Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Hemostasia y coagulación sanguínea

La hemostasia y la coagulación sanguínea son procesos vitales para detener el sangrado y reparar lesiones vasculares. Las plaquetas forman un tapón provisional que se refuerza con un coágulo de fibrina. La fibrinólisis permite la disolución del coágulo y la restauración del flujo sanguíneo. Los anticoagulantes juegan un papel crucial en la prevención de trombosis, siendo esenciales en el tratamiento de diversas afecciones cardiovasculares.

see more
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Las plaquetas se adhieren al ______ y forman un tapón que sella las ______ en los vasos sanguíneos.

Haz clic para comprobar la respuesta

colágeno rupturas

2

Proceso inicial de coagulación

Haz clic para comprobar la respuesta

Formación de tapón plaquetario tras daño vascular.

3

Vías de activación de la coagulación

Haz clic para comprobar la respuesta

Vía extrínseca por tejidos dañados, vía intrínseca por elementos intravasculares.

4

Transformación final en la coagulación

Haz clic para comprobar la respuesta

Protrombina a trombina, fibrinógeno a fibrina, formando coágulo estable.

5

La enzima ______ transforma la protrombina en ______ y es fundamental en la polimerización del fibrinógeno en fibrina.

Haz clic para comprobar la respuesta

trombina trombina

6

Función del factor XIII en la coagulación

Haz clic para comprobar la respuesta

Estabiliza el coágulo de fibrina mediante enlaces covalentes entre fibras, aumentando su resistencia.

7

Activación del factor XIII

Haz clic para comprobar la respuesta

La trombina activa el factor XIII durante el proceso de coagulación.

8

Retracción del coágulo y reparación tisular

Haz clic para comprobar la respuesta

Las plaquetas median la retracción del coágulo, lo que ayuda a cerrar la herida y expulsar suero, facilitando la curación.

9

El ______, presente en el coágulo, se convierte en plasmina gracias a los activadores del plasminógeno, como el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

plasminógeno t-PA

10

Función procoagulante de la trombina

Haz clic para comprobar la respuesta

La trombina convierte fibrinógeno en fibrina, formando el coágulo.

11

Rol de la proteína C en la coagulación

Haz clic para comprobar la respuesta

Activada por la trombina, degrada factores Va y VIIIa, previniendo exceso de coagulación.

12

Mecanismo de acción de la antitrombina III

Haz clic para comprobar la respuesta

Inhibe factores de coagulación como trombina y factor Xa, potenciada por heparina.

13

Para evitar la coagulación en muestras de sangre fuera del cuerpo, se emplean sustancias como el ______, el citrato de sodio y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

EDTA heparina

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

La replicación del ADN

Ver documento

Biología

La teoría cromosómica de la herencia

Ver documento

Biología

Anatomía humana y su vocabulario técnico

Ver documento

Biología

La Microevolución y la Genética de Poblaciones

Ver documento

Proceso de Hemostasia Primaria y Formación del Tapón Plaquetario

La hemostasia es el mecanismo fisiológico que previene y detiene el sangrado tras una lesión vascular. Inicia con la adhesión de plaquetas al colágeno expuesto en el sitio de la lesión, seguido de su activación y liberación de sustancias químicas que promueven la agregación plaquetaria y la vasoconstricción. Las plaquetas activadas se unen formando un tapón plaquetario provisional que sella pequeñas rupturas en los vasos sanguíneos. Para lesiones más extensas, este tapón es solo el inicio, ya que se requiere la formación de un coágulo de fibrina para lograr una hemostasia efectiva y duradera.
Vista cercana de un microscopio óptico con muestra de sangre extendida iluminada en portaobjetos, destacando células en tonos rojos y morados en un laboratorio difuso.

Etapas y Mecanismos de la Coagulación Sanguínea

La coagulación sanguínea es un proceso complejo que sigue a la formación del tapón plaquetario y se desencadena en respuesta a un daño vascular. Se desarrolla en tres fases: la activación de la vía extrínseca por factores liberados por tejidos dañados, la activación de la vía intrínseca por elementos intravasculares, y la vía común donde ambas convergen. Los factores de coagulación, principalmente sintetizados en el hígado y dependientes de la vitamina K, se activan en una secuencia de reacciones en cascada que culmina con la transformación de la protrombina en trombina y la conversión del fibrinógeno soluble en fibrina insoluble, formando así un coágulo estable.

Descripción de las Vías Extrínseca e Intrínseca de la Coagulación

La vía extrínseca se inicia con la liberación de factor tisular y la activación del factor VII, mientras que la vía intrínseca comienza con la activación del factor XII y la subsiguiente activación de los factores XI y IX. Ambas vías son esenciales para la generación del factor Xa, que junto con el factor Va y los iones de calcio, forma el complejo protrombinasa que convierte la protrombina en trombina. La trombina es la enzima clave que cataliza la polimerización del fibrinógeno en fibrina, creando una red de fibrina que consolida el coágulo sanguíneo.

Consolidación y Retracción del Coágulo de Fibrina

La trombina tiene múltiples funciones en la coagulación, incluyendo la activación de factores que estabilizan el coágulo de fibrina. La red de fibrina inicial es reforzada por la acción del factor XIII, que es activado por la trombina y promueve enlaces covalentes entre las fibras de fibrina, aumentando la resistencia del coágulo. Además, la retracción del coágulo, mediada por las plaquetas, contribuye a la aproximación de los bordes de la herida y a la expulsión del suero, facilitando la reparación tisular y la restauración de la integridad vascular.

Proceso de Fibrinólisis y Restauración del Flujo Sanguíneo

La fibrinólisis es el mecanismo por el cual el coágulo de fibrina es degradado y resuelto, permitiendo la restauración del flujo sanguíneo normal tras la reparación del tejido dañado. El plasminógeno, incorporado en el coágulo, es activado a plasmina por activadores del plasminógeno como el t-PA. La plasmina digiere la fibrina y desmonta el coágulo. Este proceso está finamente regulado por inhibidores como el ácido tranexámico y el factor antiplasmina para prevenir la lisis excesiva del coágulo y asegurar la integridad del sistema circulatorio.

Control y Regulación de la Cascada de Coagulación

La cascada de coagulación es un sistema de amplificación que debe ser estrictamente regulado para evitar la formación inapropiada de trombos. El flujo sanguíneo laminar, la eliminación hepática de factores activados y las proteínas reguladoras como la proteína C y la antitrombina III son esenciales para este control. La trombina, además de su papel procoagulante, activa la proteína C que, junto con su cofactor la proteína S, degrada los factores Va y VIIIa. La antitrombina III, cuya acción es potenciada por la heparina endógena, inhibe varios factores de coagulación, incluyendo la trombina y el factor Xa.

Uso Clínico de Anticoagulantes y su Relevancia

Los anticoagulantes son agentes terapéuticos que inhiben la formación de coágulos y son esenciales en la prevención y tratamiento de trastornos tromboembólicos. In vitro, compuestos como el EDTA, el citrato de sodio y la heparina se utilizan para prevenir la coagulación en muestras de sangre. In vivo, medicamentos como la heparina, los inhibidores directos de la trombina y los antagonistas de la vitamina K, como los dicumarínicos, son utilizados para tratar afecciones como la trombosis venosa profunda y la fibrilación auricular. Su uso debe ser cuidadosamente monitoreado para mantener un equilibrio entre la prevención de la trombosis y el riesgo de hemorragia.