Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA GUERRA DEL ACRE

El auge de la goma en Bolivia marcó un período de intensa explotación en la Amazonía, con la esclavización de indígenas y la Guerra del Acre. La demanda de caucho para llantas en Europa y el sistema de 'enganches' llevaron a la creación de Puerto Alonso y conflictos territoriales con Brasil, culminando en el Tratado de Petrópolis y la cesión de territorio boliviano.

see more
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El incremento en la demanda global de ______ para la fabricación de ______ en ______ impulsó la explotación en la Amazonía boliviana.

Haz clic para comprobar la respuesta

caucho llantas de automóviles Europa

2

Sistema de 'enganches'

Haz clic para comprobar la respuesta

Método de reclutamiento forzoso de indígenas para trabajo esclavo en gomales.

3

Ubicación del reclutamiento indígena

Haz clic para comprobar la respuesta

Indígenas de Santa Cruz, Moxos y norte de La Paz llevados a Beni.

4

Creación de haciendas en el Beni

Haz clic para comprobar la respuesta

Establecidas para abastecer a siringueros; aceleraron despojo de tierras indígenas.

5

En ______, el presidente boliviano ______ dictó un decreto que imponía un impuesto del ______ a las exportaciones de goma.

Haz clic para comprobar la respuesta

1898 Severo Fernández Alonso 30%

6

Los colonos brasileros en el Acre, liderados por ______, se rebelaron y proclamaron su propio emperador tras tomar el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Luis Gálvez Rodríguez de Arias Puerto Acre

7

Para controlar el Acre, Bolivia contrató a la ______, pero Brasil intervino militarmente, desatando la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Bolivian Sindicate Guerra del Acre

8

Líder de la defensa del Acre en 1903

Haz clic para comprobar la respuesta

José Manuel Pando, presidente de Bolivia, dirigió la defensa.

9

Localización de la Batalla de Bahia

Haz clic para comprobar la respuesta

Ocurrió en la región de La Paz, Bolivia.

10

Tratado de Petrópolis

Haz clic para comprobar la respuesta

Acuerdo que cedió territorio de Bolivia a Brasil tras conflictos.

11

Los miembros de la Columna Porvenir, bajo el mando de ______, enfrentaron a las fuerzas de Plácido de Castro en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

José Manuel Pando Puerto Rico

12

Fecha y firmantes del Tratado de Petrópolis

Haz clic para comprobar la respuesta

Firmado en 1903, entre Bolivia y Brasil.

13

Territorios cedidos por Bolivia a Brasil

Haz clic para comprobar la respuesta

Bolivia cedió la mayor parte del Estado de Acre y parte de Amazonas.

14

Consecuencias militares previas al tratado

Haz clic para comprobar la respuesta

Brasil movilizó 4.000 soldados y ocupó Puerto Alonso en abril de 1903.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Orígenes de la Industria del Caucho en Bolivia

La industria del caucho en Bolivia tuvo sus inicios en la década de 1870, pero fue en la década de 1890 cuando adquirió una importancia económica significativa a nivel nacional. El auge de la demanda internacional, particularmente de Europa y Estados Unidos para la fabricación de neumáticos y otros productos industriales, propulsó esta industria. La región amazónica boliviana, especialmente en los departamentos de Beni, Pando y el norte de La Paz, se convirtió en el centro de la extracción del caucho. Empresas principalmente de Santa Cruz lideraron la explotación, que experimentó un declive a principios del siglo XX debido a la competencia del caucho plantado en plantaciones en el sudeste asiático, que comenzó a dominar el mercado mundial.
Paisaje selvático con árbol en primer plano donde se recolecta látex en un cuenco, y figura humana trabajando en la extracción entre la vegetación.

El Sistema de "Enganches" y sus Consecuencias Sociales

La época dorada del caucho en Bolivia estuvo marcada por la implementación del sistema de "enganches", una forma de explotación laboral que consistía en el reclutamiento forzado de la población indígena, principalmente de las regiones de Santa Cruz, Moxos y el norte de La Paz. Estos pueblos originarios eran llevados a trabajar en condiciones inhumanas en las selvas del Beni, donde muchos de ellos fueron sometidos a un régimen de servidumbre por deudas. La creación de haciendas para proveer alimentos a los trabajadores del caucho aceleró la expropiación de tierras ancestrales indígenas. Este sistema de explotación laboral y usurpación de tierras tuvo consecuencias devastadoras, incluyendo migraciones forzadas y un etnocidio que impactó profundamente en las comunidades indígenas.

Disputas Territoriales y la Guerra del Acre

La disputa por el territorio del Acre se intensificó cuando el presidente boliviano Severo Fernández Alonso promulgó un decreto en 1898 que establecía un impuesto del 30% sobre las exportaciones de caucho. Esta medida buscaba afirmar la soberanía boliviana sobre la región y reducir el contrabando. Sin embargo, provocó la insurrección de los colonos brasileños, quienes bajo el liderazgo de Luis Gálvez Rodríguez de Arias, declararon su independencia. Bolivia solicitó apoyo a Brasil, que se negó a intervenir. Posteriormente, Bolivia intentó administrar el Acre a través de la Bolivian Syndicate, una empresa angloamericana, pero la respuesta de Brasil fue militar, desencadenando la Guerra del Acre.

La Batalla de Bahia y la Defensa Boliviana del Acre

La Batalla de Bahia, también conocida como la Batalla de Cobija, fue un enfrentamiento decisivo en la Guerra del Acre, que tuvo lugar en 1903 cerca de la ciudad de Cobija, en la región de Pando. El presidente boliviano José Manuel Pando lideró personalmente la defensa con un contingente de entre 600 y 700 hombres. A pesar de la resistencia boliviana, los separatistas lograron tomar la ciudad de Puerto Alonso, lo que llevó a Brasil a enviar tropas a la frontera, interpretando la acción como una provocación. Este conflicto armado culminó con la firma del Tratado de Petrópolis, que resultó en la cesión de territorio boliviano a Brasil y puso fin a la guerra.

La Columna Porvenir y su Impacto en la Guerra del Acre

La Columna Porvenir, compuesta por voluntarios bolivianos, desempeñó un papel heroico en la Guerra del Acre. Bajo el liderazgo del presidente José Manuel Pando, estos valientes combatientes enfrentaron a las fuerzas de Plácido de Castro en la localidad de Puerto Rico. A pesar de estar en desventaja numérica, la Columna Porvenir logró una victoria estratégica al repeler a los separatistas. Sin embargo, el gobierno boliviano, buscando evitar más derramamiento de sangre y una escalada del conflicto, optó por una solución diplomática que culminó con la firma del Tratado de Petrópolis.

El Tratado de Petrópolis y sus Implicaciones para Bolivia

El Tratado de Petrópolis, firmado el 17 de noviembre de 1903, puso fin a la Guerra del Acre y estableció un nuevo marco de relaciones entre Bolivia y Brasil. Según este tratado, Bolivia cedió la región del Acre y partes de la provincia de Amazonas a Brasil. A cambio, Bolivia recibió una compensación económica y el compromiso de la construcción del ferrocarril Madeira-Mamoré, que facilitaría el transporte de sus exportaciones. La presión militar brasileña, que incluyó la ocupación de Puerto Alonso por 4.000 soldados, fue un factor clave en las negociaciones. A pesar de los esfuerzos de Bolivia por mantener su soberanía sobre el Acre, el tratado se firmó, resultando en una significativa pérdida territorial para Bolivia.