Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Geografía Fluvial de España: Vertientes y Características Generales

La geografía fluvial de España revela una asimetría en sus vertientes hidrográficas, con ríos que varían en longitud, caudal y régimen hídrico. Los ríos atlánticos, como el Duero y el Guadalquivir, contrastan con los mediterráneos, como el Ebro, en términos de caudal y regularidad. Además, lagos y humedales como el Lago de Sanabria y las Lagunas de Ruidera juegan un papel crucial en la biodiversidad y enfrentan desafíos de conservación.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La geografía fluvial de ______ se distingue por una notable desigualdad en sus cuencas hidrográficas.

Haz clic para comprobar la respuesta

España

2

Aproximadamente ______ del territorio español drena hacia el ______, mientras que el resto lo hace hacia el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

dos tercios Océano Atlántico Mar Mediterráneo

3

Los ríos de la vertiente ______ son más cortos y sus caudales son más ______ y ______, pudiendo provocar inundaciones repentinas.

Haz clic para comprobar la respuesta

mediterránea escasos irregulares

4

Régimen fluvial del Duero

Haz clic para comprobar la respuesta

Pluvio-nival en cabecera por precipitaciones y deshielo, pluvial en el resto.

5

Usos del Tajo

Haz clic para comprobar la respuesta

Creación de embalses y trasvases, incluyendo el Tajo-Segura.

6

Problemas ambientales del Guadiana

Haz clic para comprobar la respuesta

Sobreexplotación de acuíferos afecta su caudal y ecosistema.

7

El río más caudaloso de la ______ mediterránea es el río Ebro, que nace en ______ y termina en un delta en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

vertiente Cantabria Tortosa

8

Los ríos Júcar y Segura se caracterizan por su naturaleza ______ y sus cursos ______, mostrando la típica irregularidad de los ríos de la región ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

torrencial encajonados mediterránea

9

El río Ebro alcanza su mayor caudal en ______ debido a la influencia de sus afluentes ______ y las condiciones climáticas.

Haz clic para comprobar la respuesta

primavera pirenaicos

10

Número de cuerpos de agua en España

Haz clic para comprobar la respuesta

España tiene 2.474 cuerpos de agua, incluyendo lagos y lagunas.

11

Ubicación predominante de lagos y lagunas en España

Haz clic para comprobar la respuesta

Se localizan principalmente en zonas montañosas y áreas de relieve cárstico.

12

Origen de los lagos en España

Haz clic para comprobar la respuesta

Los lagos pueden ser endógenos o exógenos, formados por procesos tectónicos, volcánicos, glaciares o cársticos.

13

La ______ excesiva, la ______ y los cambios en los ______ son amenazas para los hábitats acuáticos.

Haz clic para comprobar la respuesta

extracción de agua contaminación aportes hídricos

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Geografía

El Espacio Geográfico y la Soberanía Estatal

Ver documento

Geografía

Concepto y Clasificación del Relieve Terrestre

Ver documento

Geografía

Características Generales del Relieve Español

Ver documento

Geografía

Factores Humanos en la Distribución de la Población

Ver documento

Geografía Fluvial de España: Vertientes y Características Generales

La geografía fluvial de España se caracteriza por una marcada asimetría en sus vertientes hidrográficas, con aproximadamente dos tercios del territorio drenando hacia el Océano Atlántico y el tercio restante hacia el Mar Mediterráneo. Esta distribución es el resultado de la inclinación del relieve peninsular, originada durante la orogenia alpina, y la posición del Sistema Ibérico, que funciona como la principal divisoria de aguas. Los ríos de la vertiente atlántica, especialmente en la Cuenca Cantábrica, son generalmente cortos y caudalosos, con un régimen predominantemente pluvial y aportes nivales en la temporada de deshielo. Los ríos de Galicia, también pertenecientes a la vertiente atlántica, se caracterizan por su abundante caudal, debido a las altas precipitaciones y la naturaleza impermeable de sus lechos. En contraposición, la vertiente mediterránea cuenta con ríos más cortos y de caudales más escasos e irregulares, con un régimen torrencial que puede ocasionar inundaciones repentinas y destructivas.
Río serpenteante fluyendo entre vegetación frondosa y colinas suaves bajo un cielo azul con nubes dispersas, reflejando la luz del sol sin señales de actividad humana.

Los Grandes Ríos de la Meseta y su Aprovechamiento

La Meseta Central es el origen de algunos de los ríos más importantes de España. El Duero, con su extensa cuenca, nace en los Picos de Urbión y fluye hacia Portugal, desembocando en Oporto. Presenta un régimen pluvio-nival en su cabecera, debido a las precipitaciones y al deshielo, y un régimen pluvial en el resto de su recorrido. El Tajo, el río más largo de la península ibérica, atraviesa una variedad de formaciones geológicas y es aprovechado para la creación de embalses y trasvases, como el trasvase Tajo-Segura. El Guadiana, singular por su origen en manantiales y afloramientos de aguas subterráneas, recorre la llanura de La Mancha y enfrenta desafíos por la sobreexplotación de sus acuíferos. El Guadalquivir, navegable hasta Sevilla, nace en la Sierra de Cazorla y sus afluentes aportan a un régimen pluvial subtropical, aunque su caudal es muy variable y dependiente de las precipitaciones estacionales.

El Ebro y las Cuencas Mediterráneas: Desafíos Hídricos

El río Ebro se distingue como el cauce más caudaloso de la vertiente mediterránea, naciendo en Cantabria y desembocando en un amplio delta en Tortosa. Su régimen hídrico es variado, con influencias de sus afluentes pirenaicos y del clima, alcanzando su máximo caudal durante la primavera. Las cuencas de los ríos Júcar y Segura, caracterizadas por sus cursos encajonados y de naturaleza torrencial, ejemplifican la irregularidad de los ríos mediterráneos, con episodios de crecidas y estiajes prolongados. La regulación de estos ríos es esencial para prevenir inundaciones y asegurar el abastecimiento de agua en zonas con déficit hídrico, como las provincias de Alicante y Málaga, donde la demanda agrícola e industrial es alta.

Lagos y Humedales en España: Importancia y Tipología

Aunque los ríos son más prominentes, España posee una rica variedad de lagos y lagunas, con un total de 2.474 cuerpos de agua, ubicados principalmente en zonas montañosas y áreas de relieve cárstico. Estos ecosistemas acuáticos son fundamentales para actividades como la pesca, el riego agrícola, la producción de energía hidroeléctrica y el turismo. Sin embargo, enfrentan amenazas como la contaminación y la sobreexplotación. Los lagos en España pueden ser de origen endógeno o exógeno, incluyendo formaciones tectónicas, volcánicas, glaciares y cársticas. Cada tipo de lago tiene características distintas y muchos están bajo protección especial debido a su valor ecológico, paisajístico y como hábitat para diversas especies.

Conservación y Desafíos Ambientales de los Ecosistemas Acuáticos

La conservación de los ecosistemas acuáticos en España enfrenta retos significativos. Los lagos y humedales, como el Lago de Sanabria y las Lagunas de Ruidera, requieren una gestión sostenible para prevenir su deterioro por la acción humana y factores naturales. La extracción excesiva de agua, la contaminación por nutrientes y sustancias tóxicas, y los cambios en los aportes hídricos debido a la evaporación o la sedimentación son problemas críticos que amenazan la viabilidad de estos hábitats. La protección de estos entornos es vital para preservar la biodiversidad, los servicios ecosistémicos que ofrecen, y su valor para el disfrute y la recreación de las personas.