Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen EL GOBIERNO DE JUNTA MILITAR EN VENEZUELA

El derrocamiento de Rómulo Gallegos en Venezuela y la posterior inestabilidad política marcan un periodo de cambios significativos en la historia del país. En Chile, la dictadura militar liderada por Pinochet y la adopción del modelo neoliberal transformaron el Estado, equilibrando desarrollo económico y progreso social, culminando en la Constitución de 1980.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La Junta Militar que tomó el poder estaba formada por ______, Marcos Pérez Jiménez y ______ Llovera Páez.

Haz clic para comprobar la respuesta

Carlos Delgado Chalbaud Luis Felipe

2

Líder de la Junta Militar post-Gallegos

Haz clic para comprobar la respuesta

Carlos Delgado Chalbaud encabezó la Junta Militar tras el derrocamiento de Rómulo Gallegos.

3

Colaboración inicial de partidos políticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Algunos partidos políticos decidieron colaborar con la Junta Militar al principio debido a la confusión generada por el cambio de poder.

4

Nuevo golpe de Estado en 1952

Haz clic para comprobar la respuesta

La inestabilidad política y los reacomodos internos culminaron en otro golpe de Estado dos años después del derrocamiento de Gallegos.

5

Después de la caída de ______, la Junta Militar de Gobierno tomó medidas para desactivar la política, incluyendo la disolución del ______ Nacional.

Haz clic para comprobar la respuesta

Rómulo Gallegos Congreso

6

Represión huelga petrolera 1950

Haz clic para comprobar la respuesta

La Junta de Gobierno intensificó la represión, incluyendo la huelga petrolera de 1950 para debilitar la oposición.

7

Cierre de la Universidad Central

Haz clic para comprobar la respuesta

Medida represiva que buscaba limitar la libertad de expresión y organización estudiantil en un centro de actividad política.

8

Creación del Ministerio de Minas e Hidrocarburos

Haz clic para comprobar la respuesta

Parte del plan de modernización económica, enfocado en gestionar los recursos naturales y energéticos del país.

9

La ______ en la política de Chile fue un punto de debate en los años ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

intervención militar setenta

10

Modelo estatista en dictadura chilena

Haz clic para comprobar la respuesta

Defendido por algunos militares, proponía control estatal sobre la economía para dirigir el desarrollo.

11

Enfoque neoliberal en dictadura chilena

Haz clic para comprobar la respuesta

Promovido por otros militares, buscaba mayor participación del sector privado y reducción del rol económico estatal.

12

Consenso sobre partidos políticos en dictadura

Haz clic para comprobar la respuesta

Acuerdo militar en desvincular al Estado de los partidos políticos para evitar influencias en la gestión estatal.

13

En los años ______, el enfoque económico neoliberal empezó a prevalecer en ______, consolidándose durante el régimen militar.

Haz clic para comprobar la respuesta

setenta Chile

14

Rol del Estado en la Constitución de 1980

Haz clic para comprobar la respuesta

Estado subsidiario, interviene solo cuando la sociedad civil no puede actuar por sí misma.

15

Influencia de la UDI en la doctrina política chilena

Haz clic para comprobar la respuesta

La UDI basa su doctrina en la síntesis de neoliberalismo y corporativismo de la Constitución de 1980.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

El Golpe de Estado en Venezuela de 1948 y la Instauración de la Junta Militar

El 24 de noviembre de 1948, Venezuela vivió un cambio abrupto en su estructura política cuando el presidente democráticamente electo Rómulo Gallegos fue derrocado por una Junta Militar, en un golpe de Estado que no generó violencia directa, conocido como el "golpe frío". Este suceso se produjo solo diez meses después de que Gallegos, un destacado novelista y político, asumiera el cargo, lo que reflejaba la fragilidad de las instituciones democráticas venezolanas de la época. La Junta Militar, liderada por Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez, tomó las riendas del país, marcando el comienzo de un período caracterizado por la inestabilidad política y la redefinición del poder en Venezuela.
Uniformes militares de color verde oliva colgados ordenadamente en perchas de madera, con botones dorados y sin insignias visibles, destacando contra una pared clara.

