Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

La Edad Media, un periodo crucial para la filosofía, marcó la transición de la Antigüedad a la Modernidad. Destacan la patrística y la escolástica, con figuras como Orígenes, San Agustín y San Anselmo, quienes buscaron armonizar fe y razón. Su legado influyó profundamente en la doctrina eclesiástica y en el pensamiento occidental.

see more
Abrir mapa en el editor

1

3

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ ______ abarca desde el año 476 d.C. hasta el ______ XV.

Haz clic para comprobar la respuesta

Edad Media siglo

2

La caída del ______ ______ de Occidente en el año 476 d.C. marca el inicio de la ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Imperio Romano Edad Media

3

Durante la etapa de la ______ en la Edad Media, se destacaron figuras como ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

patrística Orígenes San Agustín

4

Patrística: Características generales

Haz clic para comprobar la respuesta

Etapa inicial de la filosofía cristiana, síntesis filosofía-religión, padres de la iglesia como Orígenes y San Agustín.

5

San Agustín: Obra principal

Haz clic para comprobar la respuesta

'Confesiones', reflexión sobre Dios y el ser humano, influencia en filosofía medieval.

6

San Anselmo: Argumento ontológico

Haz clic para comprobar la respuesta

Presentado en 'Proslogion', intenta probar existencia de Dios usando la razón.

7

Escolástica: Figuras representativas

Haz clic para comprobar la respuesta

Etapa avanzada de la filosofía medieval, destacan San Anselmo, Santo Tomás, Juan Duns Escoto.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

LA BIOÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA MEDICINA Y LA ATENCIÓN SALUD

Ver documento

Filosofía

EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Ver documento

Filosofía

LA MORAL

Ver documento

Filosofía

RACIONALISMO Y EMPIRISMO

Ver documento

Definición y Periodización de la Edad Media

La Edad Media es un periodo histórico que se inicia con la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. y concluye con el inicio del Renacimiento en el siglo XV. Este intervalo es fundamental para comprender la evolución de la filosofía medieval, que reflejó los cambios políticos, económicos, religiosos y culturales de su tiempo. La filosofía de la Edad Media no emergió de forma aislada; fue el resultado de la síntesis de la herencia cultural helénica y la romana, especialmente después de la conquista de Grecia por Roma en el siglo II a.C., y posteriormente, con la cristianización del imperio.
Monje en scriptorium medieval transcribiendo textos con libro grande, frascos de pigmentos y pinceles sobre mesa, iluminado por ventana de arco.

Orígenes y Desarrollo de la Filosofía Medieval

La filosofía medieval comenzó a gestarse en la Antigüedad Tardía, con la integración de la tradición filosófica griega y la cultura romana, y se vio enriquecida por la influencia del cristianismo desde el siglo I. La expansión del cristianismo facilitó un diálogo entre la filosofía antigua y los nuevos preceptos religiosos, buscando conciliar la fe con la razón. Este esfuerzo característico de la filosofía medieval se manifestó en dos corrientes principales: la patrística, desde el siglo II hasta el V, centrada en la defensa y explicación de la fe cristiana, y la escolástica, desde el siglo IX hasta el XV, que se enfocó en la sistematización del conocimiento teológico a través de la razón.

La Patrística y sus Figuras Clave

La fase patrística de la filosofía medieval contó con pensadores como Orígenes y San Agustín, quienes se esforzaron en armonizar la filosofía clásica con la teología cristiana. Orígenes, activo en el siglo III, fue uno de los primeros teólogos en intentar esta síntesis. San Agustín, que vivió entre 354 y 430 d.C., es uno de los más destacados padres de la iglesia, cuya obra "Confesiones" es un testimonio de su reflexión sobre la relación entre el ser humano y Dios. Su pensamiento ejerció una influencia decisiva en la filosofía medieval y en la teología occidental.

La Escolástica y sus Exponentes

La escolástica, sucesora de la patrística, continuó con la tarea de dilucidar la relación entre la fe y la razón. San Anselmo, que vivió entre 1033 y 1109, es un representante destacado de esta corriente con su "Proslogion", donde formula el argumento ontológico para la existencia de Dios. Otros escolásticos de renombre incluyen a Santo Tomás de Aquino, cuya síntesis de la filosofía aristotélica y la teología cristiana fue fundamental, y a Juan Duns Escoto, que aportó una perspectiva crítica y refinada a la escolástica.

Impacto de los Padres de la Iglesia en la Filosofía Medieval

Los padres de la iglesia, como Orígenes, San Agustín y San Anselmo, tuvieron un rol crucial en la configuración de la filosofía medieval. Sus contribuciones a la reconciliación de la fe cristiana con la razón y la filosofía clásica sentaron las bases del pensamiento medieval y su influencia se extendió a la sociedad de su tiempo. El estudio de la filosofía medieval y de estos teólogos es indispensable para comprender la cultura y la sociedad medievales, así como la evolución del pensamiento occidental.