Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Guerra de Sucesión Española

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto crucial que determinó el futuro político de España y Europa. Tras la muerte de Carlos II, la disputa entre Felipe de Anjou y el archiduque Carlos desató una guerra que involucró a las grandes potencias. Las consecuencias incluyeron la reconfiguración territorial europea, el ascenso de la Casa de Borbón en España y una serie de reformas internas que transformaron la estructura política, económica y social del país.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Duración de la Guerra de Sucesión Española

Haz clic para comprobar la respuesta

1701-1714, conflicto de 13 años tras muerte de Carlos II.

2

Principales pretendientes al trono español

Haz clic para comprobar la respuesta

Archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV.

3

Testamento de Carlos II y paz internacional

Haz clic para comprobar la respuesta

Nombró a Felipe de Anjou heredero, prohibió unión de coronas francesa y española, buscó mantener imperio unido.

4

La elección de ______ como Felipe V de España preocupó a las potencias europeas, iniciando la formación de la Gran Alianza de La Haya en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Felipe de Anjou 1701

5

Captura de Gibraltar 1704

Haz clic para comprobar la respuesta

Gibraltar fue tomada por los ingleses, marcando un punto estratégico para el control marítimo.

6

Apoyo a Felipe V en Castilla

Haz clic para comprobar la respuesta

Felipe V fue respaldado en Castilla, facilitando la consolidación de los Borbones en España.

7

Decretos de Nueva Planta

Haz clic para comprobar la respuesta

Reformas que centralizaron el poder en la monarquía, eliminando leyes e instituciones de Aragón y Valencia.

8

En ______ se firmó la Paz de ______, que junto con los tratados de ______ y ______ en ______ concluyeron la guerra, transformando el panorama político europeo.

Haz clic para comprobar la respuesta

1713 Utrecht Rastatt Baden 1714

9

Tras la muerte de José I en ______, ______ de Austria ascendió al trono imperial, lo que llevó a las potencias a repensar su estrategia en la guerra.

Haz clic para comprobar la respuesta

1711 Carlos

10

Decretos de Nueva Planta

Haz clic para comprobar la respuesta

Supresión de las estructuras políticas y jurídicas de la Corona de Aragón, extensión de la legislación castellana y centralización administrativa.

11

Sistema de intendencias

Haz clic para comprobar la respuesta

Introducido para mejorar la gestión territorial, reemplazando la administración local por funcionarios reales.

12

Políticas regalistas y expulsión de los jesuitas

Haz clic para comprobar la respuesta

Limitación del poder eclesiástico, control del nombramiento de obispos y expulsión de la Compañía de Jesús en 1767.

13

En la ______ del siglo XVIII en España, se realizaron esfuerzos de ______ para modernizarla, aunque hubo oposición de ciertos grupos sociales.

Haz clic para comprobar la respuesta

agricultura reformas

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La influencia del cristianismo en la salud durante la Alta Edad Media

Ver documento

Historia

Las Revoluciones Sociopolíticas

Ver documento

Historia

La historia de la humanidad

Ver documento

Historia

La filosofía precolombina de América Latina

Ver documento

Antecedentes de la Guerra de Sucesión Española

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) fue un conflicto internacional que surgió a raíz de la muerte sin herederos de Carlos II de España en 1700, el último rey de la Casa de Habsburgo en España. La disputa por la sucesión al trono español enfrentó a dos principales pretendientes: el archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia. Carlos II, en su testamento, nombró a Felipe de Anjou como su sucesor, con la condición de que las coronas de Francia y España nunca se unieran y que los territorios españoles se mantuvieran íntegros. Este nombramiento buscaba preservar la paz y evitar la fragmentación del imperio español, pero desató tensiones internacionales que llevaron a la guerra.
Escena de batalla del siglo XVIII con soldados en uniformes azules y dorados, caballería y cañón de artillería, bajo un cielo azul claro.

Reacciones Europeas y Formación de Alianzas

La elección de Felipe de Anjou como Felipe V de España alarmó a las potencias europeas, que temían un desequilibrio de poder en favor de la Casa de Borbón. En respuesta, Inglaterra, las Provincias Unidas y el Sacro Imperio Romano Germánico formaron la Gran Alianza de La Haya en 1701, apoyando al archiduque Carlos como el legítimo heredero al trono español. A esta coalición se unieron Portugal, Prusia y el Ducado de Saboya, y en 1702, declararon la guerra a Francia y España. Este enfrentamiento marcó el comienzo de la Guerra de Sucesión Española, una lucha por el poder en Europa que involucró a las principales potencias de la época.

Curso y Consecuencias de la Guerra de Sucesión

La Guerra de Sucesión Española se caracterizó por una serie de victorias y derrotas en ambos bandos. Los aliados obtuvieron triunfos notables, como la captura de Gibraltar por parte de los ingleses en 1704 y el control de importantes territorios europeos. En España, la Casa de Borbón, representada por Felipe V, encontró apoyo en Castilla pero resistencia en la Corona de Aragón, que temía la imposición de un gobierno centralizado. La victoria borbónica en la batalla de Almansa en 1707 fue decisiva, llevando a la promulgación de los Decretos de Nueva Planta que abolieron las leyes e instituciones propias de Aragón y Valencia. La guerra se prolongó con enfrentamientos clave hasta la ocupación de Cataluña y las Islas Baleares, culminando en 1715.

El Tratado de Utrecht y el Nuevo Equilibrio Europeo

La muerte del emperador José I en 1711 y la ascensión de Carlos de Austria al trono imperial alteraron la dinámica de la guerra, llevando a las potencias aliadas a reconsiderar su posición. En 1713, la Paz de Utrecht y los tratados de Rastatt y Baden en 1714 pusieron fin al conflicto, redibujando el mapa político de Europa. Felipe V fue reconocido como rey de España a cambio de renunciar a sus derechos al trono francés. España perdió sus posesiones europeas, mientras que Austria y el Reino Unido se fortalecieron, este último emergiendo como potencia naval y comercial con acceso privilegiado al comercio americano. El tratado estableció un nuevo equilibrio de poder en Europa, limitando la influencia francesa y configurando alianzas que perdurarían durante décadas.

Las Reformas Borbónicas en España

Con la consolidación de Felipe V en el trono, España experimentó una serie de reformas inspiradas en el absolutismo francés. Los Decretos de Nueva Planta suprimieron las estructuras políticas y jurídicas de la Corona de Aragón, extendiendo la legislación castellana a todo el reino y centralizando la administración. Se introdujo un sistema de intendencias para mejorar la gestión territorial y se reorganizó el gobierno, reemplazando los antiguos Consejos por Secretarías de Estado. Además, se adoptó la Ley Sálica, que excluía a las mujeres de la sucesión al trono, y se limitó el poder eclesiástico mediante políticas regalistas y la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767.

Economía y Reformas Fiscales del Siglo XVIII

El siglo XVIII fue un período de recuperación económica en España tras las devastaciones del siglo anterior. La agricultura, pilar de la economía, se enfrentaba a desafíos estructurales y tecnológicos. Se intentaron reformas para modernizar el sector, aunque encontraron resistencia de los estamentos privilegiados. En la industria, se promovió el proteccionismo y se liberalizaron los gremios. El comercio con América se abrió, incentivando la exportación de productos españoles y el desarrollo naval. Cataluña experimentó un crecimiento económico significativo, acumulando capital que sería fundamental para la futura industrialización. En materia fiscal, se intentaron reformas para distribuir más equitativamente los impuestos y mejorar la eficiencia de la recaudación.