Información

Descubre AlgorBlogPreguntas frecuentesPolítica de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Sobre nosotros

EquipoLinkedin

Contáctanos

info@algoreducation.com
Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy
Algor Cards

Mapa conceptual y resúmen LA GUERRA DEL ACRE

Mapa conceptual

La historia de la goma en Bolivia revela su papel crucial en la industria automotriz europea y desencadena la Guerra del Acre. La explotación del caucho generó riqueza y conflictos, marcando la economía boliviana y las relaciones con Brasil. El Tratado de Petrópolis concluyó el conflicto, alterando el mapa sudamericano.

Resumen

Esquema

Mostrar más

    LA GUERRA DEL ACRE

  • 1. EL AUGE DE LA GOMA EN RELACIÓN A LA INDUSTRIA DEL AUTOMÓVIL EN EUROPA

  • INICIO DE LA EXTRACCIÓN DE CAUCHO EN BOLIVIA

  • LA EXTRACCIÓN DE CAUCHO EN BOLIVIA COMENZÓ EN 1870, PERO NO FUE HASTA 1890 QUE SE CONVIRTIÓ EN UNA IMPORTANTE EXPORTACIÓN DEBIDO A LA DEMANDA MUNDIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LLANTAS DE AUTOMÓVILES

  • ÁREAS DE EXPLOTACIÓN DE LA GOMA EN BOLIVIA

  • AMAZONÍA

  • LA AMAZONÍA, INCLUYENDO BENI, PANDO Y EL NORTE DE LA PAZ, FUE LA PRINCIPAL ÁREA DE EXPLOTACIÓN DE LA GOMA EN BOLIVIA

  • PROVINCIA VELASCO

  • LA PROVINCIA VELASCO, EN EL NORTE DE SANTA CRUZ, TAMBIÉN FUE UNA IMPORTANTE ZONA DE EXPLOTACIÓN DE LA GOMA EN BOLIVIA

  • IMPACTO EN LA APROPIACIÓN DE TIERRAS Y PUEBLOS ORIGINARIOS

  • LA DEMANDA DE MANO DE OBRA BARATA PARA LA EXTRACCIÓN DE GOMA LLEVÓ A LA APROPIACIÓN DE TIERRAS Y LA EXPLOTACIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN BOLIVIA

  • 2. LAS ESTRADAS GOMERAS Y LA ESCLAVIZACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA, MEDIANTE EL ENGANCHE. LA CREACIÓN DE PUERTO ALONSO

  • RECLUTAMIENTO ENGAÑOSO DE INDÍGENAS PARA TRABAJAR EN LA EXTRACCIÓN DE GOMA

  • LA POBLACIÓN INDÍGENA FUE RECLUTADA ENGAÑOSAMENTE PARA TRABAJAR EN LA EXTRACCIÓN DE GOMA EN BOLIVIA, ESPECIALMENTE EN LAS REGIONES DE SANTA CRUZ, MOXOS Y EL NORTE DE LA PAZ

  • SISTEMA DE ENDEUDAMIENTO Y TRABAJO FORZADO EN LOS GOMALES

  • LOS INDÍGENAS ERAN CONTRATADOS MEDIANTE UN SISTEMA DE ENDEUDAMIENTO Y TRABAJABAN EN CONDICIONES DE ESCLAVITUD EN LOS GOMALES, DONDE DEBÍAN PAGAR SUS DEUDAS CON LAS BOLACHAS DE CAUCHO QUE PRODUCÍAN

  • LEY DE ENGANCHE Y SUS LIMITACIONES

  • LA LEY DE ENGANCHE INTENTÓ FRENAR LOS ABUSOS EN CONTRA DE LOS TRABAJADORES INDÍGENAS EN LOS GOMALES, PERO NO TUVO MUCHO ÉXITO Y MUCHOS INDÍGENAS FUERON VÍCTIMAS DE ETNOCIDIO

  • 3. LA CONTRATACIÓN DE LA “BOLIVIAN SINDICATE” Y EL DESARROLLO DE LA GUERRA

  • VÍNCULOS ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS DEL ACRE CON BRASIL

  • EL TERRITORIO DEL ACRE ESTABA MÁS VINCULADO CON BRASIL QUE CON BOLIVIA EN TÉRMINOS ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS

  • CREACIÓN DE LA ALIANZA ANGLOAMERICANA BOLIVIANA PARA CONTROLAR EL ACRE

  • SE PROPUSO LA CREACIÓN DE UNA ALIANZA ANGLOAMERICANA BOLIVIANA PARA CONTROLAR EL ACRE, LO QUE PROVOCÓ LA INTERVENCIÓN MILITAR DE BRASIL

  • CAMPAÑAS DE DEFENSA DEL TERRITORIO Y SU DESENLACE

  • BOLIVIA REALIZÓ DOS CAMPAÑAS EXITOSAS DE DEFENSA DEL TERRITORIO DEL ACRE, PERO FINALMENTE BRASIL TOMÓ EL CONTROL DEL TERRITORIO

