporánea.

Principales corrientes de la poesía barroca española

En España, la poesía barroca se bifurcó en dos corrientes principales: el culteranismo y el conceptismo. El culteranismo, con Luis de Góngora como su máximo representante, se caracterizó por su búsqueda de la belleza formal y la complejidad estilística, con un lenguaje altamente elaborado y lleno de alusiones clásicas. En contraste, el conceptismo, asociado principalmente con Francisco de Quevedo, se enfocó en la expresión concisa y el juego intelectual, utilizando la ironía, la paradoja y la elocuencia para transmitir reflexiones profundas sobre la realidad humana y social.

Luis de Góngora y la cumbre del culteranismo

Luis de Góngora y Argote (1561-1627) es considerado el poeta más emblemático del culteranismo. Su obra, que abarca desde lo sacro hasta lo profano, se distingue por su riqueza léxica y su sintaxis intrincada, con un uso magistral de la metáfora y la alusión mitológica. Góngora renovó géneros como el romance y la letrilla, y sus sonetos son ejemplares por su meticulosa construcción. Obras mayores como "Las Soledades" y la "Fábula de Polifemo y Galatea" son ejemplos de su estilo, en los que se aleja deliberadamente del lenguaje coloquial para crear una poesía de gran artificio y belleza.

Francisco de Quevedo y el ingenio del conceptismo

Francisco de Quevedo (1580-1645) es la figura más destacada del conceptismo. Su poesía, marcada por el desengaño y la crítica, se divide en lírica amorosa, sátira social y reflexión moral y religiosa. Quevedo fue un maestro en el uso de la ironía y la sátira, y sus poemas muestran una combinación de gravedad y burla, utilizando la agudeza conceptual para desentrañar y cuestionar la realidad de su tiempo. Su obra es un testimonio de la capacidad del lenguaje para explorar la complejidad de la condición humana y la sociedad.

La poesía barroca como espejo de su tiempo

La poesía barroca española, con sus dos vertientes principales, el culteranismo y el conceptismo, refleja la tensión y la diversidad de una época de contrastes. Poetas como Góngora y Quevedo, con sus estilos distintivos, abordaron los temas de su tiempo y dejaron un legado literario de gran valor. Sus obras no solo demuestran destreza lingüística y profundidad de pensamiento, sino que también ofrecen una visión crítica y compleja de la cultura y la sociedad del siglo XVII en España.