Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Sistemas Materiales y su Clasificación

La química analiza sistemas materiales, clasificándolos en unifásicos o polifásicos y unicomponentes o multicomponentes. Se distingue entre mezclas, que pueden ser heterogéneas o homogéneas, y sustancias puras, divididas en elementos y compuestos. Además, se examinan las soluciones y los factores que afectan la solubilidad en procesos de disolución.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El agua en un acuario, limitada por sus paredes, es un ejemplo de un sistema material ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

aislado físicamente

2

Una masa de aire en la ______, delimitada por coordenadas imaginarias, es un ejemplo de un sistema ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

atmósfera aislado conceptualmente

3

Las propiedades ______ como la masa y el volumen varían con la cantidad de materia, mientras que las propiedades ______ como la densidad no.

Haz clic para comprobar la respuesta

extensivas intensivas

4

Las propiedades intensivas, como el punto de ______, ayudan a caracterizar y clasificar los sistemas para su estudio.

Haz clic para comprobar la respuesta

ebullición

5

Sistema unifásico

Haz clic para comprobar la respuesta

Uniformidad en propiedades intensivas, sin variaciones visibles.

6

Sistema polifásico

Haz clic para comprobar la respuesta

Variaciones en propiedades intensivas, como el granito con múltiples fases.

7

Herramientas de análisis de fases

Haz clic para comprobar la respuesta

Microscopía óptica para observar detalles no visibles al ojo humano.

8

Los sistemas materiales se dividen en ______ o ______ puras.

Haz clic para comprobar la respuesta

mezclas sustancias

9

Las ______ puras son homogéneas con propiedades intensivas ______ y formadas por un solo tipo de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

sustancias constantes partícula

10

Según la teoría ______-molecular, las sustancias puras tienen una composición ______ y constante.

Haz clic para comprobar la respuesta

cinético definida

11

Las ______ pueden tener una composición que ______ de una muestra a otra.

Haz clic para comprobar la respuesta

mezclas varía

12

Definición de elementos

Haz clic para comprobar la respuesta

Sustancias formadas por un solo tipo de átomos, no descomponibles por métodos físicos o químicos convencionales.

13

Ejemplos de elementos

Haz clic para comprobar la respuesta

Oxígeno (O2) y Hidrógeno (H2), ambos gases diatómicos y sustancias elementales comunes.

14

Características de los compuestos

Haz clic para comprobar la respuesta

Formados por dos o más tipos de átomos unidos, proporciones fijas, descomponibles en elementos más simples por reacciones químicas.

15

Las ______ se dividen en dos tipos: heterogéneas y homogéneas, según la ______ de su composición.

Haz clic para comprobar la respuesta

mezclas uniformidad

16

Las mezclas heterogéneas pueden ser ______, suspensiones o coloides, basadas en el ______ de las partículas.

Haz clic para comprobar la respuesta

groseras tamaño

17

Las mezclas ______, o soluciones, son uniformes y no permiten distinguir sus componentes, incluso con ______ de alta potencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

homogéneas microscopios

18

Componentes de una solución

Haz clic para comprobar la respuesta

Soluto: componente en menor cantidad. Solvente: componente predominante que define el estado físico.

19

Soluciones sólidas

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen aleaciones metálicas y amalgamas, son mezclas homogéneas de metales.

20

Ejemplos de soluciones líquidas

Haz clic para comprobar la respuesta

Líquidos en líquidos, gases en líquidos, sólidos en líquidos, como las soluciones salinas.

21

El proceso de ______ consiste en mezclar un soluto con un solvente para crear una ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

disolución solución

22

Para los gases, al incrementar la ______, su ______ en un solvente disminuye, de acuerdo con la ley de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

temperatura solubilidad Henry

23

En los sólidos, la solubilidad suele incrementarse con la ______ y la ______ del sistema.