Desafíos y Cambios Políticos Bajo la Junta Militar Venezolana

La Junta Militar que asumió el poder en Venezuela tras el golpe de 1948 enfrentó numerosos desafíos para consolidar su autoridad. Internamente, la figura de Carlos Delgado Chalbaud como cabeza del gobierno generó una atmósfera de incertidumbre, lo que llevó a ciertos sectores políticos a colaborar con el nuevo régimen en busca de estabilidad. No obstante, la inestabilidad política se mantuvo, evidenciada por frecuentes cambios en la estructura gubernamental. En el plano internacional, la Junta tuvo que manejar la percepción de su legitimidad. En 1950, se produjo un cambio significativo cuando la Junta se transformó en "Junta de Gobierno" y nombró a un civil, Germán Suárez Flamerich, como presidente interino, aunque la percepción de un gobierno dominado por militares persistió.

Medidas Represivas y Modernización Económica en Venezuela

La Junta de Gobierno de Venezuela implementó una política de dos frentes. Por un lado, aumentó la represión contra la disidencia política, como se evidenció en la dura respuesta a la huelga petrolera de 1950 y el cierre de la Universidad Central de Venezuela, centros de oposición al régimen. Por otro lado, se tomaron medidas para modernizar la economía, incluyendo la creación del Ministerio de Minas e Hidrocarburos y el impulso a la industria siderúrgica nacional. Se convocaron elecciones para un Congreso Constituyente con el fin de legitimar al régimen, aunque la oposición denunció estas como una simulación democrática. La tensión política culminó con otro golpe de Estado en 1952, que consolidó a Marcos Pérez Jiménez en el poder.

El Debate Ideológico en la Dictadura Militar de Chile

En Chile, durante la dictadura militar iniciada en 1973, se produjo un intenso debate ideológico dentro de las fuerzas armadas. Existían divisiones significativas, con algunos sectores favoreciendo un modelo nacional-corporativista, que buscaba un papel activo del Estado en la economía y la sociedad, mientras que otros abogaban por una economía de libre mercado. Estas diferencias reflejaban un conflicto más amplio sobre la visión y el rumbo que debía seguir el país bajo el régimen militar liderado por Augusto Pinochet.

Economía y Progreso Social: El Dilema de la Dictadura Militar Chilena

La dictadura militar en Chile se enfrentó al dilema de cómo transformar el Estado y equilibrar el desarrollo económico con el progreso social. Mientras que una facción militar defendía un modelo estatista con un control gubernamental fuerte sobre la economía, otra promovía un enfoque neoliberal, favoreciendo la desregulación y la privatización. A pesar de las diferencias en la política económica, existía un consenso en la necesidad de despolitizar el Estado, reduciendo la influencia de los partidos políticos y enfocándose en la eficiencia administrativa.

La Consolidación del Neoliberalismo en Chile Bajo Pinochet

El modelo neoliberal se impuso en Chile durante la década de 1970 y se consolidó bajo la dictadura de Augusto Pinochet. La influencia de los "Chicago boys", economistas chilenos formados en la Universidad de Chicago, fue determinante en la adopción de este modelo. Con la progresiva retirada de los militares de los puestos de gobierno y la incorporación de estos economistas, se llevaron a cabo reformas estructurales que transformaron la economía chilena, incluyendo la privatización de empresas estatales y la liberalización del mercado.

La Constitución de 1980 en Chile: Un Compromiso entre Neoliberalismo y Corporativismo

La Constitución de Chile de 1980 refleja la síntesis entre el neoliberalismo y el corporativismo. Aunque el modelo neoliberal era predominante, se estableció un rol subsidiario para el Estado y se mantuvo la autonomía de los "cuerpos intermedios" de la sociedad civil, como los colegios profesionales y las organizaciones empresariales. Esta combinación doctrinal sigue siendo un pilar para la derecha política en Chile, particularmente para el partido Unión Demócrata Independiente (UDI), que ha defendido los principios de la Constitución de 1980 en el contexto político contemporáneo.