Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen EL ANTIGUO RÉGIMEN EN EUROPA

El Antiguo Régimen, definido por la transición del feudalismo al capitalismo y la monarquía absoluta, marcó la Edad Moderna en Europa. Francia y España, con sus modelos de gobierno distintos, ejemplifican la complejidad de este sistema. Las guerras de religión, la consolidación del poder real y los intentos de reforma económica y administrativa son aspectos clave de este periodo histórico.

see more
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Durante la ______ ______, las monarquías occidentales europeas se caracterizaron por un cambio económico del ______ al ______, y una política de ______ absoluta o autoritaria.

Haz clic para comprobar la respuesta

Edad Moderna feudalismo capitalismo monarquía

2

Acontecimiento que marca el fin del Antiguo Régimen

Haz clic para comprobar la respuesta

Revolución Francesa de 1789, cambio de gobierno y sociedad.

3

Nuevo Régimen en España

Haz clic para comprobar la respuesta

Refiere al régimen liberal tras la caída del Antiguo Régimen.

4

El ______ ______ predominó en reinos como ______, ______ y la ______ ______ en la época de la ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Antiguo Régimen Francia Inglaterra Monarquía Hispánica Edad Moderna

5

Dinastía Valois y consolidación del poder francés

Haz clic para comprobar la respuesta

Valois afianzó la monarquía, centralizó el poder y redujo la influencia de rivales como Inglaterra y Borgoña.

6

Luis XI y Francisco I: modelos de gobierno

Haz clic para comprobar la respuesta

Luis XI ejemplificó el autoritarismo, mientras que Francisco I avanzó hacia la monarquía absoluta.

7

Conflictos de Francia en el siglo XVI

Haz clic para comprobar la respuesta

Guerras de religión y rivalidad con España por la hegemonía europea y la expansión colonial.

8

Bajo el reinado de ______ XIV, conocido como 'el Rey Sol', se consolidó la monarquía absoluta y se promovió la ______ francesa como la más culta de Europa.

Haz clic para comprobar la respuesta

Luis lengua

9

Monarquía Católica de los Reyes Católicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Establecimiento de una monarquía unificada y católica por Isabel y Fernando en España, base del poder de los Habsburgo.

10

Decadencia económica del siglo XVII

Haz clic para comprobar la respuesta

España experimenta un declive económico marcado por la crisis de 1640 y la incapacidad de reformar su sistema feudal.

11

Catastro de Ensenada

Haz clic para comprobar la respuesta

Intento de reforma fiscal en el siglo XVIII para modernizar la economía española, aunque no logró revertir la decadencia.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Definición y Origen del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen se refiere al sistema socioeconómico y político que imperaba en la mayoría de las monarquías europeas antes de las revoluciones liberales del siglo XVIII, especialmente la Revolución Francesa de 1789. Este término engloba una etapa de transición del feudalismo al capitalismo, caracterizada por una economía basada en la agricultura y el comercio incipiente, así como una sociedad estamental con una naciente clase burguesa. En el ámbito político, el Antiguo Régimen está vinculado a formas de gobierno autoritarias, como la monarquía absoluta, donde el poder del monarca era considerado de origen divino. La noción de "Antiguo Régimen" fue popularizada por los revolucionarios franceses para denotar el sistema que buscaban derrocar y fue analizada en profundidad por Alexis de Tocqueville en su obra "El Antiguo Régimen y la Revolución", donde examina las continuidades y rupturas entre el período pre-revolucionario y los cambios post-revolucionarios.
Salón barroco con suelo de mármol geométrico, mesa de madera oscura, sillas de terciopelo rojo, tapices, fresco en techo y candelabros de cristal.

Características del Antiguo Régimen en Francia

El Antiguo Régimen en Francia se consolidó con la dinastía Valois y alcanzó su apogeo con la Casa de Borbón. Durante este tiempo, la monarquía fortaleció su poder centralizado, a menudo en conflicto con otras potencias como Inglaterra y los ducados internos como Borgoña. Reyes como Luis XI y Francisco I trabajaron para establecer una monarquía absoluta, mientras que las guerras de religión y la competencia por la supremacía europea y colonial desafiaron la estabilidad del reino. Con Enrique IV, se inició una era de relativa paz y estabilidad interna, que se extendió bajo los reinados de Luis XIII y su hijo Luis XIV, conocido como "el Rey Sol". Durante el reinado de Luis XIV, se fortaleció la centralización del poder, se promovió la unificación del mercado nacional y la expansión colonial, se modernizó la administración y el sistema fiscal, se impuso el catolicismo como religión del Estado y se elevó la lengua francesa a un estatus de prestigio, consolidando así la cultura y la identidad nacional francesa.

El Modelo Español del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen en España, establecido por los Reyes Católicos y continuado por la dinastía de los Habsburgo y luego los Borbones, compartía similitudes con el francés pero también presentaba diferencias significativas. La monarquía española logró una expansión territorial sin precedentes y mantuvo un control firme sobre los estamentos privilegiados. Sin embargo, el siglo XVII marcó el inicio de una prolongada decadencia económica y política. La Guerra de Sucesión Española resultó en el cambio de dinastía a los Borbones en 1700, quienes intentaron implementar reformas inspiradas en el modelo francés de absolutismo. A pesar de esfuerzos como el Catastro de Ensenada para modernizar la administración fiscal, España enfrentó crisis internas como la rebelión de Cataluña en 1640 y no logró revertir completamente su declive, lo que evidenció las limitaciones del sistema para adaptarse a los cambios socioeconómicos de la época.

Desafíos y Declive del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen en Francia y España enfrentó numerosos desafíos que precipitaron su eventual caída. En Francia, la centralización del poder por parte de ministros como el Cardenal Richelieu y el Cardenal Mazarino durante la minoría de Luis XIV sentó las bases para una monarquía absoluta que, a pesar de sus logros culturales y administrativos, se vio socavada por problemas financieros y descontento social. En España, la decadencia económica y los intentos de reforma insuficientes reflejaron la dificultad de adaptar el sistema a las nuevas realidades del siglo XVII y XVIII. La incapacidad de ambos sistemas para responder eficazmente a las presiones internas y externas, incluyendo el crecimiento de la burguesía, el avance de las ideas ilustradas y las demandas de mayor participación política, condujo a transformaciones revolucionarias que marcaron el fin del Antiguo Régimen y el inicio de una nueva era en la historia europea.