Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Modelos de Enfermería

Explorando modelos y teorías de enfermería, este contenido abarca desde el modelo de relaciones interpersonales de Peplau hasta la teoría de autocuidado de Orem. Se analizan los roles de la enfermería, el cuidado humanizado, la adaptación del paciente y los patrones funcionales para una atención integral y personalizada.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Importancia de la relación enfermero-paciente

Haz clic para comprobar la respuesta

Esencial para el proceso de curación; permite identificar y superar problemas mediante la comprensión mutua.

2

Comportamiento en el modelo de Peplau

Haz clic para comprobar la respuesta

Comprender la conducta propia y ajena es clave para asistir al paciente en su recuperación.

3

Aplicación de principios de relaciones humanas

Haz clic para comprobar la respuesta

Usados por enfermeros para ayudar a pacientes a enfrentar dificultades durante la recuperación.

4

En su papel de ______, el enfermero proporciona conocimientos fundamentales para la salud y bienestar de los pacientes.

Haz clic para comprobar la respuesta

educador

5

Como ______, el enfermero brinda apoyo emocional y asiste a los pacientes para entender y manejar sus circunstancias.

Haz clic para comprobar la respuesta

consejero

6

Conexión empática enfermero-paciente

Haz clic para comprobar la respuesta

Promueve relación terapéutica genuina, entendimiento profundo de emociones y experiencias del paciente.

7

Competencia técnica en enfermería

Haz clic para comprobar la respuesta

Habilidad para realizar procedimientos con destreza, conocimiento actualizado y juicio clínico.

8

Autocuidado del profesional de enfermería

Haz clic para comprobar la respuesta

Importancia de la salud física y emocional del enfermero para ofrecer un cuidado óptimo al paciente.

9

Según Roy, la ______ es vista como un ser biopsicosocial en constante interacción con su entorno.

Haz clic para comprobar la respuesta

persona

10

La ______, en el modelo de Roy, es vista como un proceso de ser y devenir en pos de la integridad y la realización personal.

Haz clic para comprobar la respuesta

salud

11

Número de patrones de Gordon

Haz clic para comprobar la respuesta

Once patrones que evalúan aspectos integrales de la salud y vida del paciente.

12

Patrones de actividad y ejercicio

Haz clic para comprobar la respuesta

Evaluación de la capacidad y tipo de actividad física, ejercicio y ocio del paciente.

13

Importancia del patrón de sueño y descanso

Haz clic para comprobar la respuesta

Determina la calidad y cantidad de sueño y descanso, esencial para la recuperación y salud.

14

Orem clasifica los requisitos de autocuidado en tres categorías: ______, de ______ y de ______ de la salud.

Haz clic para comprobar la respuesta

universal desarrollo desviación

15

Cuando alguien no logra cumplir con sus necesidades de autocuidado, se enfrenta a un ______ de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

déficit autocuidado

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

Comunicación y sus tipos

Ver documento

Psicología

Elementos Clave en el Proceso de Comunicación

Ver documento

Psicología

El Proceso de Comunicación y sus Elementos Clave

Ver documento

Psicología

Observación en la Investigación Científica

Ver documento

Modelo de Relaciones Interpersonales de Hildegard E. Peplau

El modelo de relaciones interpersonales de Hildegard E. Peplau es un marco teórico en enfermería que enfatiza la importancia de la relación enfermero-paciente para el proceso de curación. Este modelo propone que a través de la comprensión de la conducta propia y la de los demás, los enfermeros pueden asistir a los pacientes en la identificación de sus problemas y aplicar principios de relaciones humanas para superar dificultades. Peplau identifica cuatro fases progresivas en la relación enfermero-paciente: orientación, identificación, explotación y resolución. En la fase de orientación, el paciente busca ayuda y comienza a identificar sus problemas. Durante la identificación, se establece una relación de confianza con el profesional de enfermería. La fase de explotación permite al paciente utilizar los recursos y servicios ofrecidos, y en la resolución, se evalúa el progreso y se concluye la relación terapéutica una vez que los objetivos se han alcanzado.
Tres enfermeras en uniforme blanco atienden a paciente en silla de ruedas y revisan un gráfico médico en un pasillo hospitalario iluminado.

