Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LITERATURA MEDIEVAL

La literatura medieval abarca desde la transmisión oral y la didáctica inicial hasta la consolidación de géneros como la lírica y la épica. Destacan figuras como Gonzalo de Berceo y Jorge Manrique, y obras como el 'Cantar de Mio Cid', reflejando la sociedad de la época.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Transmisión de la literatura medieval

Haz clic para comprobar la respuesta

Oralmente, favoreciendo la memorización y adaptación de las obras.

2

Función de la literatura culta vs. popular

Haz clic para comprobar la respuesta

Culta: educar y entretener a las clases altas. Popular: instruir y reflejar la vida del pueblo.

3

Durante la ______, la literatura cambió en cuanto a formas, temas y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Edad Media géneros

4

Características de la lírica popular medieval

Haz clic para comprobar la respuesta

Transmisión oral, métrica irregular, temas variados como amor y sociedad.

5

Técnicas literarias en la lírica medieval

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de repetición y descripción para enfatizar ideas y sentimientos.

6

La escuela literaria conocida como ______ de ______ se originó en el ______ XIII.

Haz clic para comprobar la respuesta

mester clerecía siglo

7

Temas principales de la lírica culta siglo XV

Haz clic para comprobar la respuesta

Amor, muerte, sociedad. Reflejan preocupaciones de la nobleza.

8

Jorge Manrique y 'Coplas a la muerte de su padre'

Haz clic para comprobar la respuesta

Obra cumbre de Manrique, medita sobre la vida y la muerte.

9

La 'Copla de pie ______' es una estructura utilizada en la obra de Jorge Manrique para meditar sobre la ______ y la muerte.

Haz clic para comprobar la respuesta

quebrado fugacidad de la vida

10

Origen temporal de la épica castellana

Haz clic para comprobar la respuesta

Surge entre los siglos XII y XIV en la Península Ibérica.

11

Características de los cantares de gesta

Haz clic para comprobar la respuesta

Narraciones en verso, extensas, orales, héroes medievales, juglares.

12

Función de los cantares de gesta

Haz clic para comprobar la respuesta

Informar sobre hechos históricos, enseñar normas de conducta.

13

El 'Cantar de Mio Cid' narra las proezas de ______, más conocido como el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Rodrigo Díaz de Vivar Cid Campeador

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

LA GENERACIÓN DEL 27

Ver documento

Literatura Española

LA VIDA Y OBRA DE CARMEN LAFORET

Ver documento

Literatura Española

REALISMO Y NATURALISMO

Ver documento

Literatura Española

EJES TEMÁTICOS EN LA CASA DE BERNARDA ALBA

Ver documento

Características Generales de la Literatura Medieval

La literatura medieval, que se extiende desde el siglo V hasta el XV, es notable por su diversidad y su transmisión tanto oral como escrita. Este periodo se caracteriza por una literatura que cumple con funciones didácticas y moralizantes, reflejando las preocupaciones religiosas y filosóficas de la época. La literatura medieval se divide en dos corrientes principales: la popular, que incluye obras anónimas y de transmisión oral como romances y cantares de gesta, y la culta, que comprende textos escritos por autores identificados, destinados a un público más instruido. Ambas corrientes coexistieron, influenciándose mutuamente y contribuyendo al rico tapiz cultural de la Edad Media.
Monje copista en scriptorium medieval transcribe manuscrito en escritorio de madera, con estantería de libros y tapiz en pared iluminados por ventana de arco.

La Lírica Medieval y sus Dos Vertientes

La lírica medieval se bifurca en dos vertientes principales: la popular y la culta. La lírica popular medieval, con su transmisión oral y métrica flexible, refleja la espontaneidad y el arraigo en la tradición oral del pueblo. En contraste, la lírica culta, creada por poetas con formación académica, se caracteriza por su estructura métrica rigurosa y el uso de un lenguaje más elaborado y recursos estilísticos avanzados. Ambas vertientes abordan temas universales como el amor, la muerte y la crítica social, y emplean recursos poéticos como la repetición y la alegoría para dotar de mayor expresividad a sus composiciones.

El Mester de Clerecía y sus Exponentes

El mester de clerecía es una corriente literaria del siglo XIII que se distingue por el empleo de la cuaderna vía, una estrofa compuesta por cuatro versos alejandrinos con rima consonante AAAA. Las obras del mester de clerecía tenían una finalidad didáctica y moralizante, abarcando tanto la narrativa religiosa como la ficción moralizante. Autores destacados como Gonzalo de Berceo, con sus "Milagros de Nuestra Señora", y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, autor del "Libro de Buen Amor", son fundamentales para comprender la riqueza y diversidad de la literatura clériga medieval.

La Evolución de la Lírica Culta en el Siglo XV

Durante el siglo XV, la lírica culta alcanzó una mayor sofisticación, dirigida a un público aristocrático y culto. Los poetas de este periodo exploraron los temas tradicionales de amor y muerte con una complejidad estilística y métrica renovada, reflejando un cambio hacia una mayor introspección y expresión personal. Jorge Manrique, con sus "Coplas por la muerte de su padre", es un exponente clave de este periodo, utilizando la copla de pie quebrado para reflexionar sobre la fugacidad de la vida y la universalidad de la muerte, mostrando así la transición hacia una lírica más humanista y personal.

La Épica Castellana y los Cantares de Gesta

La épica castellana, predominante entre los siglos XII y XIV, se compone de narraciones poéticas extensas denominadas cantares de gesta. Estos poemas, difundidos oralmente por juglares, exaltaban las hazañas de figuras heroicas, fusionando historia y mito para educar y entretener. El "Cantar de Mio Cid" es el ejemplo más sobresaliente de este género en la literatura española, narrando las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar y destacando valores como la lealtad, el honor y la justicia, fundamentales para la sociedad medieval.

El "Cantar de Mio Cid" como Modelo de Virtudes

El "Cantar de Mio Cid", un cantar de gesta anónimo del siglo XII, es una obra emblemática de la literatura española por su valor histórico, literario y didáctico. A través de la figura del Cid, se ensalzan ideales de lealtad al soberano, valentía militar y la importancia de la honra familiar. Este poema épico, al igual que otros cantares de gesta, fue fundamental en la formación de la identidad y los valores sociales de la España medieval, y sigue siendo un referente de la riqueza cultural y literaria de la época.