El existencialismo resalta la autonomía y la elección humana, proponiendo que la existencia precede a la esencia. La fenomenología, por su parte, se enfoca en las experiencias subjetivas y la intencionalidad de la conciencia. Ambas corrientes rechazan la objetividad absoluta y enfatizan la importancia de la experiencia vivida. Figuras como Kierkegaard, Heidegger, Jaspers y Sartre son clave en su desarrollo, ofreciendo perspectivas únicas sobre la condición humana y la realidad social.
Mostrar más
El existencialismo es una corriente filosófica que pone énfasis en la existencia humana individual y en la libertad y elección que caracterizan al ser humano
Responsabilidad individual
Esta filosofía sostiene que las personas son seres únicos y autónomos, cuya existencia precede a su esencia, lo que significa que cada individuo es responsable de definir su propio ser a través de sus acciones y decisiones
El existencialismo surgió como una reacción a las filosofías racionalistas y sistemáticas, proponiendo una visión más centrada en la experiencia subjetiva y la condición humana, marcada por la angustia, la libertad y la responsabilidad
La fenomenología, desarrollada por Edmund Husserl, es un método filosófico que se convirtió en una herramienta clave para el existencialismo
Proceso de "reducción fenomenológica"
La fenomenología busca captar la esencia de las experiencias sin recurrir a teorías o suposiciones previas, a través de un proceso de "reducción fenomenológica" que intenta eliminar los prejuicios y las interpretaciones para llegar a la experiencia pura
La fenomenología se interesa por las intencionalidades, que son las maneras en que la conciencia se dirige hacia los objetos y eventos, dándoles sentido y significado en el contexto de la vida cotidiana
La fenomenología, tal como la concibió Husserl, rechaza la idea de que el mundo pueda ser comprendido completamente a través de la objetividad científica
"Mundo de la vida" (Lebenswelt)
En lugar de ello, propone que la realidad debe ser entendida a partir de cómo se revela en las experiencias vividas de los individuos, imbuidas de significado y constitutivas del "mundo de la vida" (Lebenswelt)
La fenomenología se interesa por las experiencias subjetivas y su significado en la vida cotidiana, en lugar de enfocarse en datos sensoriales objetivos
El existencialismo y la fenomenología se influenciaron mutuamente, especialmente en el trabajo de Martin Heidegger, quien integró ambos enfoques en su filosofía
Pensadores como Karl Jaspers y Jean-Paul Sartre
Otros pensadores como Karl Jaspers y Jean-Paul Sartre también se inspiraron en la fenomenología para desarrollar sus propias ideas existencialistas
El contexto histórico de la posguerra, marcado por la desilusión y la búsqueda de sentido, proporcionó el caldo de cultivo para que estas filosofías ganaran prominencia