Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Definición y Naturaleza del Delito

El delito en el derecho penal español se define como una conducta sancionada por la ley, ya sea por acción o por omisión. Se analizan sus elementos constitutivos: tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad, así como la diferenciación entre delitos y faltas, y la estructura en la valoración jurídica de un delito. La clasificación de los delitos y la terminología específica son esenciales para su comprensión y aplicación legal.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El principio de 'nullum crimen, nulla poena sine praevia lege poenali' establece que no puede haber ______ ni ______ sin una ley que los defina previamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

delito pena

2

Tipicidad en el delito

Haz clic para comprobar la respuesta

Correspondencia de la conducta con la descripción legal del delito.

3

Antijuridicidad y sus excepciones

Haz clic para comprobar la respuesta

Conducta contraria a las normas jurídicas, justificable en casos como legítima defensa o estado de necesidad.

4

Culpabilidad y capacidad de entender

Haz clic para comprobar la respuesta

Evaluación de si el autor es responsable de su conducta, basada en su capacidad de comprensión y voluntad durante el acto.

5

En la ______ penal de España, se distingue entre ______ y ______ según la gravedad de las sanciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

legislación delitos faltas

6

Las ______ se castigan con sanciones severas como la ______, mientras que las ______ con penas más leves.

Haz clic para comprobar la respuesta

delitos prisión faltas

7

La diferenciación entre delitos y faltas afecta tanto al ámbito ______ como al ______, influenciando la ______ y los procedimientos.

Haz clic para comprobar la respuesta

sustantivo procedimental competencia de los tribunales

8

Tipicidad de la acción u omisión

Haz clic para comprobar la respuesta

Primera fase para considerar una conducta como delito, donde se verifica si se ajusta a alguna descripción penal.

9

Antijuridicidad de la conducta

Haz clic para comprobar la respuesta

Segunda fase del análisis delictivo, se examina si la acción típica va en contra del ordenamiento jurídico.

10

Culpabilidad del sujeto

Haz clic para comprobar la respuesta

Tercera fase en la valoración de un delito, se evalúa si el individuo puede ser considerado responsable de su conducta.

11

La ______ penal se enfoca en conductas que cumplen con tipicidad, ______, culpabilidad y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

doctrina antijuridicidad punibilidad

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Licenciamiento de Software

Ver documento

Derecho

La Emancipación y su Evolución en el Derecho

Ver documento

Derecho

Procedimiento para la Constitución Legal de una Empresa en México

Ver documento

Derecho

El Constitucionalismo y su evolución histórica

Ver documento

Definición y Naturaleza del Delito

El delito es una conducta tipificada por la ley, que puede manifestarse a través de una acción o una omisión, y que resulta sancionada con una pena o medida de seguridad. Este concepto se fundamenta en el principio de legalidad, encapsulado en la máxima "nullum crimen, nulla poena sine praevia lege poenali", que significa que no puede haber delito ni pena sin una ley previa que los defina. En el derecho penal español, el Código Penal de 1995 establece que los delitos son acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley, lo que implica que la conducta debe ser voluntaria o producto de una negligencia para ser considerada delictiva.
Balanza de la justicia tradicional en equilibrio, de metal brillante, posiblemente bronce, con platos vacíos y fondo neutro.

Elementos Constitutivos del Delito

Un delito se compone de varios elementos esenciales que deben concurrir para que la conducta sea penalmente relevante: tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad. La tipicidad exige que la conducta se corresponda con la descripción legal del delito. La antijuridicidad o ilicitud significa que la conducta es contraria a las normas jurídicas, aunque puede ser justificada o excluida en ciertos casos, como en la legítima defensa o el estado de necesidad. La culpabilidad evalúa si el autor puede ser considerado responsable de su conducta, teniendo en cuenta su capacidad de entender y querer en el momento de la acción. La punibilidad, por último, se refiere a la posibilidad de aplicar una sanción penal, que puede estar condicionada por factores como la existencia de una denuncia o la prescripción del delito.

Diferenciación entre Delitos y Faltas

La legislación penal española diferencia entre delitos y faltas en función de la severidad de las penas. Los delitos se sancionan con penas más graves, incluyendo prisión, mientras que las faltas se castigan con penas más leves, como multas o trabajos en beneficio de la comunidad. Esta distinción tiene consecuencias tanto en el ámbito sustantivo, afectando aspectos como la punibilidad de la tentativa o los plazos de prescripción, como en el procedimental, determinando la competencia de los tribunales y el tipo de procedimiento a seguir. Es importante señalar que, tras la reforma del Código Penal en 2015, las faltas fueron suprimidas y reemplazadas por delitos leves, manteniendo la diferenciación en la gravedad de las infracciones y sus consecuencias jurídicas.

Secuencia y Estructura en la Valoración del Delito

La valoración jurídica de una conducta como delictiva sigue una secuencia lógica y estructurada. Inicialmente, se verifica la tipicidad de la acción u omisión. Si es típica, se analiza la antijuridicidad, y si también es antijurídica, se evalúa la culpabilidad del sujeto. Solo cuando estos elementos están presentes se puede afirmar la existencia de un delito y considerar la imposición de una pena. En determinadas circunstancias, pueden existir elementos adicionales que afecten la punibilidad, como la necesidad de una denuncia para perseguir el delito o la observancia de plazos procesales específicos.

Clasificación y Terminología en el Estudio de los Delitos

La doctrina penal utiliza diversos términos como "acción punible", "hecho delictivo" o "conducta criminal" para referirse a las conductas sancionadas por la ley, abarcando tanto delitos como las antiguas faltas. Estos términos son sinónimos y se emplean indistintamente en el ámbito jurídico. La terminología precisa es crucial para el estudio del derecho penal y se refiere a la conducta que cumple con los elementos de tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad. La clasificación doctrinal y la estructura típica de los delitos se explorarán en profundidad en capítulos subsiguientes, proporcionando una comprensión más detallada de la composición y características de los delitos en el ordenamiento jurídico.