Haz clic para comprobar la respuesta

temperatura agitación

24

Cuando el soluto posee una amplia ______ de contacto con el solvente, la solubilidad es más ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

superficie efectiva

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Química

Tipos de Enlace Químico y sus Características Fundamentales

Ver documento

Química

Propiedades del Agua

Ver documento

Química

Procesos de separación y cocción en la industria y gastronomía

Ver documento

Química

Principios y Aplicaciones de la Química Analítica

Ver documento

Definición y Aislamiento de Sistemas Materiales

En la química, un sistema material se refiere a cualquier porción específica de materia que se elige para estudiar, aislada del entorno ya sea física o conceptualmente. Por ejemplo, el agua contenida en un acuario, delimitada por las paredes de vidrio, constituye un sistema material aislado físicamente. En cambio, una masa de aire en la atmósfera, delimitada por coordenadas imaginarias, representa un sistema aislado conceptualmente. Estos sistemas se analizan a través de sus propiedades extensivas, como la masa y el volumen, que dependen de la cantidad de materia, y propiedades intensivas, como la densidad y el punto de ebullición, que son independientes de la cantidad de materia y ayudan a caracterizar y clasificar los sistemas para su estudio detallado.
Tubos de ensayo con líquidos de colores rojo, azul, verde, amarillo y transparente en soporte metálico con balanza analítica y matraz Erlenmeyer en laboratorio.

Clasificación de Sistemas Materiales: Fases y Componentes

Los sistemas materiales se clasifican en función de la uniformidad de sus propiedades intensivas y la cantidad de componentes que contienen. Un sistema unifásico muestra uniformidad en sus propiedades intensivas en toda su extensión, mientras que un sistema polifásico presenta variaciones, como es el caso del granito, que tiene múltiples fases visibles. Además, los sistemas pueden ser unicomponentes o multicomponentes. La identificación de las fases y componentes puede requerir herramientas de análisis como la microscopía óptica, que permite observar detalles no perceptibles a simple vista.

Diferenciación entre Mezclas y Sustancias Puras

Los sistemas materiales pueden ser clasificados como mezclas o sustancias puras. Una mezcla es una combinación física de dos o más componentes que conservan sus propiedades individuales y pueden ser separados por métodos físicos. Las sustancias puras, en cambio, son materiales homogéneos con propiedades intensivas constantes y están compuestas por un solo tipo de partícula. Según la teoría cinético-molecular, las sustancias puras tienen una composición definida y constante, mientras que las mezclas presentan una composición que puede variar.

Clasificación de las Sustancias: Elementos y Compuestos

Las sustancias puras se dividen en elementos y compuestos. Los elementos están formados por un solo tipo de átomos y no pueden descomponerse en sustancias más simples por métodos físicos o químicos convencionales. Ejemplos de elementos incluyen el oxígeno (O2) y el hidrógeno (H2). Los compuestos, por otro lado, están formados por dos o más tipos de átomos unidos químicamente en proporciones fijas y pueden descomponerse en elementos o compuestos más simples mediante reacciones químicas. El agua (H2O), compuesta por átomos de hidrógeno y oxígeno, es un ejemplo de un compuesto.

Tipos de Mezclas: Heterogéneas y Homogéneas

Las mezclas se clasifican en heterogéneas y homogéneas en función de la uniformidad de su composición. Las mezclas heterogéneas tienen componentes que son visualmente distinguibles o detectables con instrumentos, y presentan dos o más fases distintas. Estas mezclas pueden ser groseras, suspensiones o coloides, dependiendo del tamaño de las partículas y su estabilidad. Las mezclas homogéneas, también conocidas como soluciones, son uniformes en composición y presentan una sola fase; sus componentes no son distinguibles incluso con microscopios de alta potencia.

Características y Clasificación de las Soluciones

Las soluciones son mezclas homogéneas compuestas por un soluto, que es el componente presente en menor cantidad, y un solvente, que es el componente predominante y determina el estado físico de la solución. Las soluciones se clasifican según el estado de agregación del solvente en sólidas, líquidas y gaseosas. Las soluciones sólidas incluyen aleaciones metálicas y amalgamas, las soluciones gaseosas son mezclas de gases o vapores de líquidos en gases, y las soluciones líquidas pueden ser de líquidos en líquidos, gases en líquidos o sólidos en líquidos, como las soluciones salinas.

Factores que Influyen en la Solubilidad y el Proceso de Disolución

El proceso de disolución implica la integración de un soluto en un solvente para formar una solución. La solubilidad, o la capacidad de un soluto para disolverse en un solvente, está influenciada por factores como la temperatura, la presión, la superficie de contacto entre las sustancias y la agitación del sistema. Para los gases, la solubilidad disminuye con el aumento de la temperatura y disminuye con la disminución de la presión, siguiendo la ley de Henry. En el caso de los sólidos, la solubilidad tiende a aumentar con la temperatura y la agitación, y es más efectiva cuando el soluto tiene una gran superficie de contacto con el solvente, facilitando la interacción entre las partículas.