Algor Cards

Geografía Fluvial de España: Vertientes y Características Generales

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La geografía fluvial de España revela una asimetría en sus vertientes hidrográficas, con ríos que varían en longitud, caudal y régimen hídrico. Los ríos atlánticos, como el Duero y el Guadalquivir, contrastan con los mediterráneos, como el Ebro, en términos de caudal y regularidad. Además, lagos y humedales como el Lago de Sanabria y las Lagunas de Ruidera juegan un papel crucial en la biodiversidad y enfrentan desafíos de conservación.

Geografía Fluvial de España: Vertientes y Características Generales

La geografía fluvial de España se caracteriza por una marcada asimetría en sus vertientes hidrográficas, con aproximadamente dos tercios del territorio drenando hacia el Océano Atlántico y el tercio restante hacia el Mar Mediterráneo. Esta distribución es el resultado de la inclinación del relieve peninsular, originada durante la orogenia alpina, y la posición del Sistema Ibérico, que funciona como la principal divisoria de aguas. Los ríos de la vertiente atlántica, especialmente en la Cuenca Cantábrica, son generalmente cortos y caudalosos, con un régimen predominantemente pluvial y aportes nivales en la temporada de deshielo. Los ríos de Galicia, también pertenecientes a la vertiente atlántica, se caracterizan por su abundante caudal, debido a las altas precipitaciones y la naturaleza impermeable de sus lechos. En contraposición, la vertiente mediterránea cuenta con ríos más cortos y de caudales más escasos e irregulares, con un régimen torrencial que puede ocasionar inundaciones repentinas y destructivas.
Río serpenteante fluyendo entre vegetación frondosa y colinas suaves bajo un cielo azul con nubes dispersas, reflejando la luz del sol sin señales de actividad humana.

Los Grandes Ríos de la Meseta y su Aprovechamiento

La Meseta Central es el origen de algunos de los ríos más importantes de España. El Duero, con su extensa cuenca, nace en los Picos de Urbión y fluye hacia Portugal, desembocando en Oporto. Presenta un régimen pluvio-nival en su cabecera, debido a las precipitaciones y al deshielo, y un régimen pluvial en el resto de su recorrido. El Tajo, el río más largo de la península ibérica, atraviesa una variedad de formaciones geológicas y es aprovechado para la creación de embalses y trasvases, como el trasvase Tajo-Segura. El Guadiana, singular por su origen en manantiales y afloramientos de aguas subterráneas, recorre la llanura de La Mancha y enfrenta desafíos por la sobreexplotación de sus acuíferos. El Guadalquivir, navegable hasta Sevilla, nace en la Sierra de Cazorla y sus afluentes aportan a un régimen pluvial subtropical, aunque su caudal es muy variable y dependiente de las precipitaciones estacionales.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

La geografía fluvial de ______ se distingue por una notable desigualdad en sus cuencas hidrográficas.

España

01

Aproximadamente ______ del territorio español drena hacia el ______, mientras que el resto lo hace hacia el ______.

dos tercios

Océano Atlántico

Mar Mediterráneo

02

Los ríos de la vertiente ______ son más cortos y sus caudales son más ______ y ______, pudiendo provocar inundaciones repentinas.

mediterránea

escasos

irregulares

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave