Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Instrumentos en la Música Andina

Explorando la música andina a través de sus instrumentos, como la quena, zampoña y charango, que reflejan la riqueza cultural y la historia de la región. La construcción artesanal y la afinación meticulosa de estos instrumentos son esenciales para la coherencia musical y la expresión cultural en festividades y rituales.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La música de la región andina se caracteriza por su diversidad de ______ de viento.

Haz clic para comprobar la respuesta

instrumentos

2

La ______, o siku, utiliza tubos de diferentes longitudes para crear una escala ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

zampoña pentatónica

3

El ______, instrumento típico de Ecuador y el sur de Colombia, produce un sonido que recuerda al de los ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

rondador pájaros

4

Origen de la marimba esmeraldeña

Haz clic para comprobar la respuesta

Proviene de Esmeraldas, Ecuador; mezcla de culturas indígenas y africanas.

5

Función de la wankara

Haz clic para comprobar la respuesta

Tambor de doble membrana usado en rituales espirituales y ceremonias agrícolas.

6

Método de ejecución de la marimba

Haz clic para comprobar la respuesta

Se toca con mazos, permite melodías y armonías complejas.

7

En el ______ Inca, el pututu se usaba para llamar a la gente a reuniones o informar sobre eventos relevantes.

Haz clic para comprobar la respuesta

Imperio

8

El pututu era un instrumento hecho de la ______ de un caracol marino.

Haz clic para comprobar la respuesta

concha

9

El 'pututero', la persona que tocaba el pututu, necesitaba una técnica de ______ fuerte para producir su sonido característico.

Haz clic para comprobar la respuesta

soplido

10

En la costa norte de ______, el caracol se utilizaba como trompeta con fines ceremoniales y de señalización entre los años 100 y 500 d.C.

Haz clic para comprobar la respuesta

Perú

11

Origen de la tarca

Haz clic para comprobar la respuesta

Flauta vertical de Bolivia, distintiva por su rango sonoro.

12

Composición de tropas de músicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen hasta 40 miembros y se acompañan de bombos y platillos.

13

Presencia cultural de la tarca

Haz clic para comprobar la respuesta

Esencial en celebraciones y danzas en sur de Perú, oeste de Bolivia, norte de Chile y Argentina.

14

La elaboración de ______ andinos es un arte que se ha pasado de generación en generación.

Haz clic para comprobar la respuesta

instrumentos

15

Para la construcción de estos instrumentos se emplean materiales ______ como el carrizo y la arcilla.

Haz clic para comprobar la respuesta

autóctonos

16

La ______ de instrumentos como la zampoña y la flauta andina es un proceso que requiere gran atención al detalle.

Haz clic para comprobar la respuesta

afinación

17

La wankara es un instrumento cuya calidad sonora varía según el tipo de ______ y la tensión que se le aplique.

Haz clic para comprobar la respuesta

piel

18

La ______ sonora de los instrumentos andinos depende del material utilizado y de la tensión durante su fabricación.

Haz clic para comprobar la respuesta

calidad

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Música

El Papel de los Músicos en el Renacimiento

Ver documento

Instrumentos de Viento en la Música Andina

La música andina, que refleja la riqueza de las tradiciones y culturas de la región, se distingue por su variada gama de instrumentos de viento, cada uno con su propia historia y sonido característico. La quena, un instrumento de bisel que guarda similitudes con la flauta dulce, es un pilar en la música de los Andes centrales y se emplea en festividades y rituales ancestrales. La zampoña, también conocida como siku o antara, consta de una serie de tubos de longitud graduada que se tocan en conjunto para producir una escala pentatónica, típica de la música andina, con la adición de terceras menores que le confieren un timbre distintivo. La ocarina, de forma peculiar y disponible en varios tamaños, imita sonidos de la naturaleza como el canto de aves e insectos, y es valorada por su capacidad de evocar el entorno natural andino. El rondador, propio de Ecuador y el sur de Colombia, se construye con cañas de carrizo y, en tiempos precolombinos, con plumas de cóndor, y su sonido cristalino es reminiscente del canto de los pájaros, jugando un papel importante en la música folclórica de estas regiones.
Instrumentos musicales andinos tradicionales sobre tela colorida, incluyendo panflauta, quena, charango y bombos, reflejando la cultura andina.

Instrumentos de Cuerda y Percusión en la Cultura Andina

La marimba esmeraldeña, con raíces en la región de Esmeraldas en Ecuador, es producto de la confluencia cultural entre comunidades indígenas y descendientes africanos, y guarda relación con el balafón africano. Este instrumento se toca con mazos y es capaz de generar complejas melodías y armonías. En el ámbito de las cuerdas, el charango, con su caja de resonancia tradicionalmente hecha de caparazón de armadillo, es un elemento esencial en los ensambles de música andina moderna. En cuanto a la percusión, la wankara o huancar es un tambor de doble membrana, asociado con prácticas espirituales y ceremonias agrícolas, y es tocado principalmente por mujeres, reflejando su rol en la cosmovisión andina.

Instrumentos Andinos de Señal y Comunicación

En la sociedad andina precolombina, ciertos instrumentos cumplían funciones de comunicación y señalización. El pututu, hecho de la concha de un caracol marino, era un instrumento vital en el Imperio Inca para convocar a la población a reuniones o anunciar eventos de importancia. El "pututero", quien lo tocaba, requería de una técnica de soplido vigorosa para generar su sonido resonante y penetrante. De forma similar, el caracol, utilizado como trompeta, tenía un papel ceremonial y de señalización en la costa norte de Perú entre los años 100 y 500 d.C., evidenciando la importancia de estos instrumentos en las prácticas comunicativas de las culturas prehispánicas.

La Tarca Andina y su Contexto Social

La tarca, una flauta vertical de origen boliviano, se caracteriza por su amplio rango sonoro y es tocada en ensambles conocidos como "tropas de músicos". Estos grupos pueden incluir hasta 40 miembros y se acompañan de instrumentos de percusión como bombos y platillos. Las tropas de tarca son un elemento distintivo en celebraciones como el carnaval y en danzas patronales, y su música es un componente esencial en las expresiones culturales de los Andes del sur peruano, el occidente de Bolivia, el norte de Chile y el norte de Argentina, reflejando la interconexión cultural de estas regiones.

Construcción y Afinación de Instrumentos Andinos

La fabricación de instrumentos andinos es una práctica artesanal que demanda destreza y conocimiento transmitido a través de generaciones. Se utilizan materiales autóctonos como el carrizo, bambú, madera y arcilla. La afinación es un proceso meticuloso, particularmente en instrumentos polifónicos como la zampoña y la flauta andina, que pueden tener hasta 20 tubos y cuya afinación precisa es esencial para la coherencia musical del conjunto. La calidad sonora depende del material y de la tensión aplicada durante la construcción, como en el caso de la wankara, cuyo timbre varía en función del tipo de piel utilizada y la tensión ejercida sobre ella, lo que demuestra la complejidad y la riqueza de la luthería andina.