Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes Filosóficos de la Administración

Los orígenes filosóficos de la administración se remontan a la Antigua Grecia, con pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles. La influencia militar, ejemplificada por Sun Tzu y Napoleón, ha sido crucial en el desarrollo de estrategias de gestión. La Revolución Industrial transformó la administración, requiriendo nuevas estructuras organizativas. El liberalismo económico y la administración científica de Taylor promovieron la eficiencia y la productividad en la gestión empresarial.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ es vista como el arte y la ciencia de organizar y dirigir ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

administración recursos

2

Aristóteles en 'Política' describió la monarquía, ______ y ______ como formas ideales de gobierno.

Haz clic para comprobar la respuesta

aristocracia democracia

3

Principios de Sun Tzu en negocios

Haz clic para comprobar la respuesta

Preparación y moral como claves para el liderazgo y la estrategia empresarial.

4

Principio de Dirección en administración

Haz clic para comprobar la respuesta

Establecer expectativas y objetivos claros para la organización, inspirado en tácticas militares.

5

Influencia de Clausewitz en gestión

Haz clic para comprobar la respuesta

Disciplina, planificación meticulosa y adaptabilidad ante incertidumbres son esenciales en la administración.

6

La primera etapa de este periodo histórico incluyó la mecanización de ______ ______ y la producción de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

la industria textil hierro

7

La segunda etapa fortaleció el ______ e introdujo innovaciones como la ______ a ______ y la producción en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

capitalismo locomotora vapor serie

8

Concepto de 'mano invisible'

Haz clic para comprobar la respuesta

Teoría de Adam Smith donde la competencia natural regula la economía, asignando recursos eficientemente sin intervención estatal.

9

Relaciones laborales mutuamente beneficiosas

Haz clic para comprobar la respuesta

Idea liberal de que el trabajo debe proveer beneficios tanto a empleadores como a empleados, generando prosperidad.

10

Administración científica de Taylor

Haz clic para comprobar la respuesta

Método que aplica principios científicos en gestión empresarial para mejorar la cooperación y aumentar eficiencia y productividad.

11

Los principios incluyen el desarrollo de una ______ para cada aspecto del trabajo y la ______ y entrenamiento del personal.

Haz clic para comprobar la respuesta

ciencia selección científica

12

Taylor abogó por una estrecha ______ entre la gerencia y los trabajadores, así como por una división ______ del trabajo y la responsabilidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

cooperación equitativa

13

Promovió una nueva ______ en la gestión, superando la resistencia al cambio y la ______ mediante métodos científicos.

Haz clic para comprobar la respuesta

mentalidad ineficiencia

14

El legado de Taylor es fundamental en la teoría y práctica de la ______ contemporánea.

Haz clic para comprobar la respuesta

administración

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Otro

Evaluación Formativa y Sumativa

Ver documento

Otro

La Dualidad del Teatro: Literatura y Representación Escénica

Ver documento

Otro

Métodos de Evaluación de Necesidades en Salud Pública

Ver documento

Otro

La sociología y su complejidad

Ver documento

Orígenes Filosóficos de la Administración

La administración, entendida como el arte y la ciencia de organizar y dirigir recursos, ha sido profundamente influenciada por la filosofía desde sus inicios. Pensadores de la Antigua Grecia como Sócrates, Platón y Aristóteles distinguieron entre la habilidad para administrar y el conocimiento técnico, y exploraron los retos de gestionar la polis, o ciudad-estado. Aristóteles, en su obra "Política", describió tres formas ideales de gobierno: monarquía, aristocracia y democracia, y sus correspondientes degeneraciones, lo que refleja una temprana comprensión de la administración pública. En la era moderna, filósofos como Francis Bacon y René Descartes contribuyeron al pensamiento administrativo con la introducción de métodos empíricos y racionales, respectivamente, que subrayan la importancia de la observación y el razonamiento lógico en la toma de decisiones administrativas.
Mano sosteniendo compás sobre papel antiguo con figuras geométricas y herramientas de dibujo técnico en fondo, iluminación suave.

Influencia Militar en la Administración

La administración ha absorbido valiosas lecciones de la estructura y estrategia militar. Sun Tzu, en "El Arte de la Guerra", articuló principios de estrategia y liderazgo que han sido adaptados en la gestión de negocios, tales como la importancia de la preparación y la moral. El Principio de Dirección, que subraya la necesidad de establecer expectativas y objetivos claros para los miembros de una organización, encuentra sus orígenes en la disciplina militar, ejemplificado por Napoleón Bonaparte y su énfasis en órdenes comprensibles. Karl von Clausewitz, en su obra "De la guerra", destacó la importancia de la disciplina, la planificación meticulosa y la adaptabilidad ante la incertidumbre, conceptos que son aplicables en la administración de empresas y organizaciones.

Impacto de la Revolución Industrial en la Administración

La Revolución Industrial fue un punto de inflexión para la administración, al introducir cambios tecnológicos, económicos y sociales significativos. La mecanización y la producción en masa requerían nuevas formas de organización y control. La primera fase de la Revolución Industrial, que incluyó la mecanización de la industria textil y la producción de hierro, y la segunda fase, que consolidó el capitalismo y trajo avances como la locomotora a vapor y la producción en serie, transformaron las relaciones laborales y la estructura de las empresas. Estos cambios dieron origen a clases sociales como el proletariado y la burguesía industrial, alterando la dinámica social y económica y, por consiguiente, las prácticas administrativas, que tuvieron que adaptarse a una escala y complejidad crecientes.

Aportes del Liberalismo Económico a la Administración

El liberalismo económico ha tenido un impacto duradero en la administración, promoviendo la idea de un mercado autorregulado y una economía libre de intervención estatal. Adam Smith, con su concepto de la "mano invisible", argumentó que la competencia natural entre individuos promueve una asignación eficiente de recursos. Esta filosofía sostiene que las relaciones laborales deben ser mutuamente beneficiosas, lo que conduce a una mayor prosperidad general. Frederick Taylor, con su enfoque en la administración científica, llevó estos principios al ámbito de la gestión empresarial, enfatizando la cooperación entre gerencia y trabajadores y la aplicación de métodos científicos para incrementar la eficiencia y la productividad.

Principios de la Administración Científica de Taylor

Frederick Taylor revolucionó la administración con sus cuatro principios de la administración científica, que incluyen el desarrollo de una ciencia para cada elemento del trabajo, la selección científica y la capacitación del personal, la cooperación estrecha entre gerencia y trabajadores, y la división equitativa del trabajo y la responsabilidad. Taylor promovió un cambio de mentalidad en la administración, abogando por la superación de la resistencia al cambio y la ineficiencia a través de la implementación de métodos científicos y la promoción de una cultura de cooperación y mejora continua. Su legado es un pilar en la teoría y práctica de la administración contemporánea.