Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA GUERRA DEL ACRE

La historia de la goma en Bolivia revela su papel crucial en la industria automotriz europea y desencadena la Guerra del Acre. La explotación del caucho generó riqueza y conflictos, marcando la economía boliviana y las relaciones con Brasil. El Tratado de Petrópolis concluyó el conflicto, alterando el mapa sudamericano.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La explotación de la goma elástica en Bolivia se mantuvo hasta la ______ década del siglo ______, cuando la producción se trasladó al ______ asiático.

Haz clic para comprobar la respuesta

segunda XX sudeste

2

Estradas gomeras

Haz clic para comprobar la respuesta

Sistema de trabajo en la producción de goma donde indígenas eran endeudados y forzados a laborar como esclavos.

3

Círculo de deuda en gomales

Haz clic para comprobar la respuesta

Mecanismo de explotación; trabajadores contraían deudas con patrones, perpetuando su servidumbre.

4

Consecuencias de la explotación gomera

Haz clic para comprobar la respuesta

Etnocidio y migraciones forzadas de poblaciones indígenas debido a la demanda laboral en la extracción de goma.

5

A pesar de las victorias en ______ y ______, lideradas por Pando y Suárez, Bolivia no pudo mantener el control del Acre.

Haz clic para comprobar la respuesta

Puerto Rico Bahía

6

Ubicación de la Guerra del Acre

Haz clic para comprobar la respuesta

Conflicto en la región del Acre, Sudamérica, entre Bolivia y Brasil.

7

Contrato con The Bolivian Syndicate

Haz clic para comprobar la respuesta

Acuerdo de Bolivia con empresa angloamericana para explotar recursos del Acre.

8

Reacción de Brasil al contrato

Haz clic para comprobar la respuesta

Envío de tropas brasileñas a la frontera del Acre como respuesta al contrato.

9

La ______ se llevó a cabo desde abril hasta noviembre de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Guerra del Acre 1903

10

El ______ de Bolivia, José Manuel Pando, inició una expedición hacia el Acre, lo que causó una respuesta del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

presidente gobierno brasileño

11

Fin de la Guerra del Acre

Haz clic para comprobar la respuesta

Noviembre de 1903, el Tratado de Petrópolis puso fin al conflicto.

12

Cesión territorial de Bolivia a Brasil

Haz clic para comprobar la respuesta

Bolivia cedió territorio del Acre y parte de Amazonas a Brasil.

13

Consecuencias para Bolivia y Brasil

Haz clic para comprobar la respuesta

Brasil se benefició con recursos naturales; Bolivia sufrió impacto económico.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

El Auge del Caucho en Bolivia y sus Consecuencias Sociales

A finales del siglo XIX y principios del XX, Bolivia vivió un periodo de bonanza económica conocido como el "Ciclo del Caucho", debido a la explotación de este recurso en la Amazonía boliviana. La demanda internacional, especialmente de Europa y Estados Unidos por la industria automotriz, propició la expansión de la extracción del caucho. Sin embargo, este auge económico tuvo un alto costo social: se instauró un sistema de explotación laboral conocido como "estradas gomeras", donde los pueblos indígenas fueron sometidos a condiciones de trabajo forzado, en un régimen de servidumbre por deudas. La creación de centros de extracción como Puerto Alonso (posteriormente conocido como Cobija) en 1898, exacerbó la explotación y desplazamiento forzado de las comunidades indígenas, quienes sufrieron abusos y un drástico declive demográfico debido a la violencia y las enfermedades introducidas.
Paisaje selvático con árboles frondosos y tres personas en ropa de época extrayendo recursos de un árbol grande, bajo un cielo despejado.

La Guerra del Acre: Orígenes y Desarrollo del Conflicto

La Guerra del Acre (1899-1903) fue un conflicto territorial entre Bolivia y Brasil por la posesión de la región del Acre, una zona rica en caucho y otros recursos naturales. La tensión se agravó cuando el gobierno boliviano, presidido por José Manuel Pando, otorgó concesiones a The Bolivian Syndicate, una empresa anglo-estadounidense, para la explotación del Acre. Brasil, que tenía intereses económicos y una presencia de población brasileña en la región, interpretó este acto como una amenaza a sus reclamaciones territoriales. La situación se intensificó con la movilización de tropas brasileñas hacia la frontera y dentro del Acre, lo que desencadenó la guerra. A pesar de los esfuerzos defensivos de Bolivia, liderados por figuras como Pando y el barón del caucho Nicolás Suárez, la falta de una presencia administrativa y militar efectiva en la región, sumada a la presión diplomática y militar de Brasil, condujo al estallido del conflicto armado.

El Desenlace de la Guerra del Acre y el Tratado de Petrópolis

La Guerra del Acre concluyó con la firma del Tratado de Petrópolis el 17 de noviembre de 1903. Este tratado diplomático estipuló la cesión del territorio del Acre y partes de la provincia de Amazonas de Bolivia a Brasil. Como compensación, Bolivia recibió una indemnización económica de dos millones de libras esterlinas y la promesa de la construcción de un ferrocarril que conectaría la región boliviana de Santa Cruz con el río Madeira, facilitando el acceso a los mercados internacionales. Aunque Bolivia perdió una región rica en recursos, el tratado evitó una guerra de mayor escala y sentó las bases para una relación bilateral más estable entre ambos países. Brasil consolidó su control sobre un territorio estratégico, mientras que Bolivia tuvo que reorientar su economía y política exterior tras la reducción de su territorio amazónico.