Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen EL IMPERIALISMO

El imperialismo ha moldeado la historia global, estableciendo relaciones de poder y económicas desiguales. Desde los antiguos imperios egipcio y romano hasta el colonialismo europeo en América, África y Asia, las naciones dominantes han buscado recursos, mercados y poder. Estas prácticas han tenido efectos duraderos, incluyendo conflictos y luchas de liberación, y han redefinido las dinámicas mundiales hasta provocar guerras mundiales y cambios políticos y económicos significativos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Características del imperialismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Dominación política, militar, económica y cultural de una nación sobre otra.

2

Historia del imperialismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Presente desde la antigüedad, con patrones de dominación similares en diversos imperios.

3

El ______ europeo comenzó a intensificarse en el ______ XV y continuó hasta el ______ XX.

Haz clic para comprobar la respuesta

imperialismo siglo siglo

4

Naciones como ______, ______, ______, ______ y ______ compitieron por el control de territorios en América, África y Asia.

Haz clic para comprobar la respuesta

España Portugal Inglaterra Francia Alemania

5

Materias primas para industria

Haz clic para comprobar la respuesta

Imperialismo buscaba recursos naturales para la producción industrial en Europa.

6

Mercados coloniales para productos

Haz clic para comprobar la respuesta

Colonias servían como mercados para vender bienes manufacturados europeos.

7

Competencia por poder e influencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Naciones europeas competían por dominio global, aumentando su poder e influencia.

8

La ______ entre los imperios europeos fue un motor clave del ______ en el ______ XIX.

Haz clic para comprobar la respuesta

rivalidad imperialismo siglo

9

Las potencias de Europa buscaban ______ y ______ a través del control de territorios en otros ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ventajas económicas políticas continentes

10

Impacto del imperialismo en la biodiversidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Europeos descubrieron especies y materiales nuevos, buscando ventajas industriales y científicas.

11

Influencia del darwinismo social en la expansión europea

Haz clic para comprobar la respuesta

Justificaba la superioridad europea y el derecho a dominar otros territorios basándose en teorías de Darwin.

12

Una de las principales consecuencias del imperialismo fue su papel en el inicio de la ______ y la ______, que transformaron el mundo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Primera Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial

13

Explotación de recursos en colonias

Haz clic para comprobar la respuesta

Colonias proveían materias primas a metrópolis, beneficiando economía europea.

14

Imposición de monopolios comerciales

Haz clic para comprobar la respuesta

Potencias coloniales controlaban comercio en colonias, limitando competencia externa.

15

Culturalización y educación europea

Haz clic para comprobar la respuesta

Europa imponía su cultura/educación en colonias, marginando tradiciones locales.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Definición y Orígenes del Imperialismo

El imperialismo se define como la extensión del poder y la influencia de una nación sobre otras mediante la adquisición de territorios o la imposición de control económico y político. Históricamente, el imperialismo ha sido practicado por civilizaciones como el Imperio Egipcio, el Persa, el Macedónico de Alejandro Magno y el Romano, que expandieron sus dominios a través de la conquista militar y la consolidación de su poder en territorios conquistados. Estos imperios antiguos no solo ejercieron su influencia sobre vastas áreas geográficas sino que también impusieron sus culturas y sistemas administrativos.
Escena histórica de intercambio cultural durante la era del imperialismo con personas de diversas etnias, un barco de vela y una construcción europea del siglo XIX.

El Auge del Imperialismo Europeo Moderno

El imperialismo europeo experimentó un resurgimiento significativo entre los siglos XV y XX, marcado por la exploración y colonización de América, África y Asia por potencias como España, Portugal, Gran Bretaña, Francia y más tarde Alemania e Italia. Este período, conocido como la Era del Imperialismo, se caracterizó por la competencia entre estas naciones por el control de territorios ultramarinos, impulsada por la búsqueda de recursos, mercados para productos manufacturados y la necesidad de bases estratégicas para el poder militar y naval.

Motivaciones Económicas y Competitivas del Imperialismo

Las motivaciones detrás del imperialismo europeo fueron complejas y variadas, incluyendo el deseo de acceder a materias primas esenciales para la industria emergente y el capitalismo. Las potencias imperialistas se beneficiaron enormemente de la explotación de los recursos naturales y la mano de obra en las colonias, y establecieron mercados cautivos para sus productos industriales. Además, el deseo de prestigio nacional, la competencia geopolítica y las ideologías nacionalistas y racistas, como la misión civilizadora, impulsaron la expansión imperialista.

Rivalidad Imperial y Nacionalismo en el Siglo XIX

El siglo XIX fue testigo de una intensificación de la rivalidad imperialista, con las potencias europeas compitiendo por la supremacía económica y política a través de la adquisición de colonias. El nacionalismo, que promovía la identidad y unidad nacional, a menudo se entrelazaba con el imperialismo, justificando la expansión como una manifestación de la grandeza nacional. La competencia por rutas comerciales estratégicas y la adopción de políticas proteccionistas también fueron factores clave en la proliferación del imperialismo durante este período.

Influencia del Imperialismo en la Ciencia y la Exploración

El impulso imperialista de las potencias europeas fomentó la exploración geográfica y los avances en ciencia y tecnología en el siglo XIX. La búsqueda de conocimiento, tanto para beneficio científico como para ventaja económica, llevó a descubrimientos de nuevas especies, recursos y conocimientos geográficos. La ideología del darwinismo social, malinterpretando las teorías de Charles Darwin, fue utilizada para justificar la dominación imperial, argumentando que las potencias europeas estaban biológicamente predispuestas a gobernar sobre otros pueblos.

Consecuencias Globales del Imperialismo Europeo

El impacto del imperialismo europeo fue profundo y de largo alcance, contribuyendo al desarrollo económico de Europa y al avance del capitalismo global. Sin embargo, también sembró las semillas de conflictos futuros, incluyendo las dos Guerras Mundiales, y dejó un legado de tensiones políticas y económicas. Los movimientos de independencia en las colonias y la difusión de lenguas y culturas europeas son también consecuencias directas del imperialismo, que han moldeado las sociedades contemporáneas.

Relaciones Económicas y Culturales Desiguales

El legado del imperialismo se manifiesta en las persistentes desigualdades económicas y culturales entre las antiguas metrópolis y sus excolonias. Estas relaciones se caracterizaron por la explotación económica y la imposición de estructuras comerciales y educativas que favorecían a las potencias colonizadoras. Aunque hubo beneficios como la introducción de sistemas educativos y de infraestructura, estos a menudo servían a los intereses de la metrópoli y perpetuaban un sistema de dependencia y desigualdad.