Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA CULTURA MAYA

La civilización maya, conocida por su avanzada tecnología y organización social, dejó un legado de templos piramidales, escritura glífica y un profundo sentido religioso. Su impacto en la astronomía y la arquitectura, evidenciado en construcciones como Chichén Itzá, refleja una sociedad compleja y avanzada. Los mayas también aportaron al mundo su sistema numérico vigesimal, incluyendo el cero, y su visión del cosmos, plasmada en el Popol Vuh.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Ubicación geográfica de los mayas

Haz clic para comprobar la respuesta

Península de Yucatán, Mesoamérica.

2

Gobierno maya

Haz clic para comprobar la respuesta

Teocrático, ciudades-Estado independientes.

3

Durante el periodo ______ de la cultura maya, se construyeron ciudades destacadas como ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Clásico Tikal Palenque

4

Organización política maya

Haz clic para comprobar la respuesta

Ciudades-Estado independientes, gobierno teocrático, clase noble dominante.

5

Arte y arquitectura maya

Haz clic para comprobar la respuesta

Templos y palacios impresionantes, expresiones artísticas avanzadas.

6

Los mayas construyeron observatorios como el de ______ ______ y canchas para un juego sagrado con un ______ de piedra.

Haz clic para comprobar la respuesta

Chichén Itzá aro

7

Materiales de los códices mayas

Haz clic para comprobar la respuesta

Usaban papel de corteza de árbol para elaborar códices.

8

Innovación numérica maya

Haz clic para comprobar la respuesta

Incorporaron el cero en su sistema de numeración vigesimal.

9

La cosmovisión maya estaba documentada en el ______, considerado su texto religioso fundamental.

Haz clic para comprobar la respuesta

Popol Vuh

10

Entre los dioses mayas, ______ era el dios del cielo y ______ era el dios de la muerte.

Haz clic para comprobar la respuesta

Itzam Ná Ah Puch

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

La Civilización Maya: Un Pilar de Mesoamérica

La civilización maya, una de las culturas precolombinas más notables de Mesoamérica, destacó por su avanzada tecnología, su compleja organización social y política, y su profundo conocimiento astronómico y matemático. Esta cultura se desarrolló principalmente en lo que hoy conocemos como el sureste de México, Guatemala, Belice y partes de Honduras y El Salvador. Las ciudades-Estado mayas, como Tikal y Calakmul, funcionaban de manera autónoma, cada una gobernada por una élite teocrática y una nobleza que ejercía el poder. Los mayas también eran conocidos por su habilidad en la guerra y por sus contribuciones en astronomía, matemáticas y escritura, legados que continúan fascinando y siendo objeto de estudio en la actualidad.
Vista panorámica de las ruinas mayas con pirámide escalonada central, estructuras menores y vegetación exuberante bajo cielo azul.

Cronología de la Civilización Maya

La historia de los mayas abarca más de tres milenios y se clasifica en tres periodos principales: Preclásico (aproximadamente 2000 a.C. a 250 d.C.), Clásico (250 d.C. a 950 d.C.) y Posclásico (950 d.C. a 1539 d.C.). Durante el Preclásico, los mayas establecieron las bases de su sociedad agrícola y comenzaron a construir sus primeras ciudades. El periodo Clásico fue la era de esplendor de la civilización maya, con la edificación de metrópolis monumentales y el desarrollo de su sistema de escritura y conocimientos astronómicos. El Posclásico se caracterizó por la formación de alianzas y conflictos entre ciudades-Estado, y finalmente, la llegada de los conquistadores españoles, que marcó el inicio del fin de la independencia maya.

La Estructura Social y Económica de los Mayas

La sociedad maya era jerárquica y estratificada, con una clara división entre la clase gobernante, sacerdotes, comerciantes, artesanos y campesinos. La economía se basaba en la agricultura, con técnicas innovadoras como la milpa y sistemas de riego que les permitían aprovechar diversos entornos ecológicos. El comercio también jugaba un papel importante, con una red que conectaba diferentes regiones y permitía el intercambio de bienes como cacao, jade y plumas de quetzal. La arquitectura y el arte mayas, con sus templos, palacios y estelas, son testimonio de la sofisticación cultural y el poder político de esta civilización.

Innovaciones Mayas en Arquitectura y Astronomía

La arquitectura maya es célebre por sus pirámides escalonadas, palacios y observatorios astronómicos, que reflejan un conocimiento avanzado de la ingeniería y la astronomía. El Caracol en Chichén Itzá es un ejemplo emblemático de observatorio que alinea eventos astronómicos con su arquitectura. Estas estructuras servían como centros religiosos, políticos y educativos, y estaban decoradas con murales y bajorrelieves que representaban escenas mitológicas y de la vida cotidiana. Las canchas de juego de pelota eran espacios multifuncionales donde se llevaban a cabo rituales deportivos con significados religiosos y sociales.

El Sistema de Escritura y las Matemáticas Mayas

Los mayas crearon un complejo sistema de escritura logosilábico, con más de 800 glifos distintos que representaban sonidos y palabras. Este sistema permitía registrar eventos históricos, rituales religiosos y textos literarios en códices, monumentos y objetos cotidianos. En matemáticas, los mayas fueron pioneros al introducir el concepto del cero en su sistema vigesimal, lo que les permitió realizar cálculos complejos y precisos necesarios para su calendario y planificación astronómica, evidenciando su avanzado entendimiento matemático.

La Religión Politeísta Maya y sus Rituales

La religión maya era politeísta y se centraba en la adoración de numerosas deidades vinculadas a elementos naturales y fenómenos celestes. El Popol Vuh es una de las fuentes más importantes sobre la mitología y cosmovisión maya. Los dioses principales incluían a Itzamná, dios del cielo; Kinich Ahau, dios del sol; Ixchel, diosa de la luna; Kukulkán, la serpiente emplumada; y Chaac, dios de la lluvia. Los rituales religiosos, que incluían danzas, sacrificios y ofrendas, eran esenciales para mantener el equilibrio del cosmos y asegurar la fertilidad de la tierra. Los sacrificios humanos, aunque no tan comunes como en otras culturas mesoamericanas, también formaban parte de sus prácticas ceremoniales.