Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen EL MAXIMATO EN MÉXICO

El Maximato representa una era definitoria en México, con Plutarco Elías Calles y sucesores como Emilio Portes Gil y Abelardo Luján Rodríguez, quienes enfrentaron desafíos como la Guerra Cristera y la crisis económica, mientras fortalecían el presidencialismo y creaban instituciones clave como el PNR y PEMEX.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Periodo del Maximato

Haz clic para comprobar la respuesta

Era en México (1928-1934) dominada por influencia política de Plutarco Elías Calles tras presidencia.

2

Plutarco Elías Calles

Haz clic para comprobar la respuesta

Fundador del PNR, controló presidentes títeres durante el Maximato, apodado 'Jefe Máximo de la Revolución'.

3

Antes del Maximato, se mencionó la caída de ______ y el comienzo del gobierno de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Venustiano Carranza Álvaro Obregón

4

Durante su presidencia, ______ se concentró en la pacificación y la ______ del país.

Haz clic para comprobar la respuesta

Álvaro Obregón industrialización

5

Objetivo principal de Plutarco Elías Calles

Haz clic para comprobar la respuesta

Institucionalizar la Revolución Mexicana y prevenir conflictos armados.

6

Instituciones creadas en el mandato de Calles

Haz clic para comprobar la respuesta

Fundación del Banco de México y la Confederación Regional Obrera Mexicana.

7

Periodo del Maximato

Haz clic para comprobar la respuesta

Calles ejerció influencia política durante las presidencias de Portes Gil, Ortiz Rubio y Rodríguez.

8

______ asumió el cargo de presidente en una época de instituciones presidenciales frágiles y conflictos sucesorios.

Haz clic para comprobar la respuesta

Emilio Portes Gil

9

Para fortalecer la relación entre la presidencia y las masas, se fundó el ______ durante el mandato de Portes Gil.

Haz clic para comprobar la respuesta

Partido Nacional Revolucionario

10

Predecesor de Pascual Ortiz Rubio

Haz clic para comprobar la respuesta

Emilio Portes Gil

11

Sucesor de Pascual Ortiz Rubio

Haz clic para comprobar la respuesta

Abelardo Luján Rodríguez

12

La crisis económica en ______ durante el periodo posrevolucionario afectó considerablemente a la economía de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Estados Unidos México

13

Código Federal del Trabajo

Haz clic para comprobar la respuesta

Establecido en la presidencia de Pascual Ortiz Rubio, regulaba las relaciones laborales y derechos de trabajadores.

14

Doctrina Estrada

Haz clic para comprobar la respuesta

Adoptada por México bajo Ortiz Rubio, promovía no intervención y reconocimiento de gobiernos de facto para la autodeterminación.

15

Tras la dimisión de ______, ______ tomó posesión de la presidencia de México, marcando una era de cambios significativos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Pascual Ortiz Rubio Abelardo Luján Rodríguez

16

Durante el gobierno de ______, se fundó la empresa estatal ______, contribuyendo al desarrollo industrial de México.

Haz clic para comprobar la respuesta

Abelardo Luján Rodríguez PEMEX

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Antecedentes del Maximato en México

El Maximato representa una etapa fundamental en la historia posrevolucionaria de México, denominada así por la influencia predominante de Plutarco Elías Calles, apodado "El Jefe Máximo de la Revolución". Antes de este periodo, la presidencia de Álvaro Obregón se enfocó en la pacificación y modernización del país, así como en el fomento de la educación y la cultura, con iniciativas como la campaña de alfabetización y el apoyo al movimiento muralista encabezado por José Vasconcelos. La conclusión del mandato de Obregón abrió el camino para que Calles emergiera como la figura central del poder político en México, tras superar una serie de disputas caudillistas.
Grupo de cinco hombres con trajes de los años 20 frente a edificio neoclásico y bandera de México sin escudo ondeando en un día soleado.

El Mandato de Plutarco Elías Calles y la Institucionalización de la Revolución

Durante el Maximato, Plutarco Elías Calles desempeñó un rol decisivo en la institucionalización de los ideales de la Revolución Mexicana, buscando estabilidad y evitando nuevos levantamientos armados. Su gobierno fue responsable de la creación de instituciones clave como el Banco de México y la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). Sin embargo, su presidencia también fue testigo de la Guerra Cristera, un conflicto armado entre el Estado laico y los sectores católicos. A pesar de no ocupar la presidencia después de su mandato, Calles mantuvo un control efectivo sobre la política mexicana durante las administraciones de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Luján Rodríguez, ejerciendo un poder detrás del trono.

La Presidencia de Emilio Portes Gil y la Fundación del PNR

Emilio Portes Gil asumió la presidencia interina en un momento de fragilidad institucional y preocupaciones sobre la sucesión presidencial. Durante su breve mandato, se fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), precursor del actual Partido Revolucionario Institucional (PRI), con el propósito de estabilizar la política mexicana y fortalecer el sistema corporativista. Portes Gil también inició un acercamiento con la Iglesia Católica, que contribuyó a la solución pacífica de la Guerra Cristera, y convocó elecciones extraordinarias para facilitar una transición ordenada del poder. A pesar de estos esfuerzos, la influencia de Calles en la política nacional seguía siendo dominante.

Pascual Ortiz Rubio y la Continuidad del Maximato

Pascual Ortiz Rubio tomó la presidencia tras Portes Gil, enfrentando la continua influencia de Calles, quien seguía ejerciendo un papel de "Jefe Máximo de la Revolución". A pesar de los retos, Ortiz Rubio ganó las elecciones frente a su oponente José Vasconcelos y se enfocó en la pacificación del país y en la consolidación de la autonomía de la Universidad Nacional. No obstante, su presidencia fue breve, ya que renunció en 1932, dejando el puesto a Abelardo Luján Rodríguez.

Impacto de la Crisis Económica y Políticas Proteccionistas

La Gran Depresión en Estados Unidos tuvo un impacto directo en la economía mexicana, perjudicando las exportaciones y forzando al gobierno a implementar políticas proteccionistas. Estas medidas incluyeron la imposición de aranceles a las importaciones para proteger la industria nacional y estimular la economía interna. El gobierno se vio obligado a responder a estos desafíos económicos con estrategias que buscaban fortalecer la economía y promover el desarrollo industrial.

El Presidencialismo en el Periodo Posrevolucionario

El presidencialismo se afianzó como una característica central de la política mexicana en el periodo posrevolucionario. Durante la presidencia de Ortiz Rubio, se promulgó el Código Federal del Trabajo, que estableció los derechos laborales en México, y se adoptó la Doctrina Estrada, que definía la política exterior del país basada en los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos. Aunque la institución presidencial aún estaba en proceso de consolidar su autoridad, estas acciones reflejaron la creciente capacidad del Estado para dirigir y reformar la nación.

La Presidencia de Abelardo Luján Rodríguez y el Fortalecimiento del Estado

Abelardo Luján Rodríguez asumió la presidencia después de la renuncia de Ortiz Rubio, marcando un periodo de importantes transformaciones. Su administración fortaleció la figura presidencial con la implementación del Plan Sexenal, que extendió la duración del mandato presidencial a seis años y asignó al ejecutivo la tarea de llevar a cabo las reformas revolucionarias pendientes. Se crearon instituciones fundamentales como el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas y la nacionalización de la industria petrolera con la creación de Petróleos Mexicanos (PEMEX). Luján Rodríguez también fue instrumental en la ascensión política de Lázaro Cárdenas del Río, quien posteriormente lideraría una era de industrialización y consolidación de la identidad nacional en México.