  • 4. ANTECEDENTES DE LA GUERRA DEL ACRE

  • MARCHA DEL PRESIDENTE PANDO HACIA EL ACRE

  • EL PRESIDENTE PANDO LIDERÓ UNA MARCHA HACIA EL ACRE EN ABRIL DE 1903, LO QUE PROVOCÓ UNA REACCIÓN INMEDIATA DEL GOBIERNO DE BRASIL

  • CONTRATO CON THE BOLIVIAN SYNDICATE

  • FIRMA DEL CONTRATO EN LONDRES

  • EN JULIO DE 1902, EL PRESIDENTE DE BOLIVIA FIRMÓ UN CONTRATO CON LA COMPAÑÍA ANGLOAMERICANA THE BOLIVIAN SYNDICATE EN LONDRES

  • INTENTO DE ANULACIÓN DEL CONTRATO

  • EL GOBIERNO BOLIVIANO INTENTÓ ANULAR EL CONTRATO CON THE BOLIVIAN SYNDICATE, PERO NO TUVO ÉXITO DEBIDO A LAS INVERSIONES YA REALIZADAS POR LA COMPAÑÍA

  • VENTA DE DERECHOS A BRASIL

  • LOS ADMINISTRADORES EXTRANJEROS VENDIERON SUS DERECHOS A BRASIL Y EL GOBIERNO BRASILEÑO MOVILIZÓ A 4.000 HOMBRES DE SU EJÉRCITO HACIA LA FRONTERA DEL ACRE

  • COLUMNA PORVENIR Y LA DEFENSA DE PUERTO RICO

  • LA COLUMNA PORVENIR, LIDERADA POR PLÁCIDO DE CASTRO, DEFENDIÓ CON DENUEDO Y HEROÍSMO A LOS SECESIONISTAS EN PUERTO RICO, SUFRIENDO NUMEROSAS BAJAS FRENTE A LOS GUERRILLEROS DE LA COLUMNA PORVENIR

  • 5. DESARROLLO DE LA GUERRA DEL ACRE

  • OCUPACIÓN DE PUERTO ALONSO POR BRASIL

  • EL GOBIERNO BRASILEÑO MOVILIZÓ A 4.000 HOMBRES DE SU EJÉRCITO Y OCUPÓ PUERTO ALONSO EL 2 DE ABRIL DE 1903

  • DIVISIÓN DE LAS TROPAS DE PANDO

  • LAS TROPAS DE PANDO SE DIVIDIERON, UNA PARTE SE QUEDÓ EN RIBERALTA Y LA OTRA SE DESPLAZÓ A PUERTO RICO, PROTAGONIZANDO UN COMBATE EN ESE ASENTAMIENTO

  • RETIRADA DE LOS SEPARATISTAS DE PUERTO RICO

  • LOS SEPARATISTAS SE RETIRARON DERROTADOS DE PUERTO RICO DESPUÉS DE ENFRENTARSE A LA COLUMNA PORVENIR

  • 6. FIN DE LA GUERRA DEL ACRE Y TRATADO DE PETRÓPOLIS

  • DECISIÓN DEL GOBIERNO BOLIVIANO

  • ANTE LA INMINENTE GUERRA CONTRA EL EJÉRCITO PROFESIONAL DE BRASIL, EL GOBIERNO BOLIVIANO DECIDIÓ FINALIZAR LA CAMPAÑA MILITAR Y OPTAR POR LA VÍA DIPLOMÁTICA

  • MODUS VIVENDI PROVISIONAL

  • EL GOBIERNO BOLIVIANO RECONOCIÓ EL MODUS VIVENDI EN EL TERRITORIO DEL ACRE QUE HABÍA SIDO FIRMADO CON BRASIL EL 21 DE MARZO DE 1903

  • TRATADO DE PETRÓPOLIS

  • EL 17 DE NOVIEMBRE DE 1903, BOLIVIA Y BRASIL FIRMARON EL TRATADO DE PETRÓPOLIS, EN EL CUAL BOLIVIA CEDIÓ UNA SUPERFICIE DE 191.000 KILÓMETROS CUADRADOS AL ACTUAL ESTADO DE ACRE EN BRASIL

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

La explotación de la goma elástica en Bolivia se mantuvo hasta la ______ década del siglo ______, cuando la producción se trasladó al ______ asiático.

segunda

XX

sudeste

01

Estradas gomeras

Sistema de trabajo en la producción de goma donde indígenas eran endeudados y forzados a laborar como esclavos.

02

Círculo de deuda en gomales

Mecanismo de explotación; trabajadores contraían deudas con patrones, perpetuando su servidumbre.

03

Consecuencias de la explotación gomera

Etnocidio y migraciones forzadas de poblaciones indígenas debido a la demanda laboral en la extracción de goma.

04

A pesar de las victorias en ______ y ______, lideradas por Pando y Suárez, Bolivia no pudo mantener el control del Acre.

Puerto Rico

Bahía

05

Ubicación de la Guerra del Acre

Conflicto en la región del Acre, Sudamérica, entre Bolivia y Brasil.

