Explorando la música andina a través de sus instrumentos, como la quena, zampoña y charango, que reflejan la riqueza cultural y la historia de la región. La construcción artesanal y la afinación meticulosa de estos instrumentos son esenciales para la coherencia musical y la expresión cultural en festividades y rituales.
Show More
La quena es un instrumento de bisel utilizado en festividades y rituales ancestrales en la música andina
Escala pentatónica
La zampoña se toca en conjunto para producir una escala pentatónica típica de la música andina
Terceras menores
La zampoña tiene terceras menores que le dan un timbre distintivo en la música andina
La ocarina imita sonidos de la naturaleza y es valorada por su capacidad de evocar el entorno natural andino
La marimba esmeraldeña es un instrumento de percusión que combina influencias africanas e indígenas en la música andina
El charango, con su caja de resonancia hecha de caparazón de armadillo, es un elemento esencial en los ensambles de música andina moderna
La wankara es un tambor de doble membrana tocado principalmente por mujeres en prácticas espirituales y ceremonias agrícolas en la música andina
El pututu, hecho de la concha de un caracol marino, era utilizado en el Imperio Inca para convocar a la población y anunciar eventos importantes
El caracol era utilizado como trompeta en la costa norte de Perú para ceremonias y señalización en las culturas prehispánicas
Las tropas de músicos, que pueden incluir hasta 40 miembros, son un elemento distintivo en celebraciones y danzas en la música andina
La fabricación de instrumentos andinos es una práctica artesanal que requiere destreza y conocimiento transmitido a través de generaciones, y la afinación es un proceso meticuloso para lograr la coherencia musical en los ensambles
Feedback
What do you think about us?
Your name
Your email
Message