Roles de la Enfermería en la Teoría de Peplau

La teoría de Peplau detalla diversos roles que los enfermeros pueden adoptar para facilitar la recuperación del paciente. Estos roles son dinámicos y pueden cambiar a lo largo de la relación terapéutica. Inicialmente, el enfermero puede ser percibido como un extraño, pero pronto ofrece cortesía, respeto y aceptación, estableciendo un ambiente seguro. Como recurso, el enfermero informa y responde a las preguntas del paciente, proporcionando conocimiento y apoyo. En el rol de líder, guía al paciente hacia la autogestión y la toma de decisiones informadas. Como educador, el enfermero imparte conocimientos esenciales para la salud y el bienestar del paciente. Finalmente, en el papel de consejero, el enfermero ofrece apoyo emocional y ayuda al paciente a comprender y afrontar su situación, siendo este rol particularmente crucial en la enfermería psiquiátrica.

Cuidado Humanizado según Jean Watson

Jean Watson concibe el cuidado humanizado como un elemento esencial en la práctica de enfermería, promoviendo una conexión empática y una relación terapéutica genuina entre el enfermero y el paciente. Este enfoque se sustenta en principios humanísticos y altruistas, y se orienta hacia la satisfacción de las necesidades humanas para mejorar la calidad de vida del paciente. Watson identifica varias dimensiones del cuidado humanizado, incluyendo la satisfacción de necesidades básicas, la competencia técnica y profesional, la construcción de una relación de confianza, el autocuidado del profesional de enfermería, y la consideración de los aspectos espirituales y éticos del cuidado. Estas dimensiones subrayan la importancia de la comunicación efectiva, la responsabilidad profesional, y el bienestar espiritual y ético en la atención al paciente.

Modelo de Adaptación de Callista Roy

El Modelo de Adaptación de Callista Roy aborda el cuidado del paciente desde una perspectiva holística, enfocándose en la adaptación del individuo a su entorno para promover la salud y el bienestar. Este modelo se estructura alrededor de cuatro conceptos interrelacionados: la persona, vista como un ser biopsicosocial en constante interacción con su entorno; el entorno, que comprende todos los factores externos e internos que afectan al individuo; la salud, definida como un proceso de ser y devenir en la búsqueda de la integridad y la realización personal; y la enfermería, que actúa como un catalizador para la adaptación del paciente. Los modos de adaptación, que incluyen fisiológicos, de autoconcepto, de rol y de interdependencia, junto con los procesos y niveles de adaptación, describen cómo los individuos responden a los estímulos ambientales para lograr una adaptación exitosa.

Patrones Funcionales de Marjory Gordon

Los Patrones Funcionales de Marjory Gordon constituyen un marco para la evaluación integral del paciente, considerando múltiples aspectos de su vida y estado de salud. Gordon establece once patrones que abarcan desde la percepción y manejo de la salud, la nutrición y el metabolismo, hasta la eliminación, la actividad y el ejercicio, el sueño y el descanso, y la cognición y percepción. También incluye la autopercepción y el autoconcepto, los roles y relaciones sociales, la sexualidad y reproducción, el afrontamiento y la tolerancia al estrés, y los valores y creencias. Este enfoque permite a los enfermeros realizar una valoración holística y desarrollar planes de cuidado que atiendan las necesidades específicas de cada paciente.

Teoría de Autocuidado de Dorothea Orem

La Teoría de Autocuidado de Dorothea Orem postula que el autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia el mantenimiento de la salud y el bienestar. Orem identifica tres categorías de requisitos de autocuidado: universal, de desarrollo y de desviación de la salud. Los factores condicionantes básicos, como la edad, el género y el estado de salud, influyen en la capacidad de autocuidado de una persona. Cuando un individuo no puede satisfacer sus necesidades de autocuidado, se produce un déficit de autocuidado. La enfermería interviene mediante la Teoría de los Sistemas de Enfermería, que establece cómo los profesionales pueden ayudar a los pacientes a gestionar su autocuidado y a superar las limitaciones que enfrentan, promoviendo así su autonomía y calidad de vida.