06

Contrato con The Bolivian Syndicate

Acuerdo de Bolivia con empresa angloamericana para explotar recursos del Acre.

07

Reacción de Brasil al contrato

Envío de tropas brasileñas a la frontera del Acre como respuesta al contrato.

08

La ______ se llevó a cabo desde abril hasta noviembre de ______.

Guerra del Acre

1903

09

El ______ de Bolivia, José Manuel Pando, inició una expedición hacia el Acre, lo que causó una respuesta del ______.

presidente

gobierno brasileño

10

Fin de la Guerra del Acre

Noviembre de 1903, el Tratado de Petrópolis puso fin al conflicto.

11

Cesión territorial de Bolivia a Brasil

Bolivia cedió territorio del Acre y parte de Amazonas a Brasil.

12

Consecuencias para Bolivia y Brasil

Brasil se benefició con recursos naturales; Bolivia sufrió impacto económico.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Explora otros mapas sobre temas similares

Arqueólogo excavando cuidadosamente un objeto antiguo en un sitio con estratos de tierra y marcadores, bajo un cielo azul claro.

LA EDAD DE LOS METALES

Estatua de mármol de filósofo griego con túnica y barba rizada frente a una ágora con columnas dóricas bajo un cielo azul con nubes.

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Paisaje natural con bosque frondoso, claro iluminado por el sol, río tranquilo, montañas al fondo y cielo azul con nubes dispersas, reflejando biodiversidad y sostenibilidad.

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Paisaje urbano sepia con edificios de piedra, calle pavimentada, palmeras altas y cielo despejado, destacando un edificio con cúpula y torre.

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Escena de laboratorio de la Edad Moderna con un hombre examinando un frasco con líquido rojo, mesas con instrumentos metálicos antiguos y estantes con libros.

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Cola de personas vestidas con atuendos de los años 30, hombres con sombreros y trajes y mujeres con vestidos largos, en un entorno urbano de época.

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Aula antigua con bancas de madera en filas, pizarra negra al frente, globo terráqueo en soporte de madera, escritorio vacío y estanterías con libros al fondo, iluminación natural por ventanas altas.

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave

El Auge del Caucho en Bolivia y sus Consecuencias Sociales

A finales del siglo XIX y principios del XX, Bolivia vivió un periodo de bonanza económica conocido como el "Ciclo del Caucho", debido a la explotación de este recurso en la Amazonía boliviana. La demanda internacional, especialmente de Europa y Estados Unidos por la industria automotriz, propició la expansión de la extracción del caucho. Sin embargo, este auge económico tuvo un alto costo social: se instauró un sistema de explotación laboral conocido como "estradas gomeras", donde los pueblos indígenas fueron sometidos a condiciones de trabajo forzado, en un régimen de servidumbre por deudas. La creación de centros de extracción como Puerto Alonso (posteriormente conocido como Cobija) en 1898, exacerbó la explotación y desplazamiento forzado de las comunidades indígenas, quienes sufrieron abusos y un drástico declive demográfico debido a la violencia y las enfermedades introducidas.
Paisaje selvático con árboles frondosos y tres personas en ropa de época extrayendo recursos de un árbol grande, bajo un cielo despejado.

La Guerra del Acre: Orígenes y Desarrollo del Conflicto

La Guerra del Acre (1899-1903) fue un conflicto territorial entre Bolivia y Brasil por la posesión de la región del Acre, una zona rica en caucho y otros recursos naturales. La tensión se agravó cuando el gobierno boliviano, presidido por José Manuel Pando, otorgó concesiones a The Bolivian Syndicate, una empresa anglo-estadounidense, para la explotación del Acre. Brasil, que tenía intereses económicos y una presencia de población brasileña en la región, interpretó este acto como una amenaza a sus reclamaciones territoriales. La situación se intensificó con la movilización de tropas brasileñas hacia la frontera y dentro del Acre, lo que desencadenó la guerra. A pesar de los esfuerzos defensivos de Bolivia, liderados por figuras como Pando y el barón del caucho Nicolás Suárez, la falta de una presencia administrativa y militar efectiva en la región, sumada a la presión diplomática y militar de Brasil, condujo al estallido del conflicto armado.

El Desenlace de la Guerra del Acre y el Tratado de Petrópolis

La Guerra del Acre concluyó con la firma del Tratado de Petrópolis el 17 de noviembre de 1903. Este tratado diplomático estipuló la cesión del territorio del Acre y partes de la provincia de Amazonas de Bolivia a Brasil. Como compensación, Bolivia recibió una indemnización económica de dos millones de libras esterlinas y la promesa de la construcción de un ferrocarril que conectaría la región boliviana de Santa Cruz con el río Madeira, facilitando el acceso a los mercados internacionales. Aunque Bolivia perdió una región rica en recursos, el tratado evitó una guerra de mayor escala y sentó las bases para una relación bilateral más estable entre ambos países. Brasil consolidó su control sobre un territorio estratégico, mientras que Bolivia tuvo que reorientar su economía y política exterior tras la reducción de su territorio amazónico.

Algorino

Edición disponible