Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La filosofía de David Hume

La epistemología de David Hume se centra en la experiencia sensible y la causalidad. Rechaza las ideas innatas, limitando el conocimiento a impresiones e ideas derivadas de estas. Su análisis crítico de la metafísica tradicional y la distinción entre relaciones de ideas y asuntos de hecho, resalta la importancia de la experiencia en la adquisición del conocimiento científico.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Según Hume, las ideas ______ son copias exactas de las impresiones, mientras que las ideas ______ se forman por la combinación de las anteriores.

Haz clic para comprobar la respuesta

simples complejas

2

Definición humeana de causa

Haz clic para comprobar la respuesta

Evento seguido consistentemente por otro, relación establecida por observación repetida.

3

Percepción humeana de conexión causal

Haz clic para comprobar la respuesta

No percibimos conexión necesaria, creencia en causalidad basada en costumbre y experiencia.

4

Origen del conocimiento de relaciones causales según Hume

Haz clic para comprobar la respuesta

Conocimiento no innato ni a priori, adquirido por experiencia y observación.

5

Según Hume, la ______ se compone únicamente de ______, o lo que nuestros sentidos experimentan directamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

realidad fenómenos

6

Criterios de ciencia según Hume

Haz clic para comprobar la respuesta

Rechazo a especulación y mezcla con superstición/religión; promueve análisis del entendimiento humano.

7

Límites del conocimiento humano

Haz clic para comprobar la respuesta

Conocimiento basado en experiencia y percepción sensorial; más allá es inaccesible.

8

Fuentes legítimas de conocimiento

Haz clic para comprobar la respuesta

Experiencia y percepción sensorial como bases únicas para el conocimiento genuino.

9

Hume clasifica las percepciones en dos tipos: ______ y ______, siendo la base de todo conocimiento.

Haz clic para comprobar la respuesta

impresiones ideas

10

Relaciones de ideas: características

Haz clic para comprobar la respuesta

Necesarias, universales, conocidas a priori. Ejemplos: matemática, lógica.

11

Asuntos de hecho: fundamentos

Haz clic para comprobar la respuesta

Basados en experiencia sensorial, sujetos a cambio y contingencia.

12

Conocimiento científico según Hume

Haz clic para comprobar la respuesta

Se fundamenta en costumbre y experiencia, no tiene certeza absoluta.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La bondad humana y su relación con el bien y el mal

Ver documento

Filosofía

Paradigmas epistemológicos en las ciencias sociales

Ver documento

Filosofía

La importancia de la acción y la interacción humana en la vida política y social

Ver documento

Filosofía

La armonía en la filosofía y la cultura occidental

Ver documento

La Teoría del Conocimiento de David Hume

David Hume, destacado filósofo ilustrado de origen escocés, desarrolló una teoría del conocimiento que enfatiza la experiencia sensible como fuente primaria de nuestro entendimiento. Hume argumenta que todas las ideas son derivadas de impresiones sensoriales, las cuales pueden ser simples o complejas. Las ideas simples son réplicas directas de estas impresiones, caracterizadas por su claridad y vivacidad. En contraste, las ideas complejas resultan de la combinación y manipulación de ideas simples. Hume rechaza la existencia de ideas innatas, proponiendo que el contenido de nuestra conciencia es un producto de nuestras experiencias sensoriales. Las ideas, al ser meras copias de las impresiones, carecen de la fuerza e inmediatez de estas últimas.
Biblioteca antigua con mesa de madera oscura, libros apilados, globo terráqueo y reloj de arena, estantes llenos de libros encuadernados en cuero y luz suave filtrándose, creando un ambiente sereno.

La Comprensión de la Causalidad en Hume

La noción de causa y efecto es central en la filosofía de David Hume, especialmente en lo que respecta al conocimiento científico. Hume define una causa como un evento que es seguido consistentemente por otro evento, y esta relación se establece únicamente a través de la observación repetida de su secuencia. Sin embargo, Hume sostiene que no percibimos una conexión necesaria inherente entre los eventos, sino que nuestra creencia en la causalidad se basa en la costumbre y la experiencia de ver eventos similares ocurrir de manera consecutiva. Este enfoque empírico destaca que el conocimiento de las relaciones causales no es innato ni a priori, sino adquirido a través de la experiencia y la observación.

Fenomenismo y Escepticismo en la Epistemología de Hume

Hume limita el conocimiento humano a lo que puede ser directamente percibido a través de las impresiones sensoriales, lo que conduce a su postura fenomenista. De acuerdo con esta perspectiva, la realidad está constituida exclusivamente por fenómenos, es decir, por aquello que es inmediatamente experimentado por los sentidos. Hume argumenta que no podemos justificar la existencia de entidades más allá de nuestras impresiones sensoriales, ya que no tenemos acceso a ellas. Así, adopta un escepticismo metodológico, reconociendo que solo podemos hablar con certeza de las apariencias y no de la realidad subyacente.

Crítica de Hume a la Metafísica Tradicional

Hume considera que la metafísica tradicional no cumple con los criterios de una ciencia debido a su tendencia a especular sobre aspectos inaccesibles a la experiencia humana y su frecuente mezcla con la superstición y la religión. En su lugar, Hume aboga por un análisis cuidadoso del entendimiento humano para discernir los límites y capacidades de nuestro conocimiento. Este enfoque crítico tiene como objetivo determinar qué es genuinamente cognoscible, enfocándose en la experiencia y la percepción sensorial como las únicas fuentes legítimas de conocimiento.

Impresiones e Ideas en la Epistemología de Hume

Hume distingue dos categorías de percepciones: impresiones e ideas, que juntas constituyen la base de todo conocimiento. Las impresiones son las percepciones sensoriales inmediatas y vivaces, mientras que las ideas son representaciones mentales más tenues y derivadas de las impresiones. Este principio epistemológico establece que no podemos concebir algo que no hayamos experimentado previamente. Hume también enfatiza que el razonamiento sobre hechos empíricos depende de la comprensión de la relación causa-efecto, y que la experiencia es crucial para identificar y comprender estas conexiones.

Relaciones de Ideas y Asuntos de Hecho en la Filosofía de Hume

Hume hace una distinción clave entre las relaciones de ideas y los asuntos de hecho. Las relaciones de ideas se encuentran en las ciencias formales, como la matemática y la lógica, donde las verdades son necesarias, universales y conocidas a priori. Por otro lado, los asuntos de hecho se basan en la experiencia sensorial y están sujetos a la contingencia y el cambio. Hume subraya que el conocimiento científico se fundamenta en la costumbre y la experiencia acumulada, y que no alcanza la certeza absoluta de las relaciones de